Examinando por Materia "Clasificación"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto BIOTIPO FACIAL Y SOBREMORDIDA EN ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD PRIVADA NORBERT WIENER. LIMA PERÚ, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-09-21) Ugaz Bustamante de Concepcion, Angie Jenifer; Michel Gálvez, CarlosSe realiza el presente estudio con el objetivo de determinar la asociación entre el biotipo facial y el nivel de sobremordida en alumnos de la Universidad Privada Norbert Wiener. La muestra estuvo constituida por estudiantes con edades entre 18 y 43 años. Se tomaron Se tomaron registros fotográficos en norma frontal con los estudiantes en posición natural de la cabeza. Sobre las fotografías impresas se determinó el ángulo de apertura facial para establecer el biotipo facial. El registro de la sobremordida vertical se realizó de forma clínica con la ayuda de un calibrador Vernier y un lápiz dermatográfico. Resultados: La distribución del biotipo facial en la muestra fue de 45.8% para los dolicofaciales, seguido por los mesofaciales con 47.5%, por último del biotipo braquifacial 6.8%. En cuanto a la sobremordida predominó la mordida profunda con 50.8%, seguido de mordida abierta con 40.7%, por último la normal con 8.5%, sin diferencias significativas según sexo. En el grupo de dolicofaciales hubo una predominancia de mordida profunda (27.1%), seguido por la mordida abierta (18.6%). El grupo de mesofaciales presentó mayor frecuencia de mordida profunda (22%), seguido por la mordida abierta (18.6%) y la mordida normal (6.8%). El grupo de braquifaciales presentó mayor frecuencia de mordida abierta 3.4%, seguido de mordida profunda y normal con 1.7%. No se encontró asociación estadísticamente significativa (P> 0,05). Conclusión: Debido a que no se encontraron resultados que respondan a un patrón específico, podemos concluir que los biotipos faciales no están asociados al grado de sobremordida vertical.Publicación Acceso abierto CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DEL DECRETO SUPREMO N°016-2011 S.A Y MODIFICATORIAS EN EL INTERNAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS EN SALA DE OPERACIONES DE LA CLÍNICA STELLA MARIS PERIODO AGOSTO - DICIEMBRE DEL 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-25) Flores Malla, Juan Patrik; Segura Vilchez, Tito MagnoEste trabajo de tesis se realizó con el objetivo de identificar y evaluar las deficiencias en el cumplimiento de la normativa del D.S. N°016-2011 y modificatorias de los dispositivos médicos en el proceso de internamiento de materiales en la sala de operaciones de la Clínica Stella Maris en el periodo de Agosto - Diciembre del 2017; lográndose observar que al momento de su internamiento muchos de ellos no cuentan con su respectivo Protocolo de Análisis y en algunos casos no evidencia Registro Sanitario pudiendo afectar a la salud y el bienestar del paciente, así como también del personal que asiste en el procedimiento médico quirúrgico. El estudio es de tipo teórico, prospectivo, transversal y descriptivo. Se utilizó para este estudio el D.S. 016-2011 S.A. y modificatorias, para realizar las fichas de recolección de datos se tomó en cuenta cada uno de los aspectos generales que deben cumplir de los dispositivos médicos en el empaque mediato o inmediato, así como lo estipulado en los artículos 124°, 125°, 126°, 127° de la presente normaPublicación Acceso abierto CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DEL DECRETO SUPREMO N°016-2011 S.A Y MODIFICATORIAS EN EL INTERNAMIENTO DE LOS DISPOSITIVOS MÉDICOS EN SALA DE OPERACIONES DE LA CLÍNICA STELLA MARIS PERIODO AGOSTO - DICIEMBRE DEL 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-25) Poma Huamaní, Ingrid Tiffany; Segura Vilchez, Tito MagnoEste trabajo de tesis se realizó con el objetivo de identificar y evaluar las deficiencias en el cumplimiento de la normativa del D.S. N°016-2011 y modificatorias de los dispositivos médicos en el proceso de internamiento de materiales en la sala de operaciones de la Clínica Stella Maris en el periodo de Agosto - Diciembre del 2017; lográndose observar que al momento de su internamiento muchos de ellos no cuentan con su respectivo Protocolo de Análisis y en algunos casos no evidencia Registro Sanitario pudiendo afectar a la salud y el bienestar del paciente, así como también del personal que asiste en el procedimiento médico quirúrgico. El estudio es de tipo teórico, prospectivo, transversal y descriptivo. Se utilizó para este estudio el D.S. 016-2011 S.A. y modificatorias, para realizar las fichas de recolección de datos se tomó en cuenta cada uno de los aspectos generales que deben cumplir de los dispositivos médicos en el empaque mediato o inmediato, así como lo estipulado en los artículos 124°, 125°, 126°, 127° de la presente normaPublicación Acceso abierto Hábitos parafuncionales y su influencia con lasmaloclusiones en escolares de una institución educativa de lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-13) García Bazalar, Gisela Estefanía; Evaristo Quipas, PamelaLa presente tesis buscó determinar la influencia de los hábitos parafuncionales con las maloclusiones en escolares de una Institución Educativa de Lima, 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño observacional y transversal; se evaluó a 109 escolares matriculados de 6 a 12 años, utilizando una mediante una ficha de recolección de datos estructurada en tres partes definidas, de la siguiente manera: La primera se verificó las características sociodemográficas, la segunda constó de 21 preguntas donde se averiguará la presencia de los hábitos parafuncionales y luego se constató clínicamente y la tercera verificó la presencia de maloclusiones. Se pudo evidenciar que se observa que 14 escolares (12.8%) con hábito de succión labial presentaron maloclusión del plano sagital, el 20% presentaron succión labial y mordida cruzada posterior; el 13.4% presentaron Succión labial y clase I, el 23.5% presentaron succión digital y onicofagia y mordida profunda anterior; así mismo se encontró que el valor p es menor a 0.05, aceptando la H1, evidenciando que existe influencia además el valor de Rho de Spearman es de 0.241 aseverando una correlación positiva baja; concluyendo que H1 Existe existe influencia significativa de los hábitos parafuncionales con las maloclusiones en escolares una Institución Educativa de Lima, 2023.Publicación Acceso abierto Relación entre los hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en niños de 6 a 36 meses en el Centro Medico Mala – Essalud 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-07) Cano Huapaya, Karin Amparo; Cárdenas De Fernández, María HildaEl posterior análisis expone como fin precisar la correspondencia con respecto a los hábitos alimentarios y la anemia ferropénica en niños de seis a treinta seis meses se basa en la teoría de Madeleine Leininger, la cual considera que los sujetos de las diversas culturas tienen la posibilidad de proporcionar razón sobre los cuidados que desean recibir o requieren los demás. Con respecto a la metodología del escrito será de enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, cuantitativo, de diseño no experimental, correlacional y de corte transversal. La población contará con 1132 niños, la muestra estará establecida por 680 infantes. La técnica a usarse será la encuesta, y como instrumento el cuestionario el mismo que se dividirá según las tres dimensiones estudiadas: clasificación, preparación y prevalencia de la comida y como instrumento un cuestionario de preguntas.
