Examinando por Materia "Buenas prácticas de prescripción"
Mostrando 1 - 20 de 21
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Buenas prácticas de prescripción en afecciones del tracto respiratorio en recetas atendidas en una botica de Ancón, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-05) Salazar Perez, Maikol Kevin; Valverde Veramendi, Joselyn Milagros; León Apac, Gabriel EnriqueUna prescripción es la consecuencia de un desarrollo de inferencia lógica a través del cual el prescriptor emite en una receta médica de acuerdo a la afección respiratoria.El estudio fue de diseño no experimental, descriptivo, enfoque cuantitativo, prospectivo de corte transversal; La muestra fue 234 recetas médicas, se empleó la técnica de observación y como instrumento una lista de cotejo, se trabajó con 95 % de confianza.Se obtuvo el mayor cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en escribir el DNI, que representa el 69,2 %, el 70,1 % en escribir las indicaciones y el 70,1 %en presencia de la firma, mientras que el menor cumplimiento es en escribir la edad que representa el 43,6%, en escribir la denominación común internacional que representa el 37,2 % y falta de presencia de visualización de la colegiatura del prescriptor en un 38 %. La identificación del nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción fue 65,7 % para afecciones del tracto respiratorio en recetas atendidas en una botica en el distrito de Ancón, en el año 2022.Publicación Acceso abierto Buenas prácticas de prescripción y uso de inhaladores antiasmáticos para pacientes pediátricos en recetas emitidas del hospital José Agurto Tello de Chosica de abril 2019 a marzo 2020. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Medina Cardenas, Marisol Janet; Vergara Plasencia, Marco Javier; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación tiene como Objetivo: Determinar las buenas prácticas de prescripción y el uso de inhaladores antiasmáticos para pacientes pediátricos en recetas emitidas del Hospital José Agurto Tello de Chosica de abril 2019 a marzo 2020. Metodología: Enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo y diseño no experimental. El instrumento utilizado fue ficha de recolección de datos. Población 923 recetas, muestra conformada por el 50% de recetas seleccionadas aleatoriamente. Los resultados se procesaron mediante una estadística descriptiva. Resultados: Se encontraron omisiones en edad del paciente (18%), historia clínica (0,4%), tipo de atención (5%), diagnóstico (0,4%), código CIE-10 (4%), según PNUME (0,2%), concentración (14%), forma farmacéutica (0,2%) cantidad (2%), dosis (50,9%), vía de administración (63%), frecuencia (51%), duración de tratamiento (52%) y legibilidad (13%). La evaluación del uso de inhaladores antiasmáticos demostró mayor consumo de salbutamol (81,6%), en el grupo etario escolar (35,6%) y siendo adecuado el diagnóstico (94%). Conclusión: Solo el 26 % de recetas cumplieron con 17 - 19 indicadores, el 64% cumplió entre 14-16 y el 10% menos de 14; se encontró que los broncodilatadores fueron los inhaladores de mayor consumo en el área de emergencia.Publicación Acceso abierto Características y nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas de antibióticos atendidas en boticas perú de san juan de miraflores – lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-13) Heredia Huarcaya, Johnny; Mochcco Aguilar, Flor; Ñañez del Pino, DanielEl cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción es importante para la salud publica debido a que su aplicación evita consecuencias negativas en la salud del paciente, asimismo la caracterización de los antibióticos son una necesidad debido a que de esta manera se realiza un registro y control. El objetivo fue determinar las características y el nivel de cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas de antibióticos atendidas en Boticas Perú de San Juan de Miraflores - Lima 2021. Metodología de enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal, técnica de la observación e instrumento como ficha de recolección de datos aplicado a una muestra de 364 recetas. Los datos se analizaron con estadísticos descriptivos de tendencia central y presentada en tablas y figuras. Los resultados indican mayor prescripción de antibióticos como ciprofloxacino con 19%, Amoxicilina con 17% y Azitromicina con 10%, mayor porcentaje en la vía oral con 74% y vía parenteral con 14% y para la vía tópica con 12%. De la misma manera existió un mayor porcentaje de efectos adversos potenciales de tipo A con 89% y del tipo B con 11%. Por otro lado, existió un nivel de cumplimiento alto (79%) para datos del medicamento, cumplimiento medio (72.3%) para datos del prescriptor y un nivel de cumplimiento bajo (43.3%) para datos del paciente. Se concluye que el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de antibióticos presentó un nivel medio con 64.9%, asimismo la característica de un gran porcentaje de antibióticos en las recetas.Publicación Acceso abierto Cumplimento de las buenas prácticas de prescripción a las recetas atendidas en la farmacia de consultorio externo del instituto nacional materno perinatal de enero - marzo 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-11) Sinty Ramos, Jessica Eucebia; Ruiz González, Clorinda Janett; Caldas Herrera, EmmaSe realizó un instrumento de evaluación con una base de 414 recetas únicas estandarizadas atendidas en la farmacia de consultorio externo del mes de enero al mes de marzo 2020. Donde se demostró que hay incumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en los siguientes aspectos: Datos de medicamento con el 59 %, Datos del paciente con 35% Datos del prescriptor con 6% Datos del paciente en las recetas médicas atendidas se aprecia con el 27% En historia clínica, diagnostico con 26% Seguido de nombre y edad con 24 % Datos del medicamento en la receta médica atendida, se aprecia que hubo un 15 % en la forma farmacéutica, vías de administración 14%, concentración correcta y duración con 13%. En cuanto a la frecuencia con 11%, mientras que la cantidad total prescrita, la denominación común e internacional (DCI), el petitorio nacional de medicamentos con el 10 % y comercial con 4% y por ultimo datos del prescriptor de las recetas atendidas, se aprecia que hubo un 14%.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en el centro de salud su Santidad Juan Pablo II-San Juan de Lurigancho. 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-10) Saavedra Pumacayo, Teresa Ester; Timo Nina, Ivan Teodoro; Aquino Comun, MeryLa investigación tuvo como objetivo determinar el Cumplimiento en Buenas Prácticas de Prescripción del Centro de Salud Su Santidad Juan Pablo II, San Juan de Lurigancho, 2021. Tuvo metodología básica, nivel descriptivo de corte transversal, método deductivo y diseño no experimental. La población total fue de 6686 recetas de las cuales se revisaron 1329 recetas médicas, de enero a junio del 2021, utilizando una lista de chequeo y el enfoque del Manual de Buenas Prácticas de prescripción del Ministerio de Salud del Perú. Resultados: De las 1329 recetas, el 0%de las recetas no consignaban simultáneamente los datos completos, el 81,9% de las recetas no consignaban simultáneamente los datos del paciente, el 82,2% incumplían con el registro simultáneo de los datos del medicamento, así también 599 (45,1%) recetas evaluadas simultáneamente incumplieron con los datos de la legibilidad y 947 (71,3%) recetas evaluadas simultáneamente incumplieron con los datos de la receta. Conclusiones: Se determinó el incumplimiento simultaneo de las 1329 recetas evaluadas en el Centro de Salud, reflejando la presencia de un problema que debe ser mejorado desde el inicio del proceso del acto de prescripción, para evitar futuras equivocaciones que podrían llegar a poner en riesgo la salud de los pacientes.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en el instituto nacional de ciencias neurológicas en el 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-07-03) Ramos Bautista, Maritza Mariela; Saenz Rivera, Pedro YvanEn el presente estudio se realizó con el objetivo de Determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en el servicio de consultorio externo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas en el 2018.Se realizó un estudio tipo descriptivo, retrospectivo, observacional y Transversal en el que se analizaron 381 recetas medicas tomándose en cuenta que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se incluyeron 4 indicadores de estudio para determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en el servicio de consultorio externo, llegando a los siguientes resultados: el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en referencia a los datos del paciente fue nivel medio representa el 58,8 %, nivel alto representa el 29,7%, nivel bajo representa el 11,5%.Igualmente del análisis de los resultados respecto al nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en referencia a los datos del medicamento fue nivel medio representa el 84,5%, nivel bajo el 11%, nivel alto el 4,5%,respectó el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en referencia a los datos del prescriptor fue nivel medio representa el 78,5%, nivel alto el 21,2%, nivel bajo el 0.3%, respectó al nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en referencia a la letra legible es nivel bajo representa el 71%, solo el 29% usa letra legible. A partir de los resultados encontrados se concluye que el nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el servicio de consulta externa del Instituto Nacional Ciencias Neurológica es de nivel medio en el año 2018.Publicación Acceso abierto “CUMPLIMIENTO DE BUENAS PRACTICAS DE PRESCRIPCION EN RECETAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE DOSIS UNITARIA DE UN ESTABLECIMIENTO DE SALUD PUBLICO, PERIODO MAYO-OCTUBRE,2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Villacorta Molina, Santos Enrique; Herencia Torres, VíctorLa presente tesis de investigación tuvo como objetivo la evaluación del cumplimiento del manual de buenas prácticas de prescripción en las hojas de prescripción atendidas en el servicio de dosis unitaria de un establecimiento de salud público, durante el periodo de mayo-octubre del 2018. El estudio fue observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 858 hojas de prescripción médica de pacientes hospitalizados de los diferentes servicios de hospitalización y atendidas en el servicio de dosis unitaria de un establecimiento de salud público de Lima – Perú, cumpliendo los criterios tanto de inclusión como exclusion;para la recolección y análisis de los datos de la presente tesis, se creó un instrumento lista de chequeo de recolección de datos el cual fue validado por tres profesionales expertos para darle mayor confiabilidad. Según los resultados obtenidos se comprueba que no se cumplen las buenas prácticas de prescripción, la cual es una herramienta muy importante que va a garantizar una adecuada y eficiente prescripción médica en favor del paciente hospitalizado.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas prácticas de prescripción en recetas medicas dispensadas en el hospital del distrito de mala, provincia Cañete - Lima, noviembre 2021 a marzo 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-09) Eulogio Castillo, Katherine Zulay; Ñañez del Pino, DanielObjetivo: Determinar el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas dispensadas en el hospital del distrito de Mala, noviembre 2021 a marzo 2022. Método: Enfoque cuantitativo, tipo básico, diseño no experimental y nivel transversal. Fueron 384 recetas prescritas, para realizar el estudio debido a que cumplieron con los criterios de inclusión mediante una ficha de cotejo para la recolección de datos. Resultados: En la dimensión 1, el 52% cumple con apellidos y nombres, 74% con número de colegiatura, 95% con la firma y 97% con el sello. En la dimensión 2, el 69% cumple con apellidos y nombres, el 75% presenta diagnóstico. En la dimensión 3, el 75% cumple con DCI, 43% con concentración, 72% con forma farmacéutica, 69% con dosis y el 74% con vía de administración. En la dimensión 4, el 26% cumple con letra legible, 72% con fecha de emisión y el 22% con la fecha de validación. En la dimensión 5, el 72% cumple con datos del paciente, 61% con datos del prescriptor y el 88% con datos del medicamento. En la dimensión 6, el 75% cumple con DCI, 56% dosis correcta y el 61% con duración del tratamiento. Conclusión: No se cumple las buenas prácticas de prescripción en el Hospital del distrito de mala – cañete, donde se debería tomar ciertas mejorías para una correcta prescripción.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de buenas practicas de prescripción y determinacion de interacciones medicamentosas con ivermectina en tiempos de Covid-19 en recetas médicas atendidas en la farmacia del Centro de Salud Unidad Vecinal N°3 - mayo a diciembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-27) Curo Guevara, Sara Elizabeth; Mendoza Baldeón, Gonzalina; Félix Veliz, Luis Miguel VisitaciónLa emergencia sanitaria mundial por la Covid-19 ha generado la necesidad de buscar medicamentos que ayuden a tratarla y combatirla. En este contexto, la Ivermectina se estableció como una opción frecuentemente recomendada por los médicos. En ese sentido, es sumamente necesario que sea correctamente prescrita y dispensada hacia los pacientes. Objetivo: Determinar las interacciones medicamentosas en la prescripción de Ivermectina en recetas médicas atendidas en la farmacia del centro de salud vecinal N° 3 de mayo a diciembre del 2020, en cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción. Metodología: Es una investigación descriptiva, sustentada en el uso de fichas para la recolección de datos de 204 recetas de la farmacia del Centro de Salud. Resultados: Se halló que los datos del prescriptor fueron llenados en más del 95%. Mientras que los datos del paciente tuvieron registros mayores, hallándose siempre por encima del 97% de datos debidamente llenados. Con respecto a los datos del medicamento, los resultados superaron el 98% de datos debidamente completados. Se halló que en 81 recetas se presentaron interacciones medicamentosas, todas con severidad moderada y se ve una manifestación clínica potencial. No se hizo seguimiento farmacológico para determinar una manifestación clínica real. Finalmente, en 81 (100%) se presentan posibles interacciones farmacocinéticas, ninguna de ellas presenta posibles interacciones farmacodinamias. Conclusión: se llevó a cabo un buen desarrollo de las buenas prácticas de prescripción, pero como punto principal se agrega que si se presentaron posibles interacciones medicamentosas dentro del tratamiento de los pacientes según las búsquedas de información.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción de medicamentos por dosis unitaria en un Instituto Nacional de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-10) Martinez Chumpitaz, Angela Rosario; Caldas Herrera, EmmaObjetivo: Evaluar el cumplimiento de las BPP de medicamentos por dosis unitaria en la farmacia de emergencia del INMP de Lima, 2022. Método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño observacional, descriptivo y retrospectivo. Se aplicó a una muestra de 20497 hojas de prescripciones. El instrumento utilizado fue ficha de recolección de datos. Los resultados fueron claros que se contrastan con los objetivos y se sustenta a través del programa “SPSS versión 25” para el análisis estadístico de la variable y las dimensiones. Los resultados de esta tesis revelan que, en su mayoría las prescripciones médicas cumplen las BPP, el nivel “si cumple” predomina en todas las dimensiones y en la dimensión datos del medicamento el nivel “si cumple” fue en un 85,5% en 371 recetas analizadas, seguido del nivel “si cumple” en la dimensión datos del prescriptor en un 78,1% en 339 recetas analizadas y los otros niveles de la variable cumplimiento de las BPP son menores e iguales al porcentaje del 53,7%. El estudio llegó a la conclusión que, en su mayoría las prescripciones médicas cumplen las BPP en Dosis Unitaria en la farmacia de emergencia del INMP de Lima, en el año 2022Publicación Acceso abierto “Cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en el sistema de dispensación de medicamentos dosis unitaria del hospital de emergencias José Casimiro Ulloa, junio-septiembre, año 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-29) Allcca Rios, Liliana Mercedes; Caldas Herrera, EmmaObjetivo: Evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción (BPP) en Dosis Unitaria en la farmacia del Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa durante el período comprendido entre Junio a Septiembre de 2018. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Los materiales fueron 312 hojas de prescripción médica seleccionadas aleatoriamente, de las cuales el 25% (78) fueron del área de Medicina, 19.2% (60) del área Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), 20.2% (63) del área Unidad de Cuidados Intermedios (UCIM) y 35.6% (111) fueron del área de Neurocirugía. Resultados: el 100% (312) de las hojas de prescripción cumple con el registro de apellidos y nombres e historia clínica del paciente, el 100% (312) no registra la edad del paciente, el 97.4% (304) si contiene el diagnostico, el 94.6% (295) prescribe en denominación común internacional (DCI), en cuanto al registro de la concentración del medicamento cumple en 95.5% (298),en las hojas de prescripciones el 100% (312) si registra la frecuencia de la dosis y forma farmacéutica , el 99.4% si cumplen en colocar la vía de administración, el 95.2% (297) presentan los datos del prescriptor, el 88.5% (276) de las prescripciones presentan letra legible y 25.3% (79) presenta uso de siglas, el 74% (231) de los prescriptores cumplen con prescribir adecuándose a los lineamientos del Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales PNUME. Conclusiones: Se observó que la mayoría de las prescripciones médicas evidencian el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción (BPP) en Dosis Unitaria en el Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa, Junio-Septiembre 2018.Publicación Acceso abierto Errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del policlínico municipal de Santa Anita. Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-06) Grijalva Fernandez, Alicia Silvia; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos errores de prescripción son frecuentes que dan lugar al mal uso de los medicamentos y atentan contra la restauración de la salud de los pacientes. El objetivo de este trabajo fue evaluar los errores de prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del Policlínico Municipal de Santa Anita. Para ello, se realizó un estudio observacional, transversal y de tipo básica. La muestra fue 255 recetas médicas donde se empleó una ficha de recolección de datos que fue adaptado por el investigador. El porcentaje de recetas con errores de prescripción en los datos del prescriptor fue del 7,1%, el porcentaje de recetas médicas con errores de prescripción en los datos del paciente fue del 73,7% siendo los más resaltantes en el indicador sexo con el 64,7% y el diagnóstico con el 31%. el porcentaje de recetas médicas con errores en los datos del medicamento fue del 34,5% siendo el más resaltante en la concentración con el 19,2%, en el DCI (Denominación Común Internacional) con el 16,5% y en la vía de administración con el 9,4%. El porcentaje de recetas médicas con errores en la legibilidad fue del 7,5%. Se concluye que en la dimensión datos del paciente hay un elevado porcentaje de errores de prescripción eso demuestra que no se cumple con el llenado de datos completos en la receta médicaPublicación Acceso abierto Errores de prescripciones en recetas médicas de establecimientos farmacéuticos en el contexto del COVID-19 del distrito de Bellavista de la Provincia Constitucional del Callao primer semestre 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Inga Yaurivilca, Flora Martha; Sánchez Dávila, Medalí; Parreño Tipian, Juan ManuelLa investigación tuvo como objetivo general evaluar los errores de prescripciones en recetas médicas de establecimientos farmacéuticos en el contexto del COVID-19 del distrito de Bellavista Provincia Constitucional del Callao, primer semestre 2021. La orientación teórica se basó en el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud (2005) sustentando la variable prescripciones en recetas médicas. La metodología usada fue el método analítico, enfoque cuantitativo y de tipo aplicada. Diseño no experimental, de corte transversal y nivel descriptivo; la población de estudio fue desconocida sin evidencias que permitieron estimar su comportamiento, optando por un muestreo probabilístico con reemplazo para poblaciones infinitas, evaluando así 384 recetas médicas, mediante una ficha de recolección de datos, validada a través de juicio de expertos. En los resultados se obtuvo que el 99,5% (n=382) de recetas médicas no cumplen por lo menos con uno de los datos exigidos por el manual de buenas prácticas farmacéuticas, el 80,7% (n=310) presentan errores relacionados a los datos del paciente, el 29,2% (n=112) refieren omisiones en datos del medicamento, el 43,2% (n=166) omiten datos del prescriptor, y el 96,1% (n=369) prescinden información sobre las indicaciones médicas. Se concluye que la incidencia de errores de prescripción en un alto porcentaje es debido a la omisión de los indicadores: vigencia de prescripción de la receta, edad del paciente, vía de administración del medicamento, diagnóstico del paciente y el registro nacional del especialista.Publicación Acceso abierto Estudio de utilización de medicamentos y cumplimiento de Buenas Prácticas de Prescripción en el Puesto de Salud 5 de mayo durante el año 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-25) Giraldo Llancay, Pamela Susan; Puma Flores, Madeleine Lisette; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEs esencial garantizar la calidad y seguridad de las prescripciones médicas y el uso de medicamentos. Objetivo: Determinar el nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción de la utilización de medicamentos prescriptos atendidas en el centro de salud 5 de mayo durante el año 2021. Método: El estudio fue Histórico-comparativo, básico, enfoque cuantitativo, descriptivo, retrospectivo y transversal; La muestra del estudio fue 846 recetas médicas analizado con la técnica de análisis documental y con el instrumento de ficha de captura de datos, también se trabajó con 95 % de confianza. Resultados: En el centro de salud 5 de mayo durante 2021, se observó un bajo cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el 40.3% de las recetas analizadas, mientras que el cumplimiento medio fue del 31.9% y el cumplimiento alto solo representó el 27.8%. Además, se encontró que el servicio de medicina general fue el que más prescripciones tuvo con un 85.7%, y el paracetamol fue el medicamento más utilizado con un 10.6% de las recetas. El promedio de medicamentos por receta fue de 2.05. Conclusión: Mejorar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en el centro de salud 5 de mayo, así como la diversificación de servicios y medicamentos utilizados. Brindar oportunidades para optimizar la calidad de las prescripciones y promover un uso más adecuado de los medicamentos para mejorar la atención de los pacientes.Publicación Acceso abierto Evaluación de las prescripciones médicas e interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19 atendidas en dos establecimientos de boticas Mifarma de los distritos de Comas y Los olivos, Junio- Setiembre del 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-26) Mosquera Condor, Astrid Carolina; Aguilar Espinoza, Katherin Yajhaira; Justil Guerrero, Hugo JesúsLa investigación tiene como objetivo, evaluar las buenas prácticas de prescripción e identificar las interacciones medicamentosas en recetas relacionadas a COVID-19. El método utilizado es deductivo, cuantitativo, el tipo de investigación es básica-exploratoria y el diseño es no experimental, compuesta por 542 recetas médicas en relación a COVID-19. Resultados: Se halló que el 7,01% de las recetas cumplen con las buenas prácticas de prescripción; los datos de los medicamentos con mayor porcentaje de cumplimiento 80,81%, los datos del prescriptor con 34,31% de cumplimiento y los datos del paciente con 7,01%. Se identificaron 54 interacciones medicamentosas, los medicamentos que presentaron mayor interacción fueron 9: Enoxaparina-dexametasona (62), enoxaparina-ceftriaxona (59), azitromicina- hidroxicloroquina (57), aspirina-dexametasona (29), enoxaparina-paracetamol (28), aspirina-levofloxacino (26), warfarina-dexametasona (24), warfarina-azitromicina y warfarina-ivermectina (23). El 60,5% son interacciones farmacodinámicas y 39,5% son farmacocinéticas; 5 interacciones de inicio rápido, 24 de inicio lento y 25 desconocido; gravedad, 8 de nivel grave, 33 de nivel moderada y 13 de nivel leve. Conclusión: Se halló un bajo porcentaje en el cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción, la falta de una guía de tratamiento aun no establecida contra el COVID-19 origina que muchos de los medicamentos usados para mitigar los síntomas y signos de los pacientes causen un mayor número de interacciones medicamentosas.Publicación Acceso abierto Evaluación del cumplimiento de las Buenas Practicas de Prescripción en el Área de Farmacia de Emergencia del Hospital de Huaycan Enero- Marzo 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-05) Dávila Caisara, Albear; Chavez Flores, Juana ElviraEl objetivo del presente trabajo descriptivo trata sobre la verificación del cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas dispensadas en el Área de Farmacia de Emergencia del Hospital de Huaycan durante el periodo de Enero a Marzo 2016. Es un estudio de tipo descriptivo –retrospectivos y un diseño observacional, transversal. Se revisó 25,060 recetas médicas que fueron dispensadas en el Área de Farmacia de Emergencia del Hospital de Huaycan, y luego analizadas para detectar las deficiencias de acuerdo a una lista de chequeo basado en el Manual de Buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud del Perú. De las prescripciones dispensadas se encontró que de 25,060 (100%), 23,890 de ellas (95,35%) contenían al menos una deficiencia. Los tipos de deficiencia en la buenas prácticas de dispensación encontradas en alto porcentaje son las relacionadas a los datos del paciente (Apellidos y nombres, género, edad y diagnóstico) en un 95,33%; deficiencias en las buenas prácticas de prescripción relacionadas a los datos del medicamento (frecuencia y duración del tratamiento ) en un 32,6% (no especifica los días de tratamiento); deficiencias en las buenas prácticas de prescripción relacionadas a la legibilidad de la escritura, en 26%. Se concluye que existe un alto porcentaje de deficiencias en las buenas prácticas de prescripción.Publicación Acceso abierto “EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓN EN RECETAS MÉDICAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE FARMACIA DE EMERGENCIA DEL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO, PERIODO JULIO – SETIEMBRE 2018“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Velasco Barzola, Rosendo Angel; Herencia Torres, VictorMateriales y Métodos: El estudio fue descriptivo observacional de tipo transversal y retrospectivo, la muestra estuvo conformada por 1,032 recetas, recogidas en 3 meses de atención en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima – Perú. Se utilizó el Manual de Buenas Prácticas de Prescripción del Ministerio de Salud (MINSA), de la Dirección General de Medicamentos insumos y Drogas (DIGEMID), para realizar las fichas de recolección de datos tomando como puntos referenciales las características con las que debe tener cada receta y de esa manera evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Prescripción en las recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho. Resultados: Se analizó el 100 % de recetas de los meses de julio, agosto y setiembre con la finalidad de precisar el cumplimiento en la prescripción médica, según el manual de las buenas prácticas de prescripción del ministerio de salud donde se demostró que el 45.15 % no cumple con las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas según la dimensión datos del paciente, un 25.55 % no cumplen con prescribir según la dimensión datos de los medicamentos en la receta médica, un 13.04 % no cumplen con legibilidad de la escritura en la receta médica.Publicación Acceso abierto Evaluación y consecuencias de los plaguicidas en la salud de los pobladores de Mala - Perú, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Tarazona Tineo, Jackeline Fabiola; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLa investigación tuvo como objetivo: Evaluar las consecuencias de los plaguicidas en la salud de la población de Mala - Perú, 2021. Metodología: Estudio no experimental, descriptivo y transversal. Se evaluaron 315 pobladores de Mala entre las edades de 18 a 50 años, el método fue encuesta y el instrumento fue el cuestionario. Resultados: Se encontró que los síntomas de los plaguicidas en la población de Mala son: Malation (26,7 % cefalea, 7,6 % nauseas, 2,9 % cólicos, 2,5 % salivación), Chlopyrifos (8,6 % cefalea, 2,9 % cólicos, 2,9% nauseas, 1,6 % vómitos) y Dicrotophos (8,6 % cefalea, 2,2 % náuseas). El plaguicida más utilizado es el Malation (11,7 % entre 18 a 25 años, 14,9 % entre 26 a 35 años y 16,8% entre 36 a 50 años). Por otra parte, el tiempo de exposición fue 1 hora (10,2 % entre 18 a 25 años, 12,4 % entre 26 a 35 años y 17,8 % entre 36 a 50 años; y según el género 4,8 % (F) y 35,6 % (M). Conclusiones: Se determinó que las consecuencias de los plaguicidas en la salud tienen es significante, de acuerdo al tiempo de exposición frente a los datos demográficos.Publicación Acceso abierto IDENTIFICACIÓN DE LOS ERRORES DE PRESCRIPCIÓN EN RECETAS MÉDICAS DE LOS PACIENTES ATENDIDOS EN LA FARMACIA AMBULATORIA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA PERIODO AGOSTO-OCTUBRE 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Oviedo Sarmiento, Nory Maribel; Herencia Torres, Víctor ReynaldoEl estudio es descriptivo, cuantitativo, transversal y retrospectivo. El diseño es observacional y descriptivo. La muestra fueron 450 prescripciones médicas el instrumento fue adaptado por el investigador. El porcentaje de recetas con algún error relacionado a los datos del prescriptor esta entre 1.7 y 5.0 %, con un nivel de confianza del 95%. Se determina que el principal error relacionado a los datos del prescriptor se da en el sello 3.3% (15). El porcentaje de prescripciones con errores en los datos del paciente es mayor al 99.3%, los principales errores están relacionados con el género 99.8% (429) y la edad 63.1% (284). Entre el 96.7 y 99.3% de las prescripciones presentaron errores relacionados a los datos del medicamento, los principales errores fueron con respecto a la vía, la duración y la frecuencia 96.2% (433), 86.4% (389) y 45.1% (203) respectivamente. El porcentaje de prescripciones ilegibles esta entre 1.8 y 5.3% .El porcentaje de prescripciones con errores relacionados con la fecha están entre el 77 y 85% con un nivel de significancia del 95%, estos errores se dan principalmente con la fecha de expiración 81.8% (365). Se concluye que la totalidad de las recetas contenían al menos errores de prescripción, lo más frecuente es observar entre 6 a 8 errores en el 43.3% de prescripciones en el servicio de Farmacia Ambulatoria en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, periodo Agosto-Octubre 2018.Publicación Acceso abierto NIVEL DE CUMPLIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS DE PRESCRIPCIÓNEN RECETAS MÉDICAS ATENDIDAS EN EL SERVICIO DE FARMACIA DEL HOSPITAL CARLOS LANFRANCO LA HOZ, PERIODO SETIEMBRE-NOVIEMBRE2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-06) Rojas Ariza, Katty Karina; Herencia Torres, Víctor ReynaldoEste trabajo de tesis tiene como objetivo determinar el nivel de cumplimiento de las buenas prácticas de prescripción en recetas médicas atendidas en el servicio de farmacia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz setiembre 2018–noviembre 2018. Se realizó el estudio de tipo retrospectivo, observacional y descriptivo en el que se analizaron 411 recetas médicas, debido a que cumplieron con los criterios de inclusión, se elaboró como instrumento una ficha de recolección de datos, en la que se incluyeron 4 indicadores de estudio, llegando a los siguientes resultados: De los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados, respecto al objetivo específico 1, respecto a las buenas prácticas respecto al registro de datos del paciente al momento de emitir las recetas, un nivel alto representa el 53.2%, un nivel medio representa el 27% y un nivel bajo el 19.8%, esto es. más del 50% está en un nivel alto. Igualmente, de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados, respecto al objetivo específico 2, respecto a las buenas prácticas respecto al registro del medicamento al momento de emitir las recetas, un nivel alto representa el 63.5%, un nivel medio representa el 20.6% y un nivel bajo el 15.9%, esto es, más del 50% consideran un nivel alto en las buenas prácticas. Así mismo, de los hallazgos encontrados y del análisis de los resultados, respecto al objetivo específico 3, respecto a las buenas prácticas respecto a los prescriptores al momento de emitir las recetas, un nivel alto representa el 43.7%, un nivel medio representa el 38.1% y un nivel bajo el 18.3%, esto es, menos del 50% consideran un nivel alto en las buenas prácticas.
