Examinando por Materia "Certificación"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Competencias Laborales en el sector manufactura de madera y muebles, Tacna 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Oporto Quiroga, Katherine Lizzet; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa investigación titulada: “Competencias Laborales en el Sector Manufactura de Madera y Muebles, Tacna 2015”, tuvo como objetivo general: Determinar el nivel de competencias laborales en el sector manufactura de madera y muebles, Tacna 2015. La investigación se realizó bajo el diseño descriptivo simple, el método utilizado fue el descriptivo, la población de estudio estuvo conformada por postulantes a la Certificación de Competencias Laborales del perfil ocupacional de Carpintería Industrial de la Madera en la unidad 1 de la región Tacna. Para la recopilación de datos se utilizó los instrumentos de evaluación establecidos por el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo guardando la confidencialidad solicitada de dichos instrumentos. Por lo tanto, se demostró que el nivel de Competencias Laborales en la región Tacna es de un 92% de personas Certificadas, viendo así que la región tiene un gran potencial de personal competente en el oficio que se desarrolla pudiendo mejorar de alguna manera la forma en cómo se mueve el mercado actualmente, logrando el cambio como se ha visto en economías de otros países que prefieren el contratar personal certificado porque este cumple con los estándares requeridos por el mercado. Asimismo valorando y acreditando la experiencia laboral de las personas que han aprendido un oficio empíricamente y no tenían como demostrarlo podemos dar mayor motivación a esa mano de obra calificada, cabe precisar que cuando se desarrolle nuevas tecnologías pues tendrían que capacitarse para así no quedar desplazados por el mercado laboral porque la norma también se renueva y las personas tendrían que volver a pasar por un proceso de evaluación para acreditar esas nuevas competencias aprendidas, desarrolladas.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LOS INDICADORES QUÍMICOS COMPARADOS CON LOS INDICADORES BIOLÓGICOS EN LA CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL MÉDICO QUIRÚRGICO EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-04) Leiva Mucha, Irma Nora; Cárdenas Orcón, Lesvia; Calsin Pacompia, WilmerSistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad de los indicadores químicos comparada con los indicadores biológicos en la certificación de la calidad de esterilización de material médico quirúrgico en centrales de esterilización. Materiales y métodos: El tipo de estudio fue cuantitativo, el diseño corresponde a una revisión sistemática, población 23 artículos y la muestra se trata de una revisión sistemática de 10 artículos, se encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó el instrumento base de datos Medline, Lilacs, Pubmed, Sicelo, Intramed. Se realizó una evaluación crítica e intensiva de cada artículo, a partir de ello, se determinó la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo a través del Método de GRADE. Resultados: Del total de 10 artículos revisados, el 100% (n= 1/10) evidencian que la efectividad indicadores biológicos es mayor que los indicadores químicos en la certificación de la calidad de esterilización de material médico quirúrgico en centrales de esterilización, sin embargo en el marco de lo descrito debemos de manifestar que la utilización de los Indicadores Biológicos IBs como herramienta de control para garantizar el éxito en los procesos de esterilización, no solo debe darse por las limitaciones del resto de indicadores como los químicos, sino también por la baja confiabilidad de estos indicadores.Publicación Acceso abierto Evaluación de cumplimiento de las buenas prácticas de oficinas farmacéuticas de la Av. Próceres de la Independencia, San Juan de Lurigancho 2021 - 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Romero Callupe, Ricardo Jhon Manuel; Villanueva Anlas, Katherine Maria; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl objetivo fue evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de oficinas farmacéuticas de la Av. Próceres de la Independencia, San Juan de Lurigancho. En nuestra investigación, optamos por un método deductivo descriptivo analítico, con un enfoque cuantitativo de tipo básico, diseño no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 26 establecimientos farmacéuticos, en donde se aplicó el instrumento lista de cotejo que estuvo organizado en 29 ítems que a su vez estuvo distribuido en 4 dimensiones, cuya confiabilidad con un Alfa de Crowbach fue de 0.876. Dentro de los resultados, el 62% de los establecimientos farmacéuticos obtuvieron un alto nivel de cumplimiento respecto a los requerimientos de conocimientos, experiencia, responsabilidad que necesita el personal. Respecto a la dimensión infraestructura, mobiliario y equipamiento adecuados para su funcionamiento, el 62% de los establecimientos farmacéuticos manifestaron tener un alto nivel de cumplimiento. Así mismo, un 31% de los establecimientos farmacéuticos entrevistados manifestaron tener un nivel alto de cumplimiento sobre documentación requerida. Finalmente se demostró que, todos los establecimientos farmacéuticos evaluados cuentan con Certificación de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica. Concluyéndose que el 54% de establecimientos farmacéuticos cumplen con las buenas prácticas de oficina farmacéutica.Publicación Acceso abierto Implementación y certificación de las buenas prácticas de almacenamiento de dispositivos médicos según la norma R.M. N° 132-2015/MINSA en una droguería de San Juan de Lurigancho, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-23) Ruiz Saucedo, Yober; Ciquero Cruzado, Mélida MercedesLa instauración de Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) según la R.M N° 132 2015/MINSA es clave para que se garantice tanto la calidad como seguridad de dispositivos médicos. Los fármacos, productos médicos y diferentes elementos que se derivan contemplan una gran variedad de elementos de gran importancia para el área médica, y requieren cuidados y almacenamiento adecuados para prevenir contaminación y detrimento de los mismos. Objetivo general: Determinar el nivel de cumplimiento y las acciones necesarias para la adecuada implementación de las buenas prácticas de almacenamiento de dispositivos médicos según la norma R.M. N° 132-2015/MINSA en una droguería de San Juan de Lurigancho, 2024. Se aplicó un instrumento guía de observación estructura titulada “Guía de inspección para laboratorios, Droguerías, Almacenes Especializados y Almacenes Aduanaros que almacenan productos farmacéuticos, dispositivos médicos y productos sanitarios” dictaminada por el MINSA, y una lista de verificación. Metodología: Es un estudio de la vía cuantitativa de aplicación, no experimental, transeccional. Resultados: La implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento en la droguería ubicada en San Juan de Lurigancho fue satisfactoria, evidenciándose el cumplimiento de los lineamientos establecidos por la Resolución Ministerial N.º 132-2015/MINSA. Se han adoptado medidas adecuadas en cuanto a aseguramiento de la calidad, infraestructura, gestión del personal, documentación y condiciones del almacén. Conclusiones: La implementación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento de dispositivos médicos, conforme a la R.M. N.º 132-2015/MINSA fue eficaz, logrando mejorar significativamente el nivel de cumplimiento.
