Examinando por Materia "Complicaciones perinatales"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características clínicas y complicaciones perinatales de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-26) Gonzales Gamarra, Geraldine Vicentina; Sanz Ramirez, Ana MaríaEl estudio fue una revisión bibliográfica de tipo cualitativa. La población estuvo conformada por 91 artículos que fueron publicados en las siguientes bases de datos virtuales: Scielo, Lilacs, Journal y Elservier y la muestra fue de 33 artículos. La técnica utilizada fue el análisis documental. Los signos clínicos más frecuentes reportados en los diferentes estudios fueron la cefalea (16%), edema (13%), tinnitus (13%) visión borrosa (13%) y epigastralgia (6%). Con relación a las complicaciones perinatales el 35% de los estudios reportaron prematuridad, bajo peso al nacer 18%, retardo de crecimiento intrauterino 13% y muerte fetal 13%, otras de las fueron el ingreso a UCIN 9%, oligohidramnios 4% y el defecto cardiaco 4%. Existen evidencias científicas que demuestran las características clínicas y complicaciones perinatales de las gestantes con diagnóstico de preeclampsia.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y perinatales en gestantes con Covid-19.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-07) Sandoval Barrantes, Grecia Jackeline; Arone Palomino, Susana FilomenaExisten complicaciones maternas, como: THE, DPP, PP, RPM. Asimismo, las complicaciones perinatales son: prematuridad, bajo peso al nacer, RCIU, problemas respiratorios, y neumonía neonatal.Publicación Acceso abierto Complicaciones maternas y perinatales por ruptura prematura de membranas en embarazo pretérmino en el Hospital Nacional María Auxiliadora. Julio 2011 a junio 2012”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2014) Capcha Martínez, Nathaly Luz; Fernández Tornero, Carla; Orderique Torres, Luis FernandoObjetivo: determinar las complicaciones maternas y perinatales por ruptura prematura de membranas en embarazo pretérmino en el Hospital Nacional María Auxiliadora, entre julio de 2011 y junio de 2012. Metodología: estudio observacional analítico de casos y controles. Se revisó un total de 318 historias clínicas de gestantes de embarazo pretérmino con ruptura prematura de membranas, para identificar las complicaciones maternas y perinatales. La recopilación de datos se hizo por medio de un formato estructurado. Se efectuó el procesamiento y análisis de datos, y los resultados se presentaron en tablas simples, por medio del paquete estadístico SPSS versión 18. Resultados: la edad promedio es de entre 20 y 34 años. El 15,1 % presentó antecedentes de parto pretérmino anterior. El período intergenésico fue mayor de dos años. El 54,7 % presentó infección cérvico-vaginal. El 64,2 % de pacientes fueron multíparas. El 61,3 % tuvo más de seis controles prenatales. La edad gestacional promedio fue de 34-36 semanas. Las complicaciones maternas más frecuentes fueron corioamnionitis e indicación de cesárea, con 28,3 %. La complicación perinatal más frecuente fue síndrome de distrés respiratorio (67,9 %), seguida por sepsis (58, 5 %). Conclusiones: la complicación materna más frecuente fue corioamnionitis, mientras que la complicación perinatal más frecuente fue síndrome de distrés respiratorio.Publicación Acceso abierto Complicaciones materno perinatales en gestantes con obesidad y sobrepeso en el hospital Hipólito Unanue, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-26) Robledo Rivera, Astrid Carolina; Benites Vidal, Elvira SoledadDescribir las complicaciones materno perinatales en las gestantes con obesidad y sobrepeso en el Hospital Hipólito Unanue, 2019. Estudio descriptivo, observacional, longitudinal, retrospectiva de gestantes con sobrepeso y obesidad. La población estuvo conformada por las historias clínicas de gestantes con diagnóstico de obesidad y sobrepeso, atendidas en el Hospital Hipólito Unanue, teniendo como antecedente 1641 en dicho nosocomio, siendo un total de 330 historias clínicas para el año 2019. Las características sociodemográficos de las gestantes con obesidad y sobrepeso fueron; edad entre 30-35 años y 25-29 años (27%- 31.5%), estado civil convivientes (82,0%-66,3%), grado de instrucción secundaria (61,8%-68,5%), ocupación ama de casa (78,4%-79,8%), procedencia costa (83,1%-77,5%) y control prenatal suficiente (49,4%-75,3%). Las complicaciones maternas que presentaron asociación significativa con la obesidad fueron diabetes gestacional (p=0,016) y preeclampsia (p=0,014); siendo más frecuentes en las gestantes obesas que en las gestantes con sobrepeso. La principal complicación perinatal fue la macrosomía fetal (p=0.001) que fue más frecuente en obesas que en gestantes con sobrepeso. Las complicaciones materno perinatales en gestantes con obesidad fueron diabetes gestacional y preeclampsia; asimismo, la macrosomía fetal fue más frecuentes en obesas que en gestantes con sobrepeso.Publicación Acceso abierto Complicaciones materno perinatales ocurridas durante la atención de parto vaginal en recién nacidos macrosómicos atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero- diciembre 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Sánchez Lujan, Marita Masiel; Mg. Ayala Peralta, Félix DasioEste trabajo de investigación tiene como finalidad identificar las complicaciones maternas perinatales durante la atención de parto vaginal con recién nacidos macrosómicos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero- diciembre 2016. Mediante el estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se revisaron ciento treinta y nueve historias clínicas de egresos maternos. Como resultado la edad promedio fue de 34,8 ± 3,4 años de edad. Características sociodemográficas: conviviente 79,1%, secundaria completa 67,6%, ama de casa 81,2% y estado social medio 97,1%. Variables obstétricas: 43.1% de los de los egresos tuvieron control prenatal deficiente, el 24.5% no tuvieron ninguna atención prenatal atención prenatal, con respecto al IMC pre-gestacional el 47,5% tuvo sobrepeso; 11.5% presentaron edad gestacional mayor de 42 semanas; 79,1% son multíparas, los antecedentes de macrosomía fetal y obesidad materna fueron los factores de riesgos que predominaron con mayor porcentaje. Las característica en relación al sexo del recién nacido se observa que el 64% corresponden a sexo masculino y el 36% a sexo femenino. Los recién nacidos presentaron en su mayoría apgar moderado 76.3% al minuto y normal 61.9% a los 5 minutos. Las complicaciones maternas que predominaron fueron: hemorragias post parto 56.8%. Trabajo de parto disfuncional 55,4%; desgarro de partes blandas 54.7%. Complicaciones perinatales más frecuentes que se encontraron fueron: depresión moderada al nacer 33.1%; seguido sufrimiento fetal agudo 30.22 % y distocia de hombros con 25.9% la y otros 10.8%.Publicación Acceso abierto Complicaciones materno perinatales ocurridas durante la atención de parto vaginal en recién nacidos macrosómicos atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, periodo enero- diciembre 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Sánchez Lujan, Marita Masiel; Yataco Montoya, Bettsy María; Ayala Peralta, Felix DasioEste trabajo de investigación tiene como finalidad identificar las complicaciones maternas perinatales durante la atención de parto vaginal con recién nacidos macrosómicos del Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo de enero- diciembre 2016. Mediante el estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se revisaron ciento treinta y nueve historias clínicas de egresos maternos. Como resultado la edad promedio fue de 34,8 ± 3,4 años de edad. Características sociodemográficas: conviviente 79,1%, secundaria completa 67,6%, ama de casa 81,2% y estado social medio 97,1%. Variables obstétricas: 43.1% de los de los egresos tuvieron control prenatal deficiente, el 24.5% no tuvieron ninguna atención prenatal atención prenatal, con respecto al IMC pre-gestacional el 47,5% tuvo sobrepeso; 11.5% presentaron edad gestacional mayor de 42 semanas; 79,1% son multíparas, los antecedentes de macrosomía fetal y obesidad materna fueron los factores de riesgos que predominaron con mayor porcentaje. Las característica en relación al sexo del recién nacido se observa que el 64% corresponden a sexo masculino y el 36% a sexo femenino. Los recién nacidos presentaron en su mayoría apgar moderado 76.3% al minuto y normal 61.9% a los 5 minutos. Las complicaciones maternas que predominaron fueron: hemorragias post parto 56.8%. Trabajo de parto disfuncional 55,4%; desgarro de partes blandas 54.7%. Complicaciones perinatales más frecuentes que se encontraron fueron: depresión moderada al nacer 33.1%; seguido sufrimiento fetal agudo 30.22 % y distocia de hombros con 25.9% la y otros 10.8%.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo sociodemográficos y obstétricos para ruptura prematura de membranas y sus complicaciones perinatales.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Salcedo Ramirez, Janis Nichole; Benites Vidal, Elvira SoledadEl estudio fue una revisión sistemática cualitativa, donde se realizó una búsqueda electrónica de diferentes artículos relacionados con los factores sociodemográficos y obstétricos en la ruptura prematura de membranas y sus complicaciones perinatales. Para la elaboración de esta revisión sistemática se realizó una recopilación metódica de artículos científicos publicados en las diferentes bases de datos de carácter académico.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y complicaciones maternas perinatales por Sars-Cov2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-08) Requejo Tiparra, Manuela del Milagro; Morales Alvarado, Sabrina YnésMaterial y Métodos: Revisión bibliográfica de tipo no experimental, de corte transversal, conformado por artículos originales publicados en las bibliotecas virtuales: Pubmed, Lilacs, Scielo, Journal, Elsevier, BVS y Google académico, a nivel nacional e internacional durante el período de 2019 al 2021. Resultados: Los factores de riesgo para SARS-COV2 fueron: 35% preeclampsia, 18% diabetes, 12% obesidad, 12% neumonía, 6% coagulopatías, 6% cardiopatías, 6% edad avanzada en las gestantes y 6% sobrepeso. Asimismo, las complicaciones maternas perinatales por Sars-Cov2: 50% hemorragia postparto, 28% prematuridad, 25% atonía uterina, 25% ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, 24% muerte neonatal, 24% recién nacidos infectados con Sars-Cov2, 19% ingreso a la unidad de cuidados intensivos, 13% ingreso a la unidad de cuidados intensivos neonatales, 13% muerte materna, 13% parto pretérmino, 11% muerte intrauterina, 9% rotura prematura de membranas, 9% bajo peso, 8% sufrimiento fetal, 7% el parto por cesárea, 6% preeclampsia, 6% aborto, 4% retardo de crecimiento intrauterino, 2% amenaza de parto pretérmino, 2% desprendimiento de placenta y 2% la interrupción del alojamiento conjunto. Conclusión: Existe evidencias científicas que prueba la existencia de factores de riesgo y complicaciones maternas perinatales por sars-cov2.Publicación Acceso abierto Relación entre la anemia gestacional y las complicaciones perinatales(Universidad Norbert Wiener, 2023-04-21) Tapiaza Chumpitaz, Erika Karolayn; Benites Vidal, Elvira SoledadObjetivo: Identificar las complicaciones perinatales más frecuentes reportadas en estudios científicos relacionadas a la anemia gestacional. Diseño: El estudio fue una revisión narrativa, sin realizar análisis estadísticos. Ámbito de estudio: Los estudios científicos se extrajeron de las bibliotecas virtuales de Mendeley, Pubmed, Scielo y Sciencedirect. Sujeto de estudio: Estuvo conformada por 30 estudios durante los años de 2018 a 2022 publicadas en las distintas bibliotecas virtuales mencionadas anteriormente, para la calidad de las estudios científicos se utilizó el sistema de GRADE. Determinantes: La anemia gestacional es una variable dependiente y las complicaciones perinatales son variables independientes. Resultados: El 67% de las estudios científicos se asoció a la anemia gestacional con alguna complicación perinatal, donde la complicación más relevante fue el parto prematuro con un 56%, seguido del bajo peso al nacer 53%, muerte perinatal 30%, restricción de crecimiento intrauterino 20%, y apgar bajo 13%, aunque la mitad de las estudios solo se centraba en la presencia de anemia gestacional, se encontró mayor complicación de acuerdo al nivel de anemia. A mayor grado de nivel de anemia mayor riesgo de presentar diversas complicaciones. Conclusión: Según las estudios científicos seleccionados la anemia gestacional si se relaciona con complicaciones perinatalesPublicación Acceso abierto “RELACIÓN ENTRE LA VIOLENCIA BASADA EN GÉNERO DURANTE LA GESTACIÓN Y LAS COMPLICACIONES MATERNAS Y PERINATALES EN PUÉRPERAS DE 20 A 35 AÑOS QUE ACUDEN AL HOSPITAL SAN JUAN DE LURIGANCHO EN EL PERIODO DE FEBRERO A MARZO DEL 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-10) Huallpa Baez, Jennifer Yesenia; Urrutia Cotrina, Alma Rosa; Alcántara Chávez, AnaRelacionar la violencia basada en género durante la gestación y las complicaciones maternas y perinatales en puérperas de 20 a 35 años que acuden al hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de febrero a marzo del 2018. Fue un estudio cuantitativo, prospectivo y de diseño observacional, correlacional y de corte transversal, la muestra fue de 325 puérperas. Los datos se procesaron en el programa estadístico SPSS. Teniendo como resultado una edad promedio de 27.4 años, grado de instrucción secundaria completa, estado civil conviviente y con ocupación su casa. Las principales complicaciones maternas en las puérperas fueron: infección del tracto urinario (43.8%) y anemia (9.2%). Las principales complicaciones perinatales en los recién nacidos fueron: bajo peso al nacer (28.6%) y pequeño para edad gestacional (6.9%). Hubo una relación significativa entre la violencia física (p=0.000), psicológica (p=0.000) y sexual (p=0.014) y las complicaciones maternas. También la violencia física (p=0.000) y psicológica (p=0.009) se relaciona significativamente con la presencia de complicaciones perinatales. Concluyendo que existe relación significativa entre la violencia basada en género durante la gestación y las complicaciones maternas como infección del tracto urinario y anemia y las complicaciones perinatales como bajo peso al nacer y pequeño para edad gestacional.Publicación Acceso abierto Revisión sistemática del uso de la episiotomía y sus complicaciones perineales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Chuquimantari Zevallos, Ruth; Alfaro Fernández, Paul RubénEl objetivo de mi presente estudio fue determinar las complicaciones perineales por el uso de la episiotomía. El diseño fue una revisión sistemática de tipo cualitativa en el cual se procedió a realizar búsquedas de la información en las diferentes bibliotecas virtuales tales como: Lilacs, Elservier, Scielo, Cochrane y Sciencedirect. Se consideró 35 artículos los cuales cumplieron los criterios de inclusión dentro del periodo de estudio del 2015 al 2020. Para el estudio se utilizó el sistema Grade el cual nos permitió evaluar cada artículo. El 38% de los estudios revisados utilizaron una metodología de revisión. Con respecto a las complicaciones perineales por el uso de la episiotomía rutinaria, el 26% de los estudios revisados reportan que la principal complicación fue el desgarro perineal. En relación a las complicaciones perineales por el uso de la episiotomía selectiva, el 37% de los estudios revisados reportan que la principal complicación fue el desgarro perineal. El presente estudio concluye que las evidencias científicas revisadas demuestran que existe relación significativa entre las complicaciones perineales y el uso de la episiotomía rutinaria y episiotomía selectiva.Publicación Acceso abierto Violencia basada en genero en gestantes como factor de riesgo para las complicaciones maternas y perinatales(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-17) Quevedo Tafur, Fernando Marcius; Benites Vidal, Elvira SoledadEl estudio tuvo un enfoque cualitativo, porque buscó principalmente la interpretación de los datos e información hallada, empleándose un diseño observacional y retrospectivo, el cual es categorizado como una revisión de publicaciones, con el propósito de sintetizar de manera imparcial diversas investigaciones primarias de fuentes confiables; 29 artículos científicos, de los resultados hallados, la gran parte indico que el tipo de violencia que padecen las gestantes se centran en primer lugar en la violencia psicológica, física, sexual y emocional, señalando que la complicación materna más latente son los relacionados a cuadros depresivos, seguido de aborto, trastornos hipertensivos del embarazo y muerte materna entre otros; en las complicaciones perinatales, la principal complicación es el nacimiento con bajo peso, prematurez, APGAR inadecuado, PEG (pequeño para la edad gestacional) y la muerte fetal entre otros; se puede concluir en primer lugar que, si existe evidencia científica que demuestra que la violencia basada en género en gestantes influye en las complicaciones maternas y perinatales, en segundo lugar, se concluye que las complicaciones maternas y perinatales, generan trastornos que culminan en daños psicológicos como depresión e intento de suicidio y daños físicos como abortos.
