• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cesárea"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 11 de 11
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características epidemiológicas y factores asociados a la cesárea en el Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui de Agosto 2016 a Julio2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-09) Rojas Morón, Miriam Danaiz; Vargas Arzubiaga, Carla Stephany; Rodriguez Chávez, Carlos
    La cesárea es una intervención quirúrgica frecuente en el mundo permite salvar vidas humanas, se práctica sin que exista indicaciones clínicas. El objetivo general las características epidemiológicas y factores asociados a la cesárea. Además fue una investigación no experimental, observacional, mixto, retrospectivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 122 historias clínicas. Los resultados se analizaron en el programa estadístico SPSS versión 21 encontrándose una incidencia de 45.97% son partos distócicos. Con respecto a las características epidemiológicas, edad el 27.87 % de pacientes poseen entre 30-34 años y el 8.2% tienen entre 15-19 años. En cuanto a la paridad el 38.52 % de pacientes son segundigesta y el 3.28% son gran multípara. Estado civil el 36.07 % son conviviente y el 30.33% son casadas. Grado de instrucción el 37.7 % de pacientes poseen secundaria y el 19.67% estudios superiores. Ocupación el 54.9% es independiente y solo el 11.48% es estudiante. Procedencia 66.39% son de la zona costa y el 0.82% del extranjero En factores maternos asociados a la cesárea el 48.36 % fueron cesareadas anterior y un 1.64% tenían distocias en las partes blandas. En relación a los factores fetales asociados a la cesárea el 55.74 % no poseen ninguna indicación fetal para la cesárea y el 1.64% tuvo malformaciones. En relación de factores mixtas asociados a la cesárea el 95.9 % no poseen ninguna indicación mixta para la cesárea y el 0.82% tuvieron preeclampsia. Por último en las complicaciones anestésicas, infecciosas, quirúrgicas y hemorrágicas el 100% no tuvieron ninguna de ellas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Características y factores asociados a atonía uterina en puérperas cesareadas en un hospital del seguro social, 2018-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-08-10) Ayala Caballero, Geraldine Andrea; Espinoza Pacheco, Jorge Luis
    Objetivo: Determinar los factores asociados a atonía uterina en puérperas cesareadas en el Hospital Suárez Angamos III en el período 2018 a 2023. Material y métodos: Estudio cuantitativo, observacional analítico de tipo casos y controles. El tamaño muestral fue de 144 siendo la variable desenlace la atonía uterina y covariables sociodemográficas, clínicas y laboratoriales. Se utilizó una ficha de recolección de datos y estadística descriptiva y analítica, calculando el Odds Ratio (OR) crudo y ajustado y un nivel de significancia p<0.05. Resultados: el 29.17% (n=14) tiene edad mayor a 35 años, el volumen de sangrado fue de 800cc RI: 500-2700, el 62.5% (n=30) sí tuvo comorbilidades, el 72.92% (n=35) tuvo control prenatal adecuado, el 25% (n=12) tuvo un período intergenésico largo , el 8.33% (n=4) tuvo antecedente de atonía uterina, 50% (n=24) tuvo multiparidad, el 56.25% (n=27) tuvo preclampsia severa previa, el 91.67% (n=44) tuvo plaquetopenia y el 79.17% (n=38) tuvo anemia. En el modelo crudo y ajustado, mediante regresión de poisson, no se reportó asociación estadísticamente significativa para la atonía uterina. Conclusiones: No se reportó asociación estadísticamente significativa para la atonía uterina y factores sociodemográficos, clínicos y laboratoriales en las puérperas cesareadas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Cuidados de enfermería y satisfacción de pacientes con cesárea electiva en un hospital nacional – Lima, 2020”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-04) Tello Goñas, Jennifer Susana; Arevalos Marcos, Rodolfo Amado
    De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tasa ideal de cesáreas debe oscilar entre el 10% y 15%, pues es un procedimiento quirúrgico eficaz para lograr la prevención de morbimortalidad perinatal y materna cuando se realiza por razones debidamente justificadas. Sin embargo, en el caso de la cesárea electiva no está comprobada su efectividad, más aún si se considera que este tipo de intervención, como cualquier otra cirugía, conlleva riesgos que pueden afectar la salud materna y del neonato incluso varios años después de su realización (1). En esta línea, es importante resaltar que el riesgo de mortalidad con la cesárea aumenta seis veces respecto al parto vaginal (2). A pesar de ello, hacia el 2018 se han encontrado que más del 60% de los 169 países analizados por la OMS superan el 15% estimado (3). En este contexto, los cuidados de enfermería asumen especial relevancia para la pronta recuperación de las pacientes, aunque este rol aún no cuenta con el debido reconocimiento dentro de estos procedimientos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Peinado Huaynalaya, Dina Elizabeth; Gamarra Bustillos, Carlos
    Es una revisión sistemática observacional y retrospectivo. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde se evidencia efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-03-25) Arce Huillca, Yesenia; Gamarra Bustillos, Carlos
    Es una revisión sistemática observacional y retrospectivo. En la selección definitiva se eligieron 10 artículos donde se evidencia efectividad de la profilaxis antibiótica en el preoperatorio de gestantes sometidas a cesárea para la disminución de infecciones puerperales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL CONTACTO PIEL A PIEL PADRE-HIJO EN LA ADAPTACIÓN DEL RECIÉN NACIDO POR CESÁREA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-30) Robles Hurtado, Isabel Jackelin; Ramírez Castillejo, Cynthia Melissa; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad del contacto piel a piel padre-hijo en la mejora de la adaptación recién nacido por cesárea. Materiales y Métodos: Nuestra investigación es de tipo cuantitativo, su diseño fue revisión sistemática, la población estuvo compuesta por 45 artículos y la muestra por 10 artículos que fueron publicados e indexados en la base de datos científicos, además el instrumento que utilizamos fue la búsqueda de datos en Science Direct, Lilacs, Lipecs, Pubmed, Medline y EBSCO, también para la evaluación de los artículos se utilizó el sistema GRADE el cual nos ayudó a evaluar la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación de nuestra investigación. Resultados: Del 100% de artículos revisados, el 50% evidencia su efectividad en disminución del llanto y favorece la interacción padre - neonato, el 30% favorece el inicio de la lactancia materna precoz, 10% es eficaz en cuanto al control de la temperatura corporal del neonato y el ultimo 10% contribuye a la reducción del estrés por parte de los padres hacia su hijo. Conclusiones: Se concluyó que el 100% de los estudios evidencian que el contacto piel a piel padre-hijo es efectivo en la mejora de la adaptación recién nacido puesto que disminuye la respuesta al estrés, ansiedad por parte de los padres, mejora la comunicación padres e hijos mediante llamadas, influye exitosamente en el inicio temprano de la lactancia materna con búsqueda activa del pezón de su padre, mostrando el recién nacido actitud pre alimenticia, desarrollo del recién nacido, mejora las relaciones de apego, refleja el efecto positivo de tocar, abrazar y disminución del llanto
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DEL MANEJO DE COMPLICACIONES EN LAS PACIENTES POST CESAREADAS PARA DISMINUIR LA MORBIMORTALIDAD MATERNA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Bendezú Rondan, Maria Cleofe; Gonzales Huamán, Evelyn Alejandra; Calsin Pacompia, Wilmer
    Objetivo: Analizar la efectividad del manejo de las complicaciones en las pacientes post cesareadas para disminuir la morbimortalidad materna. Materiales y Métodos: Tipo cuantitativo y por diseño de estudio una revisión sistemática, La población estuvo constituida por 20 artículos por la revisión bibliográfica y la muestra de 10 artículos científicos publicados en las bases de datos científicos, el instrumento de búsqueda Base de datos: PubMed, Scielo, Cochrane Library, Reseachgate.net, sistema GRADE que se valida con la calidad de la evidencia para la evaluación de fuerza de la resistencia Resultados: Los artículos, del 100%, el 10% corresponden a Arabia Saudita; 10% a Brasil; 10% a Perú; 10% a Irán; 10% a Taiwán; 10% a EE.UU; 10% a Francia ;10% a España, 10% a Australia, 10% a Colombia; en relación al tipo es 100% cuantitativo y los diseños de estudios el 40% corresponde a ensayo clínico, 10% a cohorte histórico, 20 % a retrospectivo y, 30% a descriptivo. Conclusiones: El 100% de la evidencia refirió, que en las pacientes post cesareadas aumenta el riesgo de complicaciones ya sean inmediatas o mediatas, esto dependerá del manejo del equipo de salud reduciendo la morbimortalidad materna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFICACIA DE LA GOMA DE MASCAR PARA MEJORAR LA FUNCIÓN INTESTINAL EN PACIENTES POST OPERADAS DE CESÁREA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-13) Alejos Suares, Mónica Dominga; Gonzales Oyola, Beatriz Leishle; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Objetivo: Sistematizar las evidencias de eficacia de la goma de mascar para mejor la función intestinal en pacientes post operadas de cesárea. Metodología: Las Revisiones Sistemáticas es un diseño de estudio observacional, descriptivo y analítico, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica. Resultados: Los autores de los artículos revisados concuerdan que la goma de mascar es eficaz para mejorar la función intestinal en pacientes post operadas de cesárea, ayuda a la pronta recuperación de la función intestinal disminuye la estancia hospitalaria, es bajo costo y de fácil administración. También hay que resaltar que se han encontrado similitudes con otros estudios latinoamericanos europeos en pacientes post operadas de cesárea. Conclusiones: Las evidencias revisadas 08/10 señalan la eficacia de la goma de mascar en la recuperación temprana de la función intestinal, eliminación de flatulencias, eliminación de las primeras heces y acorta la estancia hospitalaria en las personas post operada de cesárea. Indicando además que masticar chicle durante 30 a 60 minutos al menos tres veces al día para reducir la incidencia y las consecuencias del Íleo post operatorio (POI) después de las cesáreas. En 02/10 evidencias muestran que la goma de mascar es una estrategia útil y eficaz, pero no se encontró un efecto significativo en la duración hospitalaria por otro lado sugiere que debería haber más hallazgos del estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo asociado a cesáreas en embarazos adolescentes atendidas en el hospital nacional Hipolito Unanue periodo 2017-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-31) Romero Quispe, Juan Vidal; Caycho Valencia, Felix Alberto
    El trabajo de investigación, nació con la necesidad de reducir los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes, conociendo la investigación se podrían reducir posibles complicaciones. Objetivo: Establecer los factores clínicos asociados a parto por cesárea en gestantes adolescentes atendidas en el Hospital Nacional Hipólito Unanue 2017 - 2021. Materiales y métodos: Estudio observacional, Retrospectivo y transversal. Para el estudio de la muestra se utilizó la técnica de muestreo no probabilístico y por conveniencia, y estuvo conformado por 134 gestantes adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue del 2017 a 2021. Para el estudio se utilizó la observación de las fichas de recolección de datos, las cuales permitieron hallar los resultados mediante los programas estadísticos como el Excel y el spss, el análisis estadístico para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba Pearson. Resultados: Con un nivel de confiabilidad del 95% y un error del 5% para 1 grado de libertad se establece un valor de correlación de 9,09, y una significancia de 0,004 siendo dicho valor menor al P valor establecido por lo que se acepta la hipótesis de investigación y se rechaza la hipótesis nula.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de ansiedad de las pacientes gestantes que van a ser sometidas a una operación por cesárea del hospital de Essalud II Ramon Castilla Cercado de Lima 2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-07) Peralta Obispo, Lucy Marlinda; Mori Castro, Jaime Alberto
    Introducción: En América del Sur se estimó que un 7,7% de mujeres sufren de ansiedad y un 3,6% en varones. El país que más padecen de ansiedad es Brasil, ya que presenta un 3,3% en su población, continuando Paraguay con un 7,6%, Chile con un 6,5%, Uruguay con un 6,4%, Argentina con un 6,3%, Cuba con un 6,1%, Colombia con un 5,8%, Perú y República Dominicana con un 5,7%, Ecuador con un 5,6%, Bolivia con un 5,4%, Costa Rica con un 4,6% y finalmente México con un 3,6%. Según el Ministerio de Salud, la población demandó una elevada atención en los servicios de salud en el nivel de ansiedad, motivo por el cual se observa que la depresión aumento en los años 2000-2005, siendo un problema en las atenciones de ansiedad y depresión. El riesgo gestacional aumenta el nivel de ansiedad, la preparación y el proceso de esta, ayudan a afrontar el miedo a la cirugía por cesárea. El instrumento de recolección de datos se utilizo el cuestionario Escala de Zung de Silvia Grundi Taminche que comprende 20 ítems agrupados en 4 dimensiones. También se utilizará el programa Microsoft Excel para la validación del instrumento
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimientos sobre autocuidado de la paciente post-operada de cesárea en el hospital la caleta en el periodo octubre - diciembre 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-21) Herrera Zegarra, Karina Zobeyda; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    Es una investigación básica, descriptiva, transversal, observacional, cuantitativa y no experimental, cuyo objetivo es describir el nivel de conocimientos sobre autocuidado de la paciente post-operada de cesárea en el Hospital La Caleta en el periodo octubre – diciembre 2021. La población estará constituida por 120 pacientes que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. La técnica de recolección de datos será mediante una encuesta, y el instrumento a emplearse es un cuestionario que ha sido previamente validado por Rebaza Zavaleta C.T, en su estudio titulado “Programa educativo cuidados de enfermería del paciente quirúrgico en el nivel de autocuidado de gestantes programadas para cesárea”. El cuestionario contiene 15 preguntas de opción única y que permiten determinar el nivel de conocimientos de autocuidado de las pacientes; Se realizará en un tiempo de 30 minutos. el instrumento fue validado por 3 expertos y la confiabilidad de 0,805 mediante el coeficiente Alpha de Cronbach. Se analizará mediante estadística descriptiva y con estadística inferencial. Los resultados obtenidos se ilustrarán en diagramas y tablas. En la presente investigación se respetarán los principios bioéticos básicos de la investigación: respeto a las personas, principio de beneficencia, principio de no maleficencia, principio de justicia, principio de autonomía.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo