Examinando por Materia "Cognición"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos y antibioticoterapia en alumnos de odontología de una universidad privada de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Calizaya Huanaquiri, Gloria Vanessa; Gómez Carrión, Christian EstebanLa presente tesis buscó determinar el nivel de cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos y antibioticoterapia en alumnos de odontología de una universidad privada de Lima, 2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño observacional y transversal; se analizaron 215 alumnos matriculados en el 8vo, al 10mo ciclo de la escuela de odontología de una universidad de lima, utilizando dos cuestionarios mediante la técnica de la encuesta, de la siguiente manera: el primero recolectó la información sobre el nivel de cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos; el segundo el nivel de cognición sobre antibioticoterapia. Se observó que el 11.2% de total presentaron cognición bajo en dosificación de aines y medio en antibioticoterapia; el 46.0% presentaron cognición media en dosificación de aynes y medio en antibioticoterapia y el 13.0% presentaron cognición alto en dosificación de aynes y medio en antibioticoterapia; concluyendo que el nivel de cognición sobre dosificación de antiinflamatorios no esteroideos y antibioticoterapia en alumnos de odontología de una universidad privada de Lima, 2023 fue de nivel medio.Publicación Acceso abierto Creencias irracionales y pensamientos automáticos en pacientes drogodependientes de centros de rehabilitación en Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-29) Lizana Watanabe, Victor David; Reyes Callahuacho, David TitoEl objetivo del presente trabajo es determinar la relación entre las creencias irracionales y los pensamientos automáticos en pacientes drogodependientes de centros de rehabilitación de Lima Metropolitana. Para llevarlo a cabo, se procedió a realizar un estudio observacional del tipo transversal, descriptivo y correlacional para establecer la relación entre ambas variables de estudio sobre una muestra de 76 hombres internados en programas de tratamiento. Resultado: obteniendo que no existe una relación entre los valores generales de las creencias irracionales y los pensamientos automáticos (rho=0.107; p=0.359) en los pacientes de los centro de rehabilitación; sin embargo, sí se presenta una relación entre seis tipos de creencias: "Necesidad de aprobación", "Culpabilización", "Indefensión acerca del cambio", "Evitación de problemas", "Dependencia", "Influencia del pasado" con los 13 tipos de pensamientos automáticos: "Filtraje o Abstracción selectiva", "Personalización", "Falacia de cambio", "Falacia de control", "Razonamiento emocional", "Interpretación de pensamientos", "Falacia de Justicia", "Sobregeneralización", "Etiqueta global", "Culpabilidad", "Falacia de tener razón", "Falacia de recompensa divina" y "Pensamientos Polarizados". Conclusión: Aunque se identificó que no existía una relación entre el valor general de cada variable, la relación entre sus dimensiones permite conocer cómo funciona y se asocia cada tipo de sesgo cognitivo en pacientes diagnosticados con drogodependencia.Publicación Acceso abierto Esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes en estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima – Perú, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-29) Campos Enriquez, Karol Lisset; Diaz Del Olmo Morey, Carlos EnriqueLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre los esquemas cognitivos tempranos y el consumo de psicoestimulantes en alumnos de una Universidad privada de Lima – Perú, 2024. La muestra estuvo compuesta por 208 estudiantes de psicología, cuyas edades oscilan entre 20 y 39 años, de los cuales el 64% eran de género femenino y 39% masculino. Los instrumentos utilizados fueron dos cuestionarios, el primero acerca de datos sociodemográficos que consta de 5 preguntas y el segundo cuestionario de Esquemas de Young (YSQ-L2). De los resultados obtenidos, se evidenciaron que en cada esquema hay una correlación muy fuerte significativa entre esquemas cognitivos tempranos y consumo de psicoestimulantes, de las cuales resaltan los indicadores privación de necesidades 34.1%, pensamientos de abandono 38%, desconfianza excesiva 37%, apego confuso/inseguro 33.7%, autosacrificio 34.1%, inhibición emocional 34.6%, autoexigencia 33.7%, sin interés propio 35.1%, grandiosidad 37.5% e insuficiente autocontrol 35.1%, mientras que las sustancias con mayor cantidad de consumo fueron el café 25% y bebidas energéticas 25%, así también se evidenciaron otros psicoestimulantes con menor porcentaje dentro del estudio.Publicación Acceso abierto Funcionalidad cognitiva y calidad de vida en los adultos mayores en el Centro Geriátrico Militar – Chorrillos, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Chate Pablo, Janet Cyntia; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitLa presente investigación, aborda la relación entre la función cognitiva y la calidad de vida en adultos mayores del Centro Geriátrico Militar de Chorrillos, en el año 2024. A través de un estudio descriptivo y correlacional, se analizan las características sociodemográficas de la población, destacando que el 69% son mujeres y el 65% están casados, con una edad promedio de 72.78 años. Los hallazgos revelan que un alto porcentaje de los participantes presenta algún grado de deterioro cognitivo, con el 56.3% mostrando un deterioro moderado. En términos de calidad de vida, el 95% de los adultos mayores reportan problemas, siendo el 33.75% con problemas graves. Utilizando el coeficiente de correlación de Spearman, se establece que hay una asociación significativa entre funcionalidad cognitiva y la calidad de vida en diversas dimensiones: movilidad (p=0.028), cuidado personal (p=0.002), actividades cotidianas (p=0.000), dolor/malestar (p=0.008) y ansiedad/depresión (p=0.004). Para el análisis de la función cognitiva se utilizó el Mini examen del estado mental (MMSE) y para la calidad de vida se usó el Cuestionario EuroQol 5D (EQ-5D). concluyéndose que existe relación entre la funcionalidad cognitiva y la calidad de vida en adultos mayores del Centro Geriátrico Militar en Chorrillos, en el año 2024.Publicación Embargo Obligatoriedad de inscripción del auto admisorio en procesos de prescripción adquisitiva frente a la protección de la propiedad, Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-11) Piñe Ccohua, Rosy Margot; Lomparte Bernuy, Carla CarolinaUno de los procesos legales más complicados es usucapión, la problemática se da por la mala redacción los documentos y algunos no son reunidos correctamen por lo que las demandas no prosperan. Esta investigaci tuvo como propósito determinar si la obligatoriedad inscripción del auto admisorio en procesos prescripción adquisitiva influye en la protección de propiedad, Lima 2022. Esta investigación es de ti básica y enfoque cualitativo en la que se recolectar datos sin medición numérica, se reconocieron l problemas de investigación, objetivos y se examinaron l deficiencias en el conocimiento. Los resultados implican contraste de un caso de estudio con la teoría y posici de varios autores con respecto a la seguridad jurídica y protección de la propiedad. Se concluyó que sí exis influencia en la obligatoriedad de inscripción del au admisorio en procesos de prescripción adquisitiva influ en la protección de la propiedad, Lima 2022 y sobre to en el animus domini como se vio reflejado en el caso estudio debido a la importancia que significa la intenci del poseedor de actuar como dueño del bien.Publicación Acceso abierto Pérdida dental y función cognitiva en pacientes adultos de una clínica docente, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-13) Esquives Torres, Linda Melissa; Minaya Rondón, Omar EduardoLa presente investigación planteó como objetivo: Determinar la relación entre la pérdida dental y la función cognitiva en pacientes adultos de una Clínica docente, Lima 2024. Metodología: Fue de corte transversal, no experimental, de alcance relacional, se trabajó con una muestra de 112 pacientes adultos de la Clínica docente de la UPNW, se utilizó la técnica de la observación para la variable pérdida dental, mediante el examen clínico acompañado de una ficha odontológica con un odontograma y datos del paciente. Como instrumento se empleó el Mini Mental Cognitivo MEC, acompañada de una lista de cotejo, se tuvo once apartados, con la posibilidad de tener un puntaje de 30 como máximo. Y ubicando categorías como: normal (> a 27 puntos), sospecha de deterioro cognitivo (< a 23 puntos), deterioro cognitivo (entre 12 a 22 puntos), demencia (9 a 11 puntos) y fase terminal de la enfermedad (< a 9 puntos. El valor del Alpha de Crombach fue de 0,821. Resultados: En mayoría las personas con deterioro cognitivo y con pérdida de 10 a más piezas dentarias representan un 72.3% (N°=81), seguido de las que presentan sospecha de deterioro cognitivo y con pérdida de 10 a más piezas dentarias en un 15.2% (N°=17). Conclusión: Existe una relación estadística significativa entre la pérdida dental y la función cognitiva (p<0.05),Publicación Acceso abierto La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de la ciudad de Lima Metropolitana, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Sánchez Brito, Franklin Rafael; Lozano Lozano, MariléLa presente investigación titulada “La recursividad no paradigmática y sus implicaciones en el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana, 2025” se desarrolló con el propósito de analizar la relación entre prácticas pedagógicas no tradicionales y la construcción de aprendizajes con sentido. El estudio se fundamentó en un enfoque mixto, de diseño secuencial explicativo, que permitió articular hallazgos cuantitativos y cualitativos para ofrecer una comprensión integral del fenómeno. Se aplicaron cuestionarios validados a una muestra probabilística estratificada de 2,753 estudiantes universitarios, complementados con entrevistas a expertos y observaciones sistemáticas. Los resultados evidenciaron una correlación positiva y significativa entre el uso de estrategias basadas en la recursividad no paradigmática entendida como un proceso de retroalimentación, reconstrucción y resignificación continua del conocimiento y el logro de aprendizajes significativos, especialmente en contextos donde se promueve la autonomía, el pensamiento crítico y la interacción reflexiva. A nivel cualitativo, las voces de los expertos confirmaron que las prácticas pedagógicas tradicionales resultan insuficientes ante las demandas cognitivas del estudiante contemporáneo. En ese sentido, se identificaron elementos de innovación didáctica que facilitan la apropiación activa del conocimiento, reforzando la tesis de que la recursividad no paradigmática representa una vía viable para enriquecer el aprendizaje universitario. Este estudio aporta fundamentos teóricos y empíricos que permiten repensar las estrategias educativas en la educación superior, resaltando la importancia de transformar las prácticas docentes hacia modelos más dinámicos, inclusivos y contextualizados.Publicación Acceso abierto Revisión critica: Efecto de la suplementación con polifenoles sobre la función cognitiva en adultos mayores.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-08) De Souza Ferreyra Mendoza, Allison Magaly; León Cáceres, Johanna del CarmenLos polifenoles han mostrado tener efectos neuroprotectores. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Efecto de la suplementación con polifenoles sobre la función cognitiva en adultos mayores, tuvo como objetivo identificar los beneficios de la suplementación con polifenoles sobre la función cognitiva en adultos mayores. La pregunta clínica fue: ¿La suplementación con polifenoles mejora la función cognitiva en adultos mayores? Se hizo uso de la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda se llevó a cabo en los descriptores PubMed, Scielo, Dialnet, Science Direct, encontrando 298 artículos. Se seleccionaron 10 artículos que se evaluaron con la herramienta para lectura crítica CASPe, eligiéndose finalmente el artículo titulado “A Randomized, Double-Blinded, Clinical Trial on Effects of a Vitis vinifera Extract on Cognitive Function in Healthy Older Adults”. El comentario crítico permitió concluir que la suplementación con los polifenoles proantocianidinas y antocianidinas del extracto de la variedad de uva Vitis vinífera, mejora algunos dominios cognitivos en personas adultas mayores; sin embargo, se requiere más estudios para aclarar los mecanismos subyacentes y las dosis recomendadas.Publicación Acceso abierto Valoración de la prescripción de antibióticos y percepción de riesgo quirúrgico en cirugía de terceras molares en estudiantes de odontología de la universidad Norbert Wiener, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Vásquez Matos, Stephanie Soledad; Gómez Carrión, Christian EstebanEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación de la valoración de la prescripción de antibiótico y percepción de riesgo quirúrgico en cirugías de terceras molares en estudiantes de Odontología de la universidad Norbert Wiener, 2024. Se delineó una tesis cuantitativo, básica, de diseño no experimental, transversal con alcance relacional; se evaluó a 184 estudiantes de odontología, utilizando dos cuestionarios una para la valoración de la prescripción antibiótica y otra para la percepción de riesgo quirúrgico, donde se registró los datos como edad y sexo así como 15 preguntas en el primer cuestionario y 12 preguntas en el segundo cuestionario; la significancia estadística de la correlación se realizó mediante la prueba no paramétrica Rho de Spearman. Se evidenció que en relación a la prescripción de antibióticos y percepción de riesgo quirúrgicos en cirugías de terceras molares la mayoría presentaron nivel medio en el 42.4%, al correlacionar las competencias cognitivas con las actitudes se evidenció que existe asociación significancia (p<0,05) y el coeficiente de correlación fue de (0,905) evidenciando una correlación positiva fuerte, concluyendo que la relación de valoración de la prescripción de antibióticos es significativa con la percepción de riesgo quirúrgico en cirugías de terceras molares en estudiantes de odontología, 2024.
