• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Cicatrización"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 9 de 9
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-28) Blacido Paucar, Zayda Judith; Chávez Flores, Juana Elvira
    El uso de las plantas medicinales como una alternativa para tratar dolencias y/o enfermedades, está tomando gran importancia para la creación e investigación de nuevas formulaciones. Objetivo: Determinar la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación. Métodos: La especie vegetal, fue recolectada en la comunidad de Panao departamento de Huánuco, Perú. Se realizó una extracción etanólica del tubérculo del Ullucus tuberosus Caldas “olluco” para el análisis fitoquímico. La actividad cicatrizante, se realizó con la técnica de Vaisberg y col, donde se preparó tres cremas a base de la especie vegetal, a concentraciones 0.5, 5 y 10%, éstas fueron comparados con dos grupos estándares, crema al 1% de Croton Lechleri “Sangre de Drago” elaborada naturalmente y células madre vegetales de cebolla (Emolan®) y un grupo control “Vaselina”. La toxicidad dérmica, se determinó con la técnica de Contero donde se administró una dosis única, por vía oral y dérmica, de 5000 mg/kg del extracto en ratas. Resultados: Mediante el análisis fitoquímico se determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios y metabolitos secundarios. La crema a concentración del 10% obtuvo el (86%) de eficacia de cicatrización en comparación con la muestra de piel intacta; en la evaluación toxicológica, ninguna rata de cepa Holtzman presentó toxicidad dérmica. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” si presenta actividad cicatrizante y no posee toxicidad dérmica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-28) Quispe Crisóstomo, Nicols Hilario; Chávez Flores, Juana Elvira
    El uso de las plantas medicinales como una alternativa para tratar dolencias y/o enfermedades, está tomando gran importancia para la creación e investigación de nuevas formulaciones. Objetivo: Determinar la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” en animales de experimentación. Métodos: La especie vegetal, fue recolectada en la comunidad de Panao departamento de Huánuco, Perú. Se realizó una extracción etanólica del tubérculo del Ullucus tuberosus Caldas “olluco” para el análisis fitoquímico. La actividad cicatrizante, se realizó con la técnica de Vaisberg y col, donde se preparó tres cremas a base de la especie vegetal, a concentraciones 0.5, 5 y 10%, éstas fueron comparados con dos grupos estándares, crema al 1% de Croton Lechleri “Sangre de Drago” elaborada naturalmente y células madre vegetales de cebolla (Emolan®) y un grupo control “Vaselina”. La toxicidad dérmica, se determinó con la técnica de Contero donde se administró una dosis única, por vía oral y dérmica, de 5000 mg/kg del extracto en ratas. Resultados: Mediante el análisis fitoquímico se determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios y metabolitos secundarios. La crema a concentración del 10% obtuvo el (86%) de eficacia de cicatrización en comparación con la muestra de piel intacta; en la evaluación toxicológica, ninguna rata de cepa Holtzman presentó toxicidad dérmica. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de los tubérculos de Ullucus tuberosus Caldas “olluco” si presenta actividad cicatrizante y no posee toxicidad dérmica.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA COMPRESIVA EN EL TIEMPO DE CICATRIZACIÓN DE LAS ULCERAS VARICOSAS EN PACIENTES CON INSUFICIENCIA VENOSA
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-24) Broncano Montero, Bertha Patricia; Camarena Nuñez, Rocio Del Pilar; Arevalo Marcos, Rodolfo
    Objetivo: Sistematizar evidencias disponibles sobre la efectividad del uso de terapia compresiva frente al tiempo de cicatrización de las ulceras varicosas en pacientes con insuficiencia venosa. Material y métodos: se realiza la revisión sistemática de artículos científicos internaciones, que han sido adquiridos mediante la búsqueda de base de datos: pubmed, lilacs, Cochrane, Elsevier. Cochrane, Las que han sido seleccionadas y analizadas, ubicadas mediante la pirámide de jerarquía de la evidencia. De los 1 O artículos revisados sistemáticamente el 60% (n= 6/1 O) son revisiones sistemáticas, el 20% (n= 2/10) son meta-análisis, el 10% (n= 1 /1 O) son ensayos aleatorizados controlado y el 1 O % (n= 1/10) es estudio aleatorizado prospectivo. Asimismo, Según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, proceden de los países de Brasil (20%), Alemania (10%), Serbia (10%), Reino unido (30%), Canadá (10%), Suiza (10%), España (10%). Resultados: La evidencia encontrada a través de los artículos científicos revisados señalan que el 100% (n=10/10) que la utilización de algún tipo de terapia compresiva favorece en la cicatrización de la ulcera varicosas. Conclusiones: Se encuentra que 1 O de las 1 O evidencias analizadas concuerdan que utilizando la terapia compresiva, reduce el tiempo de cicatrización en pacientes con ulceras varicosas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efectividad del plasma rico en plaquetas para la cicatrización en pacientes con heridas crónicas en el servicio de hospitalización
