Examinando por Materia "Canalización"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de plomo y arsénico por absorción atómica en aguas de rio para consumo humano [provenientes de caños y reservorio en el anexo de Huancapuquio, distrito de Chocos provincia de Yauyos 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-06-06) Meza Poma, Milagros Zenobia; Lizano Gutierrez, Jesús VíctorSe cuantificó Plomo y Arsénico, en agua de caño para consumo humano y del reservorio central provenientes del rio Cañete en el anexo de Huancapuquio, distrito de Chocos, de la provincia de Yauyos. Para ello se tomó 10 muestras de aguas de los caños ubicados en las diferentes calles y 10 muestras de diferentes puntos del reservorio central tanto para plomo y arsénico. Se usó el método de Espectrofotometría de Absorción Atómica con horno de grafito para la cuantificación de los metales. Se encontró que la concentración promedio de plomo, en las muestras proveniente de caño fue de 11,8 μgPb/L con una concentración mínima de 2,44 μgPb/L y una máxima de 26,31μgPb/L. El 50% de las muestras superan los parámetros permisibles dados por la OMS y la NTP (10μgPb/L). Indicando un riesgo de intoxicación crónica y un problema de salud pública; en el reservorio central se encontró un promedio de 9,88 μgPb/L con una concentración mínima de 2,54 μgPb/L y una máxima de 23,63 μg Pb/L. El 40% de las muestras superan los límites máximos permisibles dados por la OMS y la NTP. En el caso del arsénico la concentración promedio de las muestras proveniente de caño fue de 3,39 μg As/L, con un valor mínimo de 1,03 μg As/L, y un máximo de 10,53 μgAs/L y solo el 5% de las muestras superaron los límites máximos permisibles dados por la OMS y el 100% no superan las NTP. En lo referente al agua del reservorio el promedio fue de 5.57 μg As/L, con un valor mínimo de 0,72 μgAs/L, y un máximo de 12,60 μgAs/L, y solo el 10% de las muestras superaron los límites máximos permisibles dados por la OMS (10 μgAs/L, y en ambos casos no excede las NTP (50 μg As/L).Publicación Acceso abierto Efectividad de la intervención de enfermería para el manejo del dolor durante la canalización de vía periférica en niños hospitalizados(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-16) Chavez Quispe, Jacqueline; Collazos Flores, Cecil Lucyana; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de la intervención de enfermería para el manejo del dolor durante la canalización de vÍa periférica en niños hospitalizados. Materiales y Métodos: El diseño es una revisión sistemática, la población fue constituida por 20 artículos científicos y la muestra fue de 10 artículos científicos. Los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica y se utilizó el sistema GRADE. Resultados: De acuerdo al diseño de investigación el 10% son revisión sistemática, 60 % (6/10) ensayos clínicos, 20 % cuasiexperimental y 10% Estudio aleatorio doble ciego; el 80% son de alta calidad y el 20% son de moderada calidad. Conclusiones: De los 10 artículos revisados el 100 % demuestra que la Intervención de enfermería es eficaz en la disminución de dolor manejo del dolor durante la canalización de vía periférica en niños, ya que disminuye el temor y la ansiedad que pueden sentir los niños, como los padres durante éste procedimiento.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL CAMBIO DE CATETER VENOSO PERIFERICO EN LA PREVENCION DE FLEBITIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cachi Sanchez, Bertha Eelizabeth; Sanches Huisa, Mirian MarcelaObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del cambio de catéter venoso periférico para la prevención de flebitis. Metodología: El estudio realizado se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos LILACS, SCIELO, MEDLINE, PUBMED, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la evaluación de Jover para identificar su grado de evidencia. Resultados: En la revisión de los Artículos se observa la efectividad del cambio del catéter venoso periférico para prevenir flebitis; sin embargo, en los últimos estudios realizados el tiempo de permanencia de los dispositivos periféricos no se evidencia la causa del origen de las complicaciones vasculares como es la flebitis, en relación al cambio sistemático y al reemplazo por indicación clínica en pacientes adultos con tratamiento endovenoso. Conclusión: Las evidencias demuestran que para prevenir la flebitis en pacientes hospitalizados el cambio del catéter venoso periférico no necesariamente sea el rutinario de realizarlo cada 72 horas si no cuando esté clínicamente indicado, la mayoría de los estudios revisados dan como aporte al profesional de enfermería y a las instituciones de salud beneficios compartidos-. seguridad del paciente, disminución de procedimiento y tiempo en la atención y disminución de costosPublicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL USO DE DISPOSITIVOS VISUALIZADORES DE VENA PARA LA CORRECTA CANALIZACIÓN VENOSA EN PACIENTES CON ACCESO VENOSO COMPLICADO ATENDIDOS EN EMERGENCIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-01) Palomino Quispe, Vilma Yobana; Huarancca Meza, Katherin; Rodolfo Amado, Arévalo MarcosObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad del uso de dispositivos visualizadores de vena para la correcta canalización venosa en pacientes con acceso venoso complicado atendidos en emergencia. Material y Métodos: Se efectúa la revisión sistémica de artículos de investigación internacionales, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Epistemonikos, PubMed, Elsevier, Scielo, y Science Direct, las que han sido elegidas y analizadas mediante el Sistema Grade para ubicar el grado de evidencia respectiva. Se ha realizado la búsqueda de los artículos utilizando los descriptores DECS y MESH para la búsqueda en español e inglés respectivamente. Resultados: Se observa que al efectuar la evaluación de los artículos se obtuvo como resultado que, el 30% (3/10) de los artículos revisados corresponden a España, el 30% (3/10) de los artículos revisados corresponden a México, el 20% (2/10) corresponde a Estados Unidos, y el 20% (2/10) corresponde a Brasil. Conclusiones: Se encuentra que, 10 de las 10 evidencias estudiadas concluyen que la efectividad es alta, el uso del dispositivo visualizador de vena ayuda a la correcta canalización venosa en pacientes con acceso venoso complicado atendidos en emergencia.Publicación Acceso abierto Eficacia del uso de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos con difícil acceso venoso(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-05) Salas Loayza, Diana; Cardenas Espinoza, Heydi Kuvenka; Basurto Santillan, Ivan JavierObjetivo: sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre la eficacia del uso de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos con difícil acceso venoso. material y método: la revisión sistemática de los artículos científicos encontrados eficacia del uso de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica en pacientes pediátricos con difícil acceso venoso, bases de datos :epistemonikos, cochrane, lilacs, medline pubmed, scielo, y evaluación grade. Resultados: los artículos revisados sistemáticamente, fueron el 10% revisión sistemática, 20% revisión sistemática y meta análisis, 30% ensayo clínico aleatorio y 40% ensayo controlado aleatorio. los artículos revisados sistemáticamente, las muestran que 20%, existe eficacia de la luz infrarroja . el 50%, no tuvo eficacia de la luz infrarroja para mejorar la canalización de vía periférica, 30%, puede mejorar la eficacia de la luz infrarroja .Conclusiones: los artículos revisados sistemáticamente, concluyen en 3 de 10 artículos evidencian que se requiere más estudios de evaluación. 2 de 10 artículos evidencian que si hay eficacia del uso de la luz infrarroja. se concluyó 5 de 10 artículos evidencian que no hay pruebas suficientes de la eficacia de la luz infrarroja.