Examinando por Materia "Ciencias Forenses"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis rugoscópico del tipo y posición según el género para la identificación humana en pacientes que acudieron a la Clínica Odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener periodo 2012-I(Universidad Privada Norbert Wiener, 2012) García Díaz, Marco Aurelio; Quiroz Mejía, Jesús MiguelLa rugoscopia es un método seguro y de bajo costo que puede emplearse como una técnica alterna en lo referente a los procesos de reconocimiento de cadáveres o de personas no identificados. Este trabajo estudió mediante el análisis rugoscópico y la clasificación morfológica del Dr. Basauri, la forma y posición de las rugas del paladar en dos géneros diferentes. El análisis se realizó en los calcos rugoscópicos de modelos de estudio, obtenidos de pacientes que acudieron a la Clínica Odontología de la Universidad Privada Norbert Wiener durante el período de atención 2012-I. Se utilizó una ficha denominada Cuadrícula Rugoscópica Estandarizada de sus siglas (C.R.E.) diseñada y validada como instrumento de recolección de dato; además, se usó 100 modelos de estudio del maxilar superior pertenecientes a 52 varones y 48 mujeres y fotografías intraorales. Como resultados se observó que los tipos de ruga 4 (sinuosa), 1 (recta) y 2 (Curva) presentaron mayor frecuencia de aparición y los tipos 5 (circulo), 8 (Raqueta) y 9 (Rama) los de menor frecuencia para ambos sexos. Se concluye que el tipo de rugas palatina se encuentran relacionadas con la posición, además se pudo apreciar la individualidad del número de rugas pues no hubo repetición descriptiva o código palatoglífico igual entre las personas lo que les confiere a las rugas palatinas el carácter de únicas e irrepetibles; condiciones que le permiten ser empleadas en los procesos de identificación forense. Así mismo, se demostró que la ficha utilizada en este estudio fue eficiente, útil y de fácil diligenciamiento.Publicación Acceso abierto Prevalencia de drogas psicoactivas decomisadas de detenidos peritados en el área de criminalística de Chiclayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-11) Pérez Guevara, Sandra Yesenia; Saavedra Monteza, Zory Felicidad; Parreño Tipian, Juan ManuelMillones de personas están afectadas por la prevalencia mundial de drogas psicoactivas. Este fenómeno tiene un impacto negativo significativo en la salud pública, la seguridad y el bienestar general de las sociedades. El objetivo fue analizar la prevalencia de las drogas psicoactivas decomisadas de detenidos peritados en el área de Criminalística - Chiclayo. El método utilizado fue básico, inductivo, cuantitativo y no experimental. La muestra se seleccionó en base a lo incautado en un periodo de 7 meses, desde Enero hasta Julio del año 2023. El instrumento utilizado para recopilar los datos fue una lista de cotejo. Se obtuvo como resultado que, durante el periodo de 7 meses, desde enero hasta julio, el mes de julio, con un 31.3%, fue el mes con más registros de peritados con posesión de marihuana, siendo esta la droga más decomisada con 52%. El 37.3% de los peritajes corresponde a personas de entre 18 y 25 años. En cuanto al sexo, el 56.7% son hombres. Respecto al estado civil, el 65.3% son solteros, y en relación al nivel educativo, el 62% tiene secundaria completa. Por ende, se concluye la preocupante presencia de estos productos en la sociedad. Estos resultados destacan la importancia de implementar estrategias integrales para prevenir el consumo y el tratamiento de adicciones para proteger la salud pública, fomentar la seguridad ciudadana y mejorar la calidad de vida de la comunidad.
