Examinando por Materia "Bomberos"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de Sueño y Estrés Laboral en Bomberos de la Compañía Magdalena N°36. Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-10) Maidana Montoya, Roberto Martin; Chero Pisfil, Santos LucioObjetivo: Determinar la relación entre calidad de sueño y estrés laboral en bomberos de la compañía Magdalena Nº36, Lima 2024. Metodología: Se realizó un estudio hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicado, prospectivo y con diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de 81 bomberos de la compañía Magdalena Nº36 de Lima. Se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento el cuestionario de Índice de Calidad de Sueño de Pittsburg (ICSP) y el cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI), el cual tuvo una confiabilidad de Alfa de Cronbach de 0.823 para la variable estrés laboral y 0.715 para la variable calidad de sueño. Resultados: El 40.7% de los encuestados presentaron una calidad de sueño que merece atención y tratamiento médico, 25.9 % merece atención médica, 8.6 % tienen problemas de sueño grave y un 24.7% no tienen problemas de sueño. Asimismo, en relación al estrés laboral el 69.1% presenta estrés leve, 27.2% presenta estrés moderado y solo un 3.7% indica estrés mínimo. Conclusiones: Existe relación entre la calidad de sueño y el estrés laboral en bomberos de la compañía Magdalena Nº36, Lima 2024 según la correlación de Spearman de -0.067 representando este resultado como negativo moderado con una significancia estadística de p=0.020 siendo menor que p<0.05.Publicación Acceso abierto Factores asociados al riesgo de desarrollar diabetes mellitus tipo II estimado mediante el test de Findrisk en el personal de la compañía de bomberos Salvadora Ubo 38, Chincha- 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-18) Romero Peña, Rigoberto; Cossio Villar, Mery AnnEl estudio tuvo como objetivo Determinar los factores asociados al riesgo de desarrollar Diabetes tipo II en el personal de la Compañía de Bomberos Salvadora UBO 38, Chincha -2025, utilizando el test de FINDRISK como herramienta de evaluación. La muestra estuvo conformada por 172 participantes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico. Para la recolección de datos, se aplicó la ficha de recolección de datos. Los resultados mostraron que los factores asociados al riesgo de desarrollar Diabetes Tipo II mediante el test de FINDRISK, en la población de estudio, según la edad, los pacientes con mayor proporción se encuentran en aquellos menores de 45 años con 38,4% con riesgo bajo y con riesgo alto el 2,9% para los mayores de 64 años. Con respecto al índice de masa corporal con más de 30kg y riesgo alto estuvo representado por el 9,3%. Con relación al perímetro abdominal, los participantes con más de 102 cm presentan riesgo moderado 7,6%, de la misma manera los pacientes que no tienen actividad física y presentan riesgo alto 8,1%. Los pacientes que no consumen frutas y verduras todos los días presentaron riesgo ligeramente aumentado 19,2%; pacientes que no recibieron tratamiento con riesgo moderado estuvo representado por el 17,4% del total del grupo muestral; pacientes con historia familiar de diabetes en abuelos, tíos y primos con riesgo moderado 6,4%; con antecedentes de padres, hermanos e hijos y con riesgo moderado 12,2%; participantes sin glucosa alta y riesgo ligeramente aumentado 27,9%. Se concluye que con un valor de significancia del 0,04 se establece que los factores se asocian al riesgo de desarrollar Diabetes tipo II en el personal de la Compañía de Bomberos Salvadora UBO 38, Chincha -2025, utilizando el test de FINDRISK como herramienta de evaluación.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo psicosocial y el estrés laboral en la compañía de bomberos voluntarios de Independencia– 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Diaz Avila, Sandy Yeline; Pretell Aguliar, Rosa MaríaObjetivo: “Determinar la relación entre los factores de riesgos psicosociales y el estrés laboral en la compañía de bomberos voluntarios de Independencia – Lima 2021” Metodología: La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal, La población muestral del estudio es de 50 bomberos activos que prestan servicio en la compañía de bomberos voluntarios, Técnica e instrumento de recolección de datos: Se empleará la técnica de la encuesta. El instrumento utilizado es el cuestionario “ISTAS (Modelo COPSOQ adaptado por Abanto”, escala tipo Likert con 20 ítems y el cuestionario “estrés laboral es de Hernández, Ortega y Reidl” adaptado por Abanto, escala tipo Likert con 38 ítems. Procedimientos: La recolección de datos se realizará en la compañía de bombero voluntarios. Análisis estadístico: Se utilizará el programa de Microsoft Excel 2010 y Spss 22 para representar los gráficos de las variables y para la asociación será mediante la prueba de Chi Cuadrado de PearsonPublicación Acceso abierto Factores relacionados a trastornos musculo esqueléticos en bomberos voluntarios de la compañía de bomberos Olaya 13, Chorrillos, Lima Perú ,2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Delgado Laya, Zaira Yanet; Hermoza Moquillaza, Rocío VictoriaEl objetivo de esta investigación fue identificar los factores relacionados con los trastornos musculoesqueléticos en los bomberos de la Compañía Olaya 13 de Chorrillos, Lima, durante el año 2024. Se utilizó una metodología cuantitativa, con un diseño no experimental y de tipo correlacional, aplicando cuestionarios validados a una muestra censal de 120 bomberos. La recolección de datos se centró en factores individuales, ocupacionales y ergonómicos asociados a estas afecciones. Entre los principales resultados descriptivos, se encontró que el 68.3% de los participantes presentó un nivel moderado de trastornos musculoesqueléticos, mientras que el 11.7% manifestó síntomas severos. Los resultados de las pruebas de hipótesis mostraron una asociación significativa entre la edad (p=0.002), el sexo (p=0.003), la experiencia laboral (p=0.000) y la actividad física (p=0.002) con los trastornos musculoesqueléticos. El coeficiente V de Cramer indicó una influencia moderada del sexo (V=0.314) y de la actividad física (V=0.367), mientras que la influencia de la fuerza aplicada fue menor (V=0.212). En conclusión, la investigación confirma la existencia de factores individuales, ocupacionales y ergonómicos relacionados con los trastornos musculoesqueléticos en esta población. Estos hallazgos subrayan la importancia de implementar programas de prevención, ergonomía y promoción de la actividad física para reducir la incidencia de estas afecciones y mejorar el bienestar de los bomberos.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y calidad de sueño en bomberos de la XXIV comandancia departamental Lima Sur 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-07) Carreño Loza, Fedra Almendra; Chero Pisfil, Santos LucioEl cuerpo de bomberos necesita de una evaluación previa integral. Considerando que realizan múltiples actividades, es importante saber que la fuerza muscular debe de siempre ser evaluada por especialistas, es por ello, que, para poder ejercer esta labor, muchos deben de tener una gran fuerza muscular. El poder dormir es una necesidad vital y fisiológica que ayuda a poder mejorar nuestro rendimiento físico y mental. La labor de los bomberos, implica que muchas veces las guardias nocturnas conllevarán a que tengan trastornos del sueño, alterando su salud y la calidad de sueño. Considerando el contexto de la población y frente a una escasez de investigaciones en bomberos del Perú, nos vemos en la necesidad de analizar e interpretar nuevos hallazgos, que permitirán poner bajo el reflector la labor del fisioterapeuta como agente de promoción de la salud. Objetivo general: Determinar la relación que existe entre fuerza muscular periférica y calidad de sueño de los bomberos de la XXIV comandancia departamental Lima Sur en el año 2023. Método de la investigación: Hipotético deductivo. Enfoque de la investigación: Cuantitativa. Tipo de investigación: Tipo no experimental, descriptivo-correlacional. Diseño de la investigación: Transversal. Muestreo: No probabilístico por conveniencia.Publicación Acceso abierto Relación entre trastornos musculoesqueléticos y calidad de vida de los bomberos de la compañía de Breña, año 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-06) Herrera Quispe, Benji Oliver; Melgarejo Valverde, José AntonioLos Trastornos Musculoesqueléticos afectan a la salud de los bomberos, esto causa un impacto en el desenvolvimiento de sus actividades durante la atención a emergencias, muy por encima de los diferentes ámbitos y variaciones en cuanto al esfuerzo físico y el aspecto psicológico, que esto es algo muy importante para ser bomberos, ya que son dos de los requisitos más destacados en cuanto al ingreso al examen médico para ser bombero. Si bien es cierto el aspecto físico y psicológico influye mucho en el desempeño de las funciones más existen otros factores que también ejercen influencia en el desarrollo de todos los bomberos a nivel nacional, las relaciones sociales y el ambiente, todo esto se puede resumir en simples palabras: “la percepción de la población y su apoyo hacia ellos”, todo esto significa mucho para el bombero y su inspiración para servir a la población.
