• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Bruxism"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación del estrés académico y presencia de bruxismo en estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-07) Escudero Quezada, Danitsa Daine; Vílchez Bellido, Dina
    Introducción: El estrés académico puede afectar a los estudiantes de odontología con manifestaciones como el bruxismo. Objetivo: Determinar la asociación entre el estrés académico y la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima 2023. Material y métodos: El diseño fue no experimental-observacional, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 143 estudiantes de odontología, a quienes se les solicitó el consentimiento informado y se aplicó una encuesta consistente en dos cuestionarios el Inventario Sisco para determinar estrés académico y el Test de Autorreporte de detección de trastornos temporomandibulares para evaluar el bruxismo. Los datos fueron evaluados estadísticamente con el Coeficiente de Rho de Spearman para establecer la correlación entre variables, con un nivel de significancia de p<0.05. Resultados: Existe una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de estrés académico y la presencia de bruxismo (p=0.000), con una correlación positiva media (r=0,459); el estrés académico se presentó en todos los estudiantes, en mayores porcentajes en el nivel profundo o severo, en el sexo femenino (58.59%) y masculino (46.30%), y en 8vo (55.00%) y 9no ciclo académico (53.76%). La presencia de bruxismo, en el 48% de los estudiantes, predominó más entre mujeres (75%) que en hombres (25%) tanto en estudiantes de 8vo (42.11%) como 9no ciclo (26.67%). Conclusiones: El estrés académico se asocia a la presencia de bruxismo en los estudiantes de odontología de 8vo y 9no ciclo de la Universidad Norbert Wiener, Lima, Perú 2023-II.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre la calidad del sueño y el bruxismo en estudiantes universitarios de una universidad privada de lima metropolitana
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-20) Alvites Munares, Katherine Lisset; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    El presente estudio tuvo el objetivo de conocer la asociación entre la calidad del sueño y el bruxismo en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima metropolitana. Metodología: El estudio convocó el enfoque cuantitativo, el cual consideró la recolección y el análisis de los datos. Las características correspondieron a una investigación de tipo básica, de tipo no experimental, corte transversal y prospectivo, la población la conformaron todos los alumnos de odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener correspondiente a 265 alumnos del periodo 2024-I, del 8avo y 9no ciclo. La muestra estuvo dada por la fórmula de proporciones para población conocida y variables cualitativas. Se tuvo 83 mujeres y 75 varones. El estudio recurrió al uso de la técnica de la encuesta, para ambas variables. Resultados: se aprecia la relación entre la calidad del sueño y el bruxismo, en mayoría los pacientes con Improbable bruxismo y mala calidad de sueño representan el 40.5% (N°=64), seguido de los pacientes con Probable bruxismo y mala calidad de sueño representan el 32.3% (N°=51). Conclusión: Dado que, el resultado de la prueba Rho de Spearman el p-valor = 0.000 (p< 0.05), Existe relación entre la calidad del sueño y el bruxismo en alumnos de odontología de una universidad de Lima Metropolitana.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia del bruxismo, las interferencias oclusales y el estrés en la disfunción temporomandibular en adultos jóvenes de la clínica de posgrado de ortodoncia de la Universidad Norbert Wiener
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-30) Coronado Laurente, Johny; Pastor Arenas, Sandra
    Introducción: Las disfunciones temporomandibulares son altamente frecuentes, constituyen un importante problema de salud a nivel mundial y son de etiología multifactorial. El objetivo de la presente investigación fue determinar el estrés, bruxismo e interferencias oclusales y su influencia en la disfunción temporomandibular en adultos jóvenes atendidos en la clínica de posgrado de ortodoncia de la Universidad Norbert Wiener. Material y Método: Fue de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por pacientes hombres y mujeres entre 18 a 40 años de edad que fueron atendidos en la clínica de posgrado de ortodoncia de la Universidad Norbert Wiener. Mediante el uso de cuestionario, índice de Fonseca, índice de Dass-21, ficha de recolección de datos de bruxismo y la ficha de recolección de datos de interferencias oclusales. Se aplicó un análisis de datos bivariado con prueba de correlación de Spearman y prueba de chi cuadrado. Resultados: Se determinó que un 54.2% de los pacientes presentaron disfunción temporomandibular leve, seguidamente un 80% presentaron bruxismo leve como factor en la disfunción temporomandibular y un 2.5% presentaron un nivel de bruxismo severo, así mismo las interferencias oclusales como factor en la disfunción temporomandibular con un 28.3% mientras que el 72% no presentaron interferencias oclusales y finalmente el estrés como factor en la disfunción temporomandibular con un 55.8% con un nivel dentro del rango normal, mientras que el 16.7% presentaron un estrés moderado. Conclusión: Es necesario enfatizar en el examen funcional de la ATM en los pacientes, ante la manifestación precoz de desórdenes temporomandibulares y actuar sobre los factores de riesgo mediante la prevención e intervención clínicas oportunas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre hábitos parafuncionales orales y los tipos de personalidad en pacientes atendidos en un consultorio odontológico particular de Lima - 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-08) Camizan Sales, Katty Evelyn; Jaime Okumura, Roberto
    El objetivo de la presente tesis fue determinar la relación entre los hábitos parafuncionales orales y los tipos de personalidad en pacientes atendidos en un consultorio odontológico privado de Lima durante el año 2024. Para ello, se llevó a cabo un estudio hipotético deductivo con un diseño cuantitativo, observacional, transversal, prospectivo, no experimental y correlacional. La muestra estuvo compuesta por 384 pacientes. Los resultados mostraron que el hábito parafuncional oral más prevalente fue el rechinido de dientes, con un 16,1%. En cuanto a los tipos de personalidad, la extraversión fue la más común, con un 31,0%. Según el sexo, se evidenció que de todos los hábitos parafuncionales orales, el hábito de rechinar los dientes tiene una mayor relación estadísticamente significativa con la personalidad de extraversión en pacientes del sexo femenino (p=0,000). Según edad, se evidenció que de todos los hábitos parafuncionales orales, el hábito de rechinar los dientes tiene una mayor relación estadísticamente significativa con la personalidad de Estabilidad emocional en pacientes de edades de 25 - 31 años (p=0,000). En contexto a la prueba de chi cuadrado, hay relación en algunos de los hábitos parafuncionales orales y los diferentes tipos de personalidad en pacientes atendidos en un consultorio odontológico particular de Lima – 2024, donde (p <0,05), siendo el hábito de rechinar los dientes que tiene una mayor relación significativa con la personalidad de extraversión (p=0,000). En conclusión, se puede afirmar que existe una relación significativa entre los hábitos parafuncionales orales y los tipos de personalidad en los pacientes atendidos en el consultorio odontológico privado de Lima durante 2024.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo