Examinando por Materia "Comunidad"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar en la comunidad de Santa Rosa de Tambo, Huancavelica, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-28) Marcos Luján, Hermelinda Erminia; Suarez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: “Determinar cuál es la relación que existe entre el consumo de alcohol y la violencia intrafamiliar en la comunidad de Santa Rosa de Tambo - Huancavelica, 2023.”. Material y método: El Diseño descriptiva es un método válido para el estudio de investigación como un antecedente a los estudios más cuantitativos. Si bien hay algunas inquietudes razonables de la validez estadística , siempre y cuando las limitaciones sean percibidas por el investigador, este tipo de estudio representa una herramienta científica invaluable, la muestra estará conformada por 80 personas, del sexo femenino y masculino a partir de los 18 hasta los 60 años de edad. Confiabilidad: Los resultados de este proyecto de investigación muestran una confiabilidad significativo para el instrumento AUDIT, que está en relación con estudios de investigaciones ejecutadas; en nuestro caso el valor de acuerdo a la tabla (α = 0,81) donde se describe que es un buen instrumento para la detección no solo del riesgo, (chi-cuadrado de Pearson) se encontró que se presenta con mayor frecuencia de violencia económica y social, así mismo, existe relación entre tipo de violencia familiar y consumo de alcohol (p < 0,05).Publicación Embargo “El derecho consuetudinario frente al procedimiento registral en la comunidad campesina Shipasbamba, 2023, Exp. Nº. 0044-2020-0-0101-SP-CI-01”(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Sandoval Paredes, Yinsheller Yanelly; Tovar Paucar, RocíoActualmente el procedimiento registral viene atravesando implicancias en el derecho consuetudinario que asiste a las comunidades de un lugar, viéndose afectada sus costumbres y su derecho de habitar en una propiedad por errores en las mediciones perimétricas de los especialistas a cargo de establecer la distribución territorial de estas. Para el objetivo de esta investigación se tiene como propuesta determinar derecho consuetudinario frente al procedimiento registral en la comunidad campesina Shipasbamba 2023. La metodología empleada fue de un enfoque cualitativo, método inductivo, paradigma naturalista, tipo básica, diseño estudio de caso, nivel descriptivo y exploratorio, como técnica fue el análisis documentario, su instrumento la ficha documentaria. El resultado demostró que las entidades o instituciones a cargo del registro o sistema registral no cuentan con un sistema de catastro en el país, generando implicancias y conflictos territoriales en las mediciones correctas en las zonificaciones o espacios. En conclusión, se determino que el procedimiento registral y el derecho consuetudinario deben ser garantizados no solo por el estado sino también las normativas tecnológicas de equipos de mediciones para una correcta interpretación de los funcionarios o administradores de justicia en los registros públicos.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE INTERVENCIONES EN LA COMUNIDAD PARA MEJORAR LA ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-13) Diaz Madueño, Norka Elizabeth; Zeña Armas, Noemí; Matta Solis, Hernán HugoObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad de las intervenciones comunitarias para mejorar adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo II. Metodología: Revisión Sistemática retrospectiva y observacional, mediante el cual se realizó la síntesis de los resultados y conclusiones de los estudios de investigación. La búsqueda de artículos fue realizada en bases de datos de alto impacto científico, en los cuales se obtuvieron artículos a texto completo, relacionados a la pregunta PICO. Además, se utilizó el sistema GRADE para la asignación de la calidad de evidencia y fuerza de recomendación. Finalmente, los artículos fueron sometidos a un análisis sistemático y crítico, permitiendo obtener las mejores respuestas útiles en la práctica profesional. Resultados: de los 10 artículos seleccionados 5 fueron revisiones sistemáticas, 1 meta análisis, 3 ensayos aleatorizados y 1 estudio cuasi experimental. En cuanto a las intervenciones comunitarias, en el 80% de artículos fueron realizados por profesionales y un 20% por promotores de salud. En cuanto al tipo de intervención comunitaria, fueron diversas, siendo las más frecuentes consejerías educativas, mensajes de texto, entrevistas motivacionales, que buscaban incrementar la adherencia terapéutica. La evaluación de la efectividad en la adherencia fue evaluada en forma directa y mediante cuestionarios en el 30% de artículos, siendo un 70% evaluado en forma indirecta mediante hemoglobina glicosilada, glucosa basal e índice de masa corporal. Conclusiones: La revisión sistemática de los 10 artículos evidencia efectividad de las intervenciones comunitarias en la mejora de la adherencia terapéutica de los pacientes con diabetes mellitus tipo II.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN ESTILOS DE VIDA SALUDABLES PARA LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER EN LA COMUNIDAD(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Ayala Caire, Melanie; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Sistematizar las evidencias acerca de la efectividad de los programas de intervención educativa en estilos de vida saludables para la prevención del cáncer en la comunidad. Material y Métodos: La revisión sistemática consta de 10 artículos científicos, citados en la siguiente bases de datos: Scielo, Lilacs, Medline, Pubmed, Epistemonikos y Google académico todos ellos fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza de recomendación y calidad de evidencia. De los 10 artículos revisados y analizados, 40% (n=40/10) son revisión sistemática, 20% (n=20/10) es transversal analítico, 20% (n=20/10) es cuasi experimental y 20% (n=20/10) es pre experimental. Resultados: El 100% (10/10) de artículos revisados demuestran que los programas de intervención educativa previenen el cáncer en la comunidad haciendo énfasis en la adopción de estilos de vida saludables para disminuir los factores de riesgo de la enfermedad. Conclusión: 10 de 10 artículos revisados sistemáticamente (n=10/10), evidencian que la aplicación de los programas de intervención educativa son efectivos para mejorar los estilos de vida en la prevención del cáncer en la comunidad. Asimismo 3 de 10 artículos demuestran que previenen el cáncer de piel, 2 de 10 artículos previenen el cáncer en general, 2 de 10 artículos previenen el cáncer cervicouterino, 1 de 10 artículos previenen el cáncer de mama, 1 de 10 artículos sobre previenen el cáncer de pulmón y finalmente 1 de 10 artículos previenen el cáncer de hígado.Publicación Acceso abierto Eficacia de un programa de ejercicio para prevenir las caídas en adultos mayores que viven en la comunidad(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Ibañez Ramos, María Elena; Tapia Hermoza, Juan Renzo Antonelo; Pérez Siguas, Rosa EvaMateriales y Métodos: Se efectúa la Revisión Sistémica de artículos de investigación internacionales, que han sido obtenidos mediante la búsqueda en base de datos: Pubmed, Epistemonikos, Sciencedirect, Cochrane, Researchgate, que han sido elegidas y analizadas mediante el Sistema Grade para ubicar el grado de evidencia respectiva. Se ha realizado la búsqueda de los artículos utilizando los descriptores DECS y MESH para la búsqueda en español e inglés; La revisión sistemática consta de 10 artículos científicos identificados de los cuales el 40% (4/10) son metanálisis, el 20% (2/10) son revisiones sistemáticas, y el 40% (4/10) son ensayos controlados aleatorizados. Respecto a la procedencia de los artículos el 20% (2/10) corresponden a Australia, y el 80% (8/10) corresponden a Francia, Corea del Sur, Estados Unidos, Malasia, Alemania, Japón, Suiza y España respectivamente. Resultados: El 100% (10/10) señalan que los programas de ejercicio son eficaces para evitar las caídas en los ancianos que habitan en la comunidad. Conclusiones: Se encuentra que 10 de las 10 (10/10) evidencias estudiadas concluyen que un programa de ejercicio es eficaz para prevenir las caídas en adultos mayores que viven en la comunidad.Publicación Acceso abierto La ley general de Comunidades Campesinas y el derecho a la propiedad individual, en comuneros de Santiago – Santa Rosa, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-16) Quispe Andía, Juan Carlos; Sierralta Chichizola, Jorge Alejandro Nicolás AlfonsoPara el presente trabajo de investigación, realizado con el objetivo de determinar la percepción de los comuneros de la ley general de las comunidades campesinas respecto al acceso a la propiedad individual de las tierras familiares con riego en la comunidad de Santiago Santa Rosa del distrito de Chapimarca departamento de Apurímac, 2023. Se aplicó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño descriptivo de tipo observacional transaccional, ya que el estudio se realizó en un solo momento y no se manipuló las variables porque los hechos ya ocurrieron, es una investigación básica. Se aplicó el cuestionario a la muestra representativa compuesta por 80 comuneros de Santiago Santa Rosa. Entre los resultados sobresalientes que se encontraron los comuneros perciben las tierras de vivienda o agricultura con riego deben ser de propiedad individual de cada comunero calificado, asimismo sugieren que deben ser tituladas para darles mayor seguridad jurídica. También consideran que el régimen de propiedad colectiva tipificada en la Ley N° 24656, Ley General de Comunidades Campesinas (en adelante la Ley 24656) debe ser reemplazada por mixta en el que los terrenos de vivienda y agricultura con riego deben ser de propiedad individual, mientras que los terrenos de secano y pastoreo deben seguir siendo de propiedad colectiva de la comunidad. En cuanto a los atributos de la propiedad señalan que solo se cumple el de uso y goce; por lo tanto demandan acceder a la libre disposición y reivindicación de las tierras con riego que poseen. Finalmente están de acuerdo con la modificatoria de la Ley 24656.Publicación Embargo Políticas estatales para proteger el derecho de propiedad de las comunidades originarias. Caso San Juan de Villa Rica-Huancavelica, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Luna Obregón, Modesto Julio; Oruna Rodríguez, Abel MarcialLa formalización de la propiedad en la comunidad San Juan de Villa Rica, evidenció los beneficios de las políticas estatales para proteger el derecho de propiedad, frente a las usurpaciones e invasiones. El objetivo general del trabajo de investigación fue determinar el impacto de las políticas estatales para proteger el derecho de propiedad de las comunidades originarias. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, tipo básico, nivel exploratorio, y diseño transversal; la técnica de recopilación documental basado en un estudio de caso. Se halló e identificó, que las políticas estatales protegieron el derecho de propiedad comunal, y el juez de tierras de acuerdo a su razonamiento lógico determinó el final del proceso a favor de una de las partes. Conclusión: Se determinó el impacto de las políticas estatales que protegieron el derecho de propiedad de la comunidad San Juan de Villa Rica, permitiendo corroborar las posiciones de los autores de la teoría política y la teoría de la propiedad siendo que, en relación a la subcategoría “silogismo” se aplicaron las premisas argumentativas, y el principio de contradicción, que rechazaron los argumentos falaces sin justificación jurídica, ni la razón lógica que implicaron ceder la propiedad al hacendado dueño del fundo.Publicación Acceso abierto Programa de formación lectora para desarrollar la capacidad resiliente en estudiantes de la institución educativa rural Santana, Putumayo – 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-13) Delgado Delgado, Alvaro Rene; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaCuando el ser humano, por diversas causas, presenta falencias lectoras, poco nivel de comprensión y cierta apatía hacia los asuntos comunitarios y los estudios superiores, tiene serias dificultades para su desarrollo integral; por ello, a estudiantes en quienes se identificó esas falencias, se puso en práctica la aplicación de un programa de lectura cuyos resultados obtenidos señalaron de manera positiva, que la aplicación del programa de lectura contribuyó significativamente a mejorar los aspectos relacionados con su comprensión lectora y la capacidad de resiliencia, igual resultado se encontró en el mejoramiento de las competencias personales.
