• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Breast Feeding"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 23
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre oclusión decidua, tiempo de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Aguilar Sánchez, Mayuri Daysi; Temoche Rosales, Carlos Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la asociación entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima durante el año 2024”. La muestra estuvo conformada por 132 preescolares de entre 3 y 5 años, junto con sus madres o tutores legales. Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético-deductivo. La recopilación de datos se realizó en un único momento temporal para analizar las relaciones entre variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados evidenciaron que no existió asociación significativa entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva (p > 0.05). Sin embargo, se observó una mayor prevalencia de maloclusiones en niñas (12.1%) en comparación con niños (6.1%). El hábito de succión del dedo fue el más frecuente entre los hábitos no nutritivos, afectando al 10.6% de los niños y al 9.8% de las niñas. En conclusión, aunque no se identificaron relaciones significativas entre las variables estudiadas, se subraya la importancia de implementar programas preventivos en edades tempranas para reducir los factores de riesgo relacionados con la oclusión decidua y promover una adecuada salud bucal desde la infancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre la lactancia materna y práctica de amamantamiento en madres primerizas en una clínica privada de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Peña Pinto, Yulimar del Valle; Zavaleta Gutiérrez, Violeta Aideé
    La lactancia materna es un componente esencial para complementar el desarrollo saludable de los recién nacidos, ofreciendo beneficios tanto nutricionales como inmunológicos. Sin embargo, la efectividad de la lactancia depende en gran medida del conocimiento y las prácticas de las madres, es por ello que se desarrollará la presente investigación la cual tendrá como Objetivo: “Determinar la relación existente entre el conocimiento sobre lactancia materna y la práctica de amamantamiento en madres primerizas en una clínica privada de Lima”. Metodología: Esta indagación será aplicada, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal. La investigación se enfocará en 70 madres primerizas de una clínica privada de Lima, abarcando así la totalidad de la población. Se utilizarán las técnicas de la encuesta y la observación para la recolección de datos. Para evaluar la variable “Conocimientos sobre lactancia materna” se utilizará el cuestionario empleado por Inquilla en el 2024, el cual cuenta con una confiabilidad mediante Kuder de Richardson = 0.760 y para evaluar la variable “Práctica de amamantamiento en madres primerizas” se aplicará el cuestionario elaborado por Marroquín y Rodríguez en 2023, confiable con Alpha de Crombach = 0.720. Para responder a los propósitos del presente estudio se elaborarán las tablas y gráficos según corresponda y el análisis estadístico se realizará utilizando estadísticas descriptivas y la correlación de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica de lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden al establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete, Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Vera Guzmán, Laura; Vivas Osorio, Ricardo Juan Piero; Llano Guillén, Jessica
    Objetivo: La presente investigación tuvo por objetivo identificar la relación entre el conocimiento y la práctica de lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden al Establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete, Lima, 2025. Metodología: El presente estudio es de tipo hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo de diseño observacional, analítica, correlacional de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 111 madres de lactantes menores de 6 meses que acudían al Establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete. Los datos se recopilaron mediante un cuestionario y una ficha de observación. Se aplicaron las pruebas de Spearman, Kolmogórov-Smirnovm y chi cuadrado. Resultados: El coeficiente de correlación de Spearman (Rho = 0,003) indica una relación prácticamente nula entre el conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva. El valor p de 0,974, significativamente mayor al nivel de significancia establecido (α = 0,05), refuerza la ausencia de una correlación estadísticamente significativa. Conclusión: No hubo relación significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que acuden al Establecimiento de Salud Juan Pérez Carranza y al Hospital II Cañete, Lima, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y practica sobre la lactancia materna exclusiva en las madres de niños menores de 6 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud Pasco, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Deudor Avalos, Karin Milagros; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    El objetivo principal es “Determinar la relación entre el conocimiento y la práctica de lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses que acuden al servicio de Cred en un centro de salud, Pasco 2025”. Población que estará conformada por 25 mamás de niños menores de 6 meses. Tipo de investigación, observacional, descriptiva, aplicada, transversal. La técnica de recogida será la encuesta. Se aplicará dos instrumentos: cuestionario y ficha de observación. Proceso estadístico, así como también análisis de datos: se llegará a emplear con técnicas descriptivas y frecuencias en porcentajes, el análisis estadístico será según su distribución mediante pruebas estadísticas paramétricas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses de un hospital público, Pasco– 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-09) Gamarra Vega, Gloria Luz; Barreda Paredes, Ruby Ines
    Introducción: La lactancia materna exclusiva implica alimentar al recién nacido únicamente con leche materna durante los primeros seis meses, sin añadir ningún otro alimento o líquido. Esta práctica es esencial, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios, fortalece el sistema inmune del bebé, previene diversas enfermedades y promueve un fuerte lazo afectivo entre madre e hijo. Asimismo, representa una opción económica, siempre disponible y respetuosa con el medio ambiente. Objetivo: Analizar de qué manera el conocimiento que poseen las madres sobre lactancia materna exclusiva influye en su práctica, en el contexto de un hospital público ubicado en Pasco, durante el año 2025. Metodología: El estudio seguirá el método hipotético-deductivo con un enfoque cuantitativo. Se clasifica como una investigación aplicada, no experimental, de tipo descriptivo y correlacional. La población estará compuesta por 40 madres, de las cuales se seleccionará una muestra de 36. Se utilizarán un cuestionario para medir el conocimiento y una ficha de observación para evaluar la práctica de lactancia. El análisis de datos será realizado con el software SPSS versión 25.0, apoyándose en Excel y Word para la presentación de resultados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento y prácticas sobre la lactancia materna exclusiva en madres de un establecimiento de salud Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Medina Ruiz, Jackeline; Tuse Medina, Rosa Casimira
    El objetivo de la investigación fue “Determinar cómo se relaciona el nivel de conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva con las prácticas en madres de un establecimiento de salud, 2025”. Muestra estará conformada por 100 madres con niños menores de 6 meses que acuden al centro de salud. El método de estudio que se utilizará en este presente trabajo de investigación será hipotético- deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental de corte transversal de alcance correlacional. Los instrumentos a utilizases será: dos cuestionarios uno para conocimiento y otro para practicas de lactancia materna. Los resultados serán analizados en SPSS versión 24. Se realizarán análisis descriptivos mediante tablas, frecuencias y porcentajes. El análisis inferencial será a través de las pruebas paramétricas (correlación de Pearson) o no paramétricas (Rho de Spearman).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre la lactancia materna exclusiva y práctica en madres de niños menores de 6 meses que asisten al Centro de Salud El Éxito – Ate, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-23) Alvino Pariona, Alexandra; Molina Torres, José Gregorio
    El estudio actual tiene como objetivo "Determinar el conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva y su práctica en madres de niños menores de 6 meses que asisten al centro de salud El Éxito-Ate, 2024". La metodología utilizada es hipotética, con un enfoque cuantitativo deductivo, aplicada, y un diseño descriptivo no experimental-correlacional con un corte transversal. La muestra está compuesta por 100 mamás, y para medir el nivel de conocimientos de la primera variable se utilizó un cuestionario de 15 preguntas. En cuanto a la segunda variable, se empleó una ficha de observación que consta de 26 preguntas. Los resultados mostraron que, para la primera variable, un 55.0% de las participantes tuvo un nivel medio de conocimiento, mientras que un 44.0% alcanzó un nivel alto y solo el 1.0% se ubicó en la escala baja. En la segunda variable, el 81.0% de las madres realizó un trabajo óptimo, mientras que el 19.0% tuvo un desempeño deficiente. Finalmente, existe un vínculo positivo muy alto entre el conocimiento exclusivo de la lactancia y la práctica para las madres de niños menos de 6 meses con rho = 0.446 que muestra una correlación significativa entre Ambas variables (P = 0.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre la lactancia materna y actitudes en las madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Sampertegui Sanchez, Miriam Consuelo; Barrios Cabello, Lucimar Josefina
    La investigación tuvo como objetivo “Determinar la relación entre los conocimientos sobre la lactancia materna y las actitudes en las madres de neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales”. Métodos: Se llevará a cabo una metodología aplicada, cuantitativa, observacional y transversal, con una población de 80 madres de neonatos de la UCIN del Hospital Arzobispo Loayza, Lima 2025. Para la obtención de información se empleará la técnica de indagación mediante dos cuestionarios. Tras su implementación, la información será organizada y sistematizada en un repositorio, la cual se someterá a una evaluación estadística por medio del SPSS 26.0, aplicando técnicas de índole descriptiva e inferencial. Para esta última, se recurrirá al Rho de Spearman, que permitirá sustentar la solidez y autenticidad de las conjeturas formuladas, posibilitando así la elaboración de las conclusiones correspondientes sobre los fenómenos investigados.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos sobre lactancia materna exclusivo y la actitud frente al amamantamiento de su recién nacido en madres atendidos en el centro salud de Mirones Bajo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-26) Curo Quispe, Maribel; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    La presente investigación titulada: “Conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y la actitud frente al amamantamiento de su recién nacido en madres atendidas en el Centro de Salud de Mirones Bajo, 2024” tiene como objetivo principal determinar la relación entre los conocimientos sobre lactancia materna exclusiva y la actitud de las madres frente al amamantamiento. Material y Método. La investigación es de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y corte transversal; la población estará conformada por 385 madres que acuden al Centro de Salud Mirones Bajo durante 2024, seleccionándose una muestra representativa de 193 madres mediante un muestreo aleatorio simple. Se utilizarán dos instrumentos validados: un cuestionario para evaluar el conocimiento sobre lactancia materna exclusiva, basado en dimensiones como conceptos, beneficios y técnicas; y otro para medir las actitudes, estructurado en componentes cognitivo, afectivo y conductual. Los datos serán recolectados mediante encuestas aplicadas directamente a las madres y procesados con software estadístico (SPSS) para análisis descriptivo e inferencial. Se espera encontrar una evaluación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente al amamantamiento, contribuyendo a identificar factores clave que puedan mejorar la práctica de lactancia materna exclusiva. Los resultados servirán como base para diseñar estrategias educativas y de promoción de la salud en el Centro de Salud Mirones Bajo y su comunidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimientos y prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses de un centro de salud de Jaén, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Santos Camacho, Kely Esmit; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    La lactancia materna es el alimento primordial para la población infantil ya que evita enfermedades como el sobrepeso y obesidad, conllevando a un problema de salud, y a la concurrencia sanitaria esto se debe a que las madres o cuidadoras no tienen el conocimiento y escasas prácticas limitando que sus niños no reciban los beneficios. El objetivo del trabajo será: Establecer la vinculación entre los saberes y las conductas respecto a la lactancia materna exclusiva en progenitoras de infantes menores de seis meses en un establecimiento sanitario de Jaén, 2025. Los instrumentos fueron analizados por especialistas, quienes aplicaron una Prueba Binomial (p= 0.00098), revelando su validez y la sinfonía de coincidencias entre los evaluadores era notablemente notable.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consejería de enfermería y prácticas de la lactancia materna en las madres de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal de un hospital del Callao, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-12) Quispe Misme, Virginia; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    Introducción: Las enfermeras de la unidad neonatal cumplen la función educativa brindando consejería de enfermería en lactancia materna a las madres de neonatos hospitalizados y cada madre tome su propia decisión al respecto, alimentando a su bebé con su propia leche. El Objetivo: de esta pesquisa es “Determinar cuál es la relación entre la consejería de enfermería y las prácticas de la lactancia materna en las madres de la UCI Neonatal”. La Metodología será tipo aplicada, método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo no experimental, alcance correlacional, la población será constituida por 82 madres de neonatos hospitalizados en la unidad neonatal. Se aplicarán dos instrumentos diseñados por el propio investigador, el cuestionario de consejería de enfermería sobre lactancia materna para valorar la percepción de la madre y la guía de observación de la práctica de lactancia materna para valorar el desempeño de las madres en esta práctica, los mismos que fueron validados con pruebas de validez de V. de Aiken y coeficiente de confiabilidad de alfa de Cronbach. Los datos obtenidos serán procesados en el estadístico SPSS versión 26 para hallar los resultados en estadísticas descriptivas e inferenciales de correlación de Spearman para determinar la asociación entre las dos variables del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Contacto piel a piel y su relación con la lactancia materna precoz del recién nacido a término en sala de partos de un hospital público Nivel II-2, Barranca, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Garro Rojas, Maylin Santosa; Peña Guerrero, Leslie Elizabeth
    La lactancia materna es esencial para la salud y el desarrollo del niño, y su inicio temprano es fundamental para establecer una nutrición adecuada y fortalecer la relación madre-hijo. En este contexto, el contacto piel con piel, que consiste en colocar al recién nacido sobre el pecho de la madre inmediatamente después del nacimiento, ha sido reconocido como una práctica que favorece la lactancia materna temprana. Esta investigación pretende evaluar el impacto del contacto piel con piel en la lactancia materna prematura en la sala de partos de un Hospital Público Nivel II-2 Barranca, 2024. A través de un enfoque basado en la evidencia, se buscan los beneficios de esta práctica, no sólo en términos de cantidad y calidad de la lactancia, sino también en términos de promoción de la salud general del recién nacido y de la madre. Objetivo: Determinar de qué manera el contacto piel a piel se relaciona en la lactancia materna precoz del recién nacido a término. Métodos: Esta investigación aplicará el método hipotético deductivo, naturaleza cuantitativa, no experimental, transeccional y nivel correlacional. La población está constituida por 40 madres; se emplearán dos instrumentos: “Guía de observación sobre características del contacto piel a piel” con dieciséis preguntas y cuatro dimensiones, y “Guía de observación de lactancia materna precoz” con cuatro preguntas y una dimensión. Además, se empleará el software estadístico SPSS 26 para procesar los datos, y se utilizará la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson para comprobar las hipótesis de investigación.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo del crecimiento y hemoglobina reticulocitaria en bebes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud Cerropón-Chiclayo, enero-marzo del 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-07) Granda García, Irma Del Carmen; Avelino Callupe, Paul Fortunato
    La prevalencia de anemia es un problema que enfrenta la salud pública a nivel mundial, que afecta mayormente a niños y mujeres embarazadas, siendo una de las anemias más comunes la deficiencia de hierro en la alimentación diaria, según la OMS tenemos aproximadamente 42% de niños menores de 5 años con anemia y el 40% de mujeres gestantes. El hierro juega un papel crucial en la producción de hemoglobina, y la falta de este mineral puede tener consecuencias sustanciales e irreversibles en el desarrollo del cerebro. Esto se vuelve particularmente preocupante durante el período de rápido crecimiento y diferenciación de las células cerebrales, ya que podría impactar negativamente en el proceso de aprendizaje y en el rendimiento escolar en etapas posteriores de la vida. El objetivo de este proyecto es determinar el nivel de relación de los factores de riesgo del crecimiento y hemoglobina reticulocitaria en bebes de 6 a 12 meses atendidos en el centro de salud CerropónChiclayo, enero-marzo del 2022. Se llevará a cabo un análisis retrospectivo y descriptivo, empleando un diseño de investigación cuantitativa de tipo correlacional y corte transversal. La muestra estará compuesta por 264 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 meses. La investigación de correlación buscará identificar la relación inversa entre las dimensiones de los factores de crecimiento y la hemoglobina reticulocitaria.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Lactancia materna exclusiva y el apego en niños hasta los seis meses de edad en el Puesto de Salud Cconocc, Huancavelica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-17) Ladera Diaz, Jackeline Sandy; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Introducción: La lactancia materna exclusiva es el mejor alimento natural de un niño además es una acción de amor entre madre e hijo donde está llena de emociones así mismo se va fortaleciendo ese vínculo de apego entre ambos, garantizando así a su menor hijo una buena alimentación y un buen soporte emocional durante su proceso de crecimiento y desarrollo integral. Objetivo: Determinar la relación que existe entre la lactancia materna exclusiva y el apego en niños hasta los seis meses de edad de un puesto de salud de Huancavelica del año 2024. Metodología: Será un estudio cuantitativo, tipo aplicado, de diseño no experimental, correlacional de corte transversal. Se incluirán a 86 mamás que asistan al servicio de control de crecimiento y desarrollo de un puesto de salud de Huancavelica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y práctica de lactancia materna en madres puérperas del servicio alojamiento conjunto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao-2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) Gaspar Loroña, Anglil Lisett; Rojas Ahumada, Magdalena Petronila
    La lactancia es un acto de amor que brinda múltiples beneficios al binomio madre-niño. Objetivo: Determinar cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de lactancia materna en madres puérperas del servicio alojamiento conjunto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao-2024. Metodología Estudio hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, aplicada, diseño no experimental, de corte transversal, y nivel correlacional. Se trabaja con una muestra de 80 puérperas, se toma como técnicas la encuesta y observacion, así mismo, como instrumentos un cuestionario para calcular el nivel de conocimiento de 17 preguntas dicotómicas y una guia observacional para valorar la práctica de lactancia de 16 ítems, elaborados por Astocondor, con una validez p-valor de 0.008 según la prueba de coeficiente V de Aiken, confiabilidad de 0,99 y 0,85 medida por Kr-20 (Kuder-Richardson). Resultados: Mediante la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnovº se evidencia que las variables de estudio no tienen una distribución normal, por lo cual, se utiliza las pruebas no paramétricas para detallar dichos objetivos propuestos. Se obtiene que el 61,3% de las madres presentan un nivel de conocimiento medio sobre lactancia materna y prácticas adecuadas, así mismo, se halla que el nivel de conocimiento y práctica lactancia materna arrojan una (Rho= ,286) y (Sig. p-valor= 0,010). Conclusión: Se concluye que existe relación estadísticamente significativa entre el nivel de Conocimiento con la práctica de Lactancia Materna en madres puérperas del servicio alojamiento conjunto en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, Callao-2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de seis meses en un centro de salud, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-21) Enrique Ramos, Néstor Eduardo; Mori Castro, Jaime Alberto
    Objetivo: Analizar la relación del nivel de conocimiento con la actitud sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de seis meses de un centro de salud. Metodología: método hipotético, observacional, tipo aplicada, deductivo, enfoque cuantitativo, muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 126 progenitoras de menores de 6 meses de edad. Resultados: El nivel de conocimiento con la actitud sobre lactancia materna exclusiva presentó un 32.5% de conocimiento regular y una actitud medianamente favorable; en el caso de las dimensiones se identificó un 38.1% de conocimiento regular y una actitud medianamente favorable en la dimensión generalidades; 34% conocimiento regular y una actitud medianamente favorable en la dimensión beneficios, 33.3% de conocimiento regular y una actitud medianamente favorable en su dimensión técnicas de amamantamiento y 33.3% conocimiento regular y una actitud medianamente favorable en la dimensión extracción manual de la leche materna. En relación con la hipótesis, se encontró una correlación positiva baja entre las variables, reflejada en un coeficiente de Spearman de 0.288, acompañado de un nivel de significancia de 0.001, lo que indica que la asociación es estadísticamente significativa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con la práctica de lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de seis meses en el centro de salud Chancas de Andahuaylas, Santa Anita Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-30) Quelopana Bermudez, Bethzabet Nakirunkara; Mori Castro, Jaime Alberto
    La presente investigación tiene como objetivo “Analizar la relación del nivel de conocimiento con la práctica de lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de seis meses en el Centro de Salud Chancas de Andahuaylas, Santa Anita Lima 2024". El tipo de investigación es básica de alcance hipotético – deductivo; diseño no experimental, explicativo y transversal; de enfoque cuantitativo; la población está conformada por 209 madres y una muestra de 136 madres de niños menores de 6 meses del Centro de Salud Chancas de Andahuaylas; se aplicará dos instrumentos: un cuestionario para la variable nivel de conocimiento que consta de 25 preguntas distribuidas en 4 dimensiones y una ficha de observación para la variable práctica de la lactancia materna exclusiva. En los resultados se encontró para la variable nivel de conocimiento el 50.7% tienen nivel bajo, 36.0% tienen nivel alto y el 13.2% tiene nivel medio, para la variable practica 60.3% realizan prácticas inadecuadas y el 39.7% realizan prácticas adecuadas de lactancia materna exclusiva. Se concluye que existe una correlación positiva muy alta entre el nivel de conocimiento y la práctica de lactancia de materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses, donde el Rho=0.922 y una relación entre las variables (p=0.000).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro Materno Infantil Villa María del Triunfo, Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-03) Livimoro Santa Cruz, Rossana; Cruz Gonzales, Gloria Esperanza
    Esta investigación se centra principalmente en la lactancia materna exclusiva, ya que esta es el alimento primordial en el crecimiento y desarrollo del lactante, por ende, es fundamental conocer y mejorar3 los saberes y procedimientos que las madres tienen acerca de la lactancia materna. El estudio 1 tiene como objetivo; determinar la relación el nivel de conocimiento con la práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses en el Centro Materno Villa María del Triunfo del 2025. Material y método, con Una investigación de tipo hipotético-deductivo, cuantitativo y correlacional, no experimental., con una población formada por 80 2m6adres de niños menores de 6 meses que asisten al establecimiento de salud. Los instrumentos a utilizar son la encuesta y observación que fueron validadas, como hipótesis se quiere demostrar si hay una relación entre el conocimiento sobre la lactancia materna y su práctica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con las prácticas de lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de seis meses en un establecimiento de salud de San Juan de Lurigancho Lima 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-24) Martinez Ortega, Mariluz; Quispe Mejía, Juan Carlos
    Objetivo. Determinar la relación entre conocimientos con prácticas de lactancia materna exclusivas en madre de lactantes menor de seis meses de establecimiento de salud San Juan de Lurigancho Lima 2025. Estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental de tipo transversal, de nivel descriptivo correlacional. Se lleva a cabo una evaluación grupal basada en características compartidas, como precursores del fenómeno principal. En la población de esta investigación estuvo conformada por 107 progenitoras de niños menores de seis meses. El muestreo fue no probabilístico, donde la muestra estará conformada por 97 madres. Se realizó un estudio para determinar los grados de conocimientos relacionados con las prácticas de lactancia materna exclusiva en madres con hijos menores de seis meses. Los resultados indican que el 60.8% de las participantes presenta una práctica regular de lactancia con un nivel de conocimiento medio a nivel general. Al analizar las dimensiones específicas, se observó que el 44.6% tiene conocimientos medios sobre el concepto de lactancia materna; el 39.2% sobre los beneficios de lactancia; el 37.1% sobre técnicas de amamantamiento; y el 41.2%, sobre extracción de la leche materna Se concluye un valor de p de significancia = 0,024, que es inferior al valor de significancia teórica (0.005), con un nivel de confiabilidad del 95%. Donde se evidencia que se debe aceptar cualquier relación significativa entre variables estudiadas. Por lo cual, se debe descartar la hipótesis nula (Ho) y aceptar nuestra hipótesis propuesta, donde se deduce que existe vínculo estadísticamente relevante entre los conocimientos y prácticas de lactancias maternas exclusivas de madres de hijos menores de seis meses en un centro de salud. adecuada y sostenida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y su relación con práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses del Centro Materno Infantil Juan Pablo - II, Villa el Salvador Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-05) Quispe Luyo, Julisa Estefani; Quispe Mejía, Juan Carlos
    Objetivo: “Analizar la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de la lactancia materna exclusiva en madres de niños menores de 6 meses, del Centro Materno Infantil Juan Pablo II, Villa el Salvador Lima 20 24”. Material y método: este estudio utilizó un enfoque cuantitativo y el diseño metodológico fue descriptivo y de corte transversal. La muestra del estudio estuvo constituida por 50 madres de niños menores de 6 meses, del Centro Materno Infantil Juan Pablo II, la población total se estableció con base en criterios de inclusión y exclusión.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo