Examinando por Materia "Concordancia"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CONCORDANCIA EN EL RECUENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PLAQUETAS EN FROTIS SANGUÍNEO ENTRE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE HOSPITALES E INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO,OCTUBRE 2017 – MARZO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Conde Sanabria, Ricardo; Alegre Torres, Justo TobíasEl Objetivo es hallar el grado de concordancia en el recuento e identificación morfológica de plaquetas en frotis sanguíneo entre Tecnólogos Médicos. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Durante el periodo de muestreo participaron 106 Tecnólogos Médicos que laboran en el área de Hematología. Se utilizó un cuestionario de 14 preguntas, 3 frotis sanguíneos coloreados y 4 imágenes de morfología plaquetaria los cuales fueron validadas por juicio de 3 expertos. Para medir el grado de concordancia se utilizó el Coeficiente Kappa de Cohen. Se obtuvo un coeficiente Kappa de 0,309 lo que corresponde a una fuerza de concordancia débil para el recuento de plaquetas en frotis sanguíneo y para la identificación morfológica de plaquetas un coeficiente Kappa de 0,429 lo que corresponde a una fuerza de concordancia moderada. Para garantizar la confiabilidad del estudio de frotis sanguíneo, se debe considerar una buena toma de muestra, un frotis que cumpla con las especificaciones del CLSI, una coloración óptima, una buena técnica de revisión, un analista experimentado y realizar programas de control de calidad que aseguren los procesos. Es necesario e importante promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, con el propósito de uniformizar los distintos y variados criterios usados en la actualidad.Publicación Acceso abierto CONCORDANCIA EN EL RECUENTO E IDENTIFICACIÓN MORFOLÓGICA DE PLAQUETAS EN FROTIS SANGUÍNEO ENTRE TECNÓLOGOS MÉDICOS DE HOSPITALES E INSTITUTOS ESPECIALIZADOS DE LIMA METROPOLITANA Y CALLAO,OCTUBRE 2017 – MARZO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-05-31) Rodríguez Ruiz, Lucía Raquel; Alegre Torres, Justo TobíasEl Objetivo es hallar el grado de concordancia en el recuento e identificación morfológica de plaquetas en frotis sanguíneo entre Tecnólogos Médicos. El estudio es de tipo descriptivo, prospectivo y de corte transversal. Durante el periodo de muestreo participaron 106 Tecnólogos Médicos que laboran en el área de Hematología. Se utilizó un cuestionario de 14 preguntas, 3 frotis sanguíneos coloreados y 4 imágenes de morfología plaquetaria los cuales fueron validadas por juicio de 3 expertos. Para medir el grado de concordancia se utilizó el Coeficiente Kappa de Cohen. Se obtuvo un coeficiente Kappa de 0,309 lo que corresponde a una fuerza de concordancia débil para el recuento de plaquetas en frotis sanguíneo y para la identificación morfológica de plaquetas un coeficiente Kappa de 0,429 lo que corresponde a una fuerza de concordancia moderada. Para garantizar la confiabilidad del estudio de frotis sanguíneo, se debe considerar una buena toma de muestra, un frotis que cumpla con las especificaciones del CLSI, una coloración óptima, una buena técnica de revisión, un analista experimentado y realizar programas de control de calidad que aseguren los procesos. Es necesario e importante promover y llevar a cabo un consenso sobre citomorfología hemática, con el propósito de uniformizar los distintos y variados criterios usados en la actualidad.Publicación Acceso abierto ERRORES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE BACILOSCOPIA MEDIANTE LA METODOLOGIA DE DOBLE CIEGO EN LOS LABORATORIOS PERTENECIENTES A LA MICRORED ZAPALLAL PERIODO: ENERO - JUNIO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-06) Vallejos Mariños, Kevin Deyvis; Julca Puente, DayyanaEl objetivo del estudio fue identificar los errores en los procedimientos de baciloscopia mediante la metodología de doble ciego en los laboratorios pertenecientes a la Microred Zapallal periodo enero a junio 2017. Para lo cual se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de tipo retrospectivo, de acuerdo al registro de información y transversal de acuerdo al periodo y ocurrencia de los hechos. Se recolectaron 422 láminas de baciloscopía que cumplieron con los criterios de selección. De los criterios evaluados en los procedimientos de baciloscopía mediante el método de Doble Ciego, se identificó que la mayor tasa de error corresponde al extendido con un 73.22% de error, seguidamente por la coloración con un 15.17% de errores y un 1.18% de discordancia en la relectura.Publicación Acceso abierto ERRORES EN LOS PROCEDIMIENTOS DE BACILOSCOPIA MEDIANTE LA METODOLOGIA DE DOBLE CIEGO EN LOS LABORATORIOS PERTENECIENTES A LA MICRORED ZAPALLAL PERIODO: ENERO - JUNIO 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-06) Conde Laura, Enma Sofia; Julca Puente, DayyanaEl objetivo del estudio fue identificar los errores en los procedimientos de baciloscopia mediante la metodología de doble ciego en los laboratorios pertenecientes a la Microred Zapallal periodo enero a junio 2017. Para lo cual se realizó un estudio descriptivo, cuantitativo de tipo retrospectivo, de acuerdo al registro de información y transversal de acuerdo al periodo y ocurrencia de los hechos. Se recolectaron 422 láminas de baciloscopía que cumplieron con los criterios de selección. De los criterios evaluados en los procedimientos de baciloscopía mediante el método de Doble Ciego, se identificó que la mayor tasa de error corresponde al extendido con un 73.22% de error, seguidamente por la coloración con un 15.17% de errores y un 1.18% de discordancia en la relectura.