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-19) Fernández Camacho, Yalitza Milagros; Palacios Rodríguez, Patty Katherine; Arévalo Marcos, Rodolfo Amado
    Objetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del plasma rico en plaquetas (PRP) para la cicatrización en pacientes con heridas crónicas en el Servicio Hospitalización. Material y Métodos: El diseño usado en esta investigación es una Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la que fue obtenida mediante la búsqueda en base de datos: BVS, PubMed, Elsevier, Cochrane Plus y Scielo, las que han sido elegidas y analizadas mediante el Sistema Grade, el cual evalúa fuerza de recomendación y la calidad en evidencia del trabajo realizado. Por esto se ha realizado la búsqueda de los artículos utilizando los descriptores DECS y MESH para la búsqueda en español e inglés respectivamente. Resultados: Se analizaron 10 artículos, el 30% (3/10) a Revisión sistemática, el 20% (2/10) a Metaanálisis, el 30% (3/10) a estudios controlados y aleatorizados, el 10% (1/10) a estudios controlados y no aleatorizados y el 10%(1/10) estudio casos y control. De los resultados alcanzados el 90% de los estudios hallados indican que existe efectividad del PRP para la cicatrización en pacientes con heridas crónicas, teniendo un 10%, indicando que aún falta realizar más ensayos de alta calidad de evidencia para verificar la efectividad de la terapia. Conclusiones: El PRP es efectivo para la cicatrización en pacientes con heridas crónicas
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto cicatrizante del gel formulado a partir del extracto hidroalcohólico de Ligaria cuneifolia R&P., suelda con suelda en ratas.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-07) Munares Cusi, Milton Ever; Cayao Regalado, Maribel Soledad; Alvarado Chávez, Britt
    En el Perú las plantas medicinales tienen mucha importancia para la investigación de nuevas formulaciones por ser una alternativa natural. Objetivo: Comprobar el efecto cicatrizante del gel formulado a partir del extracto hidroalcohólico de Ligaria cuneifolia R&P., “suelda con suelda” en ratas. Metodología: La especie vegetal, fue colectada en la comunidad de San Pedro, distrito de Puywas, departamento de Huancayo. Se efectuó una extracción hidroalcohólica de las hojas Ligaria cuneifolia R&P. Se realizó prueba de solubilidad y tamizaje fitoquímico. La actividad cicatrizante, se ejecutó en tres concentraciones de geles (0,5%, 5% y 10%) preparado a partir del extracto hidroalcohólico de Ligaria cuneifolia R&P, asimismo se comparó con grupos estándares a base de Contractubex® Gel (células vegetales de cebolla), un grupo control constituido por gel base, finalizando en la técnica anatomo-patológico (cortes histológicos de la piel del tejido cicatrizante). Resultados: Se evidenció la existencia de metabolitos secundarios como: flavonoides, taninos y compuestos fenólicos, en cuanto al efecto cicatrizante se demostró que el gel a base del extracto hidroalcohólico de Ligaria cuneifolia R&P al 10% presentó mayor eficacia de cicatrización (a nivel histológico se observó la presencia de cambios reparativos, marcada hiperplasia de células basales y dermis superficial y profunda con moderada fibrosis e incremento de fibroblastos y epitelio cicatricial). Los hallazgos histológicos están en relación a cambios reparativos cicatriciales de la epidermis, con leve fibrosis en dermis, buena respuesta cicatrizal. Grado de Cicatrización: Buena. validando el 80,6% de eficacia a comparación del Contractubex® que llega a 70,6 % de eficacia. Conclusión: Se llego a comprobar que el extracto hidroalcohólico de Ligaria cuneifolia R&P “suelda con suelda” presenta actividad cicatrizante en ratas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    La eficacia sobre del sistema de drenaje cerrado por succión para favorecer el proceso de cicatrización en pacientes traumatológicos post operados
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Estrella Quito, Sandra Janet; Rivera Lozada, Oriana
    Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, algoritmo de búsqueda bibliográfica intensiva- Modelo PICO. Los artículos seleccionados se sometieron a la técnica de análisis considerando la evaluación de validez, calidad, fuerza de recomendación de la evidencia científica, utilidad de los hallazgos y los aspectos éticos de la investigación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando que el de los estudios, el 50 % (5/10) corresponden a china y con el 10 % (1/10) corresponde a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Escandinavia y Arabia Saudita, respectivamente; así mismo el 60 % (6/10), son de tipo cuantitativo y el 40 % (4/10) son de tipo cualitativo. El sistema de drenaje cerrado por succión para favorecer el proceso de cicatrización en pacientes traumatológicos no fue eficaz porque se asocia con una mayor necesidad de transfusión sanguínea. Conclusiones: Se evidencia que el sistema de drenaje cerrado por succión para favorecer el proceso de cicatrización en pacientes traumatológicos no fue eficaz porque se asocia con una mayor necesidad de transfusión sanguínea, se necesita de refuerzo de los apósitos en heridas sin drenaje por equimosis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    la eficacia sobre del sistema de drenaje cerrado por succión para favorecer el proceso de cicatrización en pacientes traumatológicos post operados
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-27) Yupanqui Ccochachi, Gregoria; Rivera Lozada, Oriana
    Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, algoritmo de búsqueda bibliográfica intensiva- Modelo PICO. Los artículos seleccionados se sometieron a la técnica de análisis considerando la evaluación de validez, calidad, fuerza de recomendación de la evidencia científica, utilidad de los hallazgos y los aspectos éticos de la investigación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontrando que el de los estudios, el 50 % (5/10) corresponden a china y con el 10 % (1/10) corresponde a Estados Unidos, Alemania, Reino Unido, Escandinavia y Arabia Saudita, respectivamente; así mismo el 60 % (6/10), son de tipo cuantitativo y el 40 % (4/10) son de tipo cualitativo. El sistema de drenaje cerrado por succión para favorecer el proceso de cicatrización en pacientes traumatológicos no fue eficaz porque se asocia con una mayor necesidad de transfusión sanguínea. Conclusiones: Se evidencia que el sistema de drenaje cerrado por succión para favorecer el proceso de cicatrización en pacientes traumatológicos no fue eficaz porque se asocia con una mayor necesidad de transfusión sanguínea, se necesita de refuerzo de los apósitos en heridas sin drenaje por equimosis
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad cicatrizante del extracto etanólico de las hojas de phoradendron peruvianus (eichler) tullma en ratas holtzman
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-26) Torres Contreras, Ruth; Molina Campos, Sendy Bell; Chávez Flores, Juana Elvira
    En la actualidad las lesiones de la piel son una problemática importante. Los tratamientos para la cicatrización son muy escasos y costosos, con la investigación se busca incentivar el desarrollo de tratamientos naturales, accesibles y confiables para la población. El presente trabajo de investigación tuvo como Objetivo: Evaluar la actividad cicatrizante del extracto etanólico de las hojas de Phoradendron peruvianus (Eichler) “Tullma” en ratas Holtzman. La muestra del estudio fue el extracto etanólico de las hojas de Phoradendron peruvianus (Eichler), se emplearon 48 ratas Holtzman asignadas en 6 grupos de trabajo. Método: El método que se utilizó fue el de Vaisberg y Col. (1989) modificado, en heridas de segunda intención adaptado al presente trabajo. Resultados: Según el diámetro del cierre de herida del lomo de las ratas para la actividad cicatrizante, el grupo tratado con gel al 5 % presentó actividad del 59 %, la evaluación de la efectividad cicatrizante de los geles mediante el estudio histopatológico de los cortes del tejido cicatricial del lomo de las ratas tratadas, el 87.5 % del grupo tratado con gel al 5 % presentó una cicatrización completa, en comparación con el Contractubex que fue del 63 %. Conclusión: Si presentó actividad cicatrizante tanto al cierre de heridas y en el estudio histopatológico siendo el grupo tratado con gel al 5 % con un porcentaje mayor con respecto al grupo control positivo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la actividad cicatrizante y toxicidad dérmica del gel a base del extracto etanólico de la corteza de calycophyllum spruceanum (benth) hook f. ex k. schum “capirona” en ratas albinas Holtzman.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-03-12) Gamboa Ortiz, Milagros Ruth; Miranda Rivera, Estefani Samantha; Chávez Flores, Juana Elvira
    El uso de las plantas medicinales posee importancia por su bajo costo. Materiales y Método: La especie vegetal, fue recolectada en Ucayali, Perú. Se realizó una extracción etanólico de la corteza de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex Schum. La actividad cicatrizante, se realizó con la técnica de Vaisberg y Col, donde se preparó tres geles a base de la especie vegetal al 1, 2 y 4%, éstas fueron comparados con dos grupos estándares, gel al 10% de (Extracto de cepa; Heparina sódica; Alantoína) “Contratubex” así como un grupo control. La toxicidad dérmica, se determinó con la técnica de Contero R, donde se administró una dosis única, por vía oral y dérmica, de 5000 mg/kg del extracto en ratas. Resultados: Mediante el análisis cualitativo se determinó que es soluble en agua destilada y presenta metabolitos primarios y secundarios como: flavonoides, taninos, en la actividad cicatrizante demostramos que el gel a concentración de 1% obtuvo mayor eficacia de cicatrización 90%; y en la evaluación toxicológica, ninguna rata presentó toxicidad dérmica. Conclusión: Se determinó que el extracto etanólico de la corteza de Calycophyllum spruceanum (Benth) Hook. f. ex Schum si presenta actividad cicatrizante en ratas y no posee toxicidad dérmica vía tópica.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo