• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Comorbidity"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 2 de 2
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-22) Plácido Villalta, Violeta Isabel; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar el nivel de capacidad funcional en pacientes adultos mayores de un centro de terapia física de Lima, periodo 2024. Materiales y Métodos: El estudio fue deductivo de diseño no experimental, la población estará conformada por todos los pacientes adultos mayores del GrupoFisio – salud y rehabilitación integral lo cual estuvo conformado por 145 pacientes de 60 años a más Resultados: Se evidencia una prevalencia del grupo de 70 a 79 años, siendo un 44.14% del total de la muestra, una ligera mayoría el género masculino, con un 53.79%, el 22.76% de los pacientes sufre de hipertensión arterial. El 21.38% de los pacientes sufre de diabetes mellitus. El 19.31% de los pacientes padece de enfermedad pulmonar crónica. El 18.62% de los pacientes padece de enfermedad coronaria. El 17.93% de los pacientes padece de artritis reumatoidea, el 25.52% de los pacientes se encuentre en niveles normales de peso. el 22.07% posee obesidad grado I. El 17.93% padece de sobrepeso, el 17.93% posee obesidad grado II. El 16.55% de los pacientes se encuentran con un nivel de peso bajo, el 28.97% de los pacientes evidencia una dependencia leve o escasa. El 23.45% de los pacientes evidencia una dependencia moderada, el 20% muestra un nivel de dependencia grave, el 15.17% tiene una dependencia total y el 12.41% de los pacientes son independientes. Conclusiones: En la muestra la mayoría de pacientes trabajan de manera independiente y también se encuentran en situación de desempleo, la mayoría de los pacientes sufre de hipertensión arterial, la gran mayoría de los pacientes adultos mayores se encuentran con sobre peso, la mayor parte de los pacientes evidencian una dependencia de moderada a severa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Prevalencia de hiperglucemia y factores de riesgo en habitantes de “la agrupación de pobladores las terrazas” distrito de Lurín, Lima-Perú, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-27) Inca Tacsi, Luz Karina; Larico Yto, Edson Washington; Moscoso Mujica, Gladys Angélica
    La prevalencia de hiperglucemia y sus factores asociados han sido una preocupación persistente en el ámbito de la salud pública a escala global, por tal motivo, el trabajo tiene como objetivo: Determinar la relación entre la prevalencia de hiperglucemia y los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín. Metodología: método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional, técnica de la encuesta e instrumento de tipo cuestionario aplicado a 108 personas. Resultados: La edad mayoritaria fue de 18 a 29 con un 42,6%, donde las mujeres predominaron con un 73,1%. Por otra parte, la relación entre prevalencia de hiperglicemia y factores sociodemográficos mostro que la población mayoritaria ganan sueldo mínimo (54,6%) y está compuesto por mujeres en 73,1% y no mostraron relación positiva. En la relación de prevalencia de hiperglicemia y comorbilidades como hipertensión arterial mostro asociaciones significativas (40%) y positiva (x2 = 8.120, p = 0.004), y obesidad mostro asociación significativa (42,9%) y positiva (x2 = 13.715, p = 0.000); sin embargo, retinopatías diabéticas, enfermedad renal (nefropatía) y neuropatía diabética mostraron frecuencia muy baja menor al 7% y no mostraron relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con el estilo de vida mostro que la población es no fumadora (90,7%), no realizan ejercicio (63%) y su alimentación principal está conformada por carbohidratos, bebidas procesadas endulzadas, alimentos procesados y frituras, y no mostro relación positiva ni significativa; sin embargo, los hábitos como el consumo de bebidas alcohólicas mostraron cierta tendencia a hiperglicemia cercana a la significancia (p=0.091). En la relación de hiperglicemia con antecedentes familiares no mostro relación positiva ni significativa. En la relación de prevalencia de hiperglicemia con las medidas antropométricas mostraron el IMC normal en 38%, seguido de sobrepeso 36,1% con perímetro de cintura de riesgo del 54,6% que no mostro relación positiva y significativa; pero, se observó algunas diferencias entre hiperglicemia, sobrepeso y perímetro de cintura con valores de p bajos. Por lo tanto, se comprobó la H0 de hipótesis especifica 1, 3, 4, 5 debido a que la población en estudio no presento hiperglicemia, con valores de glicemia normal ≤ 99 mg/dL que representó el 92,6% de la población; además, se observó que el grupo de 50 a 59 años presentó mayor proporción de hiperglicemia con 23,1%. Conclusión: De las cinco variables evaluadas, la variable dos en la mayoría de las comorbilidades mostro relación significativa con la hiperglicemia, a diferencia de las demás variables de los factores de riesgo en los habitantes de la agrupación de pobladores las Terrazas distrito de Lurín, 2024.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo