• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Contraceptive Agents"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 22
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Anticonceptivos subcutáneos y calidad de vida en mujeres atendidas en establecimientos de la dirección regional de salud del Callao, Perú, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-04) Flores Barrionuevo, Deysi Rocio; Flores Pari, Veronica; Moscoso Mujica, Gladys Angélica
    Esta investigación tuvo por objetivo determinar la relación entre el uso de anticonceptivos subcutáneos y la calidad de vida en mujeres. Los anticonceptivos subcutáneos son clave en la planificación familiar al ofrecer una opción efectiva y duradera para el control de la fertilidad. Comprender su impacto en la calidad de vida es esencial para brindar una atención integral a la salud reproductiva y sexual de las mujeres. Se empleó un método hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, bajo el tipo de investigación básica y diseño no experimental de corte transversal, basado en el nivel de investigación correlacional. La muestra consistió en 316 mujeres en edad fértil que recibieron atención en los 45 establecimientos de salud de la DIRESA-Callao, Lima, Perú. Se observó una alta adherencia al anticonceptivo subcutáneo (87.66%), y en cuanto a la calidad de vida, el 94.46% informó una experiencia satisfactoria. Con un nivel de significancia del 0.05, se encontró una relación significativa entre la calidad de vida y las dimensiones de reacciones adversas (p valor de 0.00072<0.05), con los efectos colaterales (p valor de 0.00076<0.05), también se relacionó con la dimensión de adherencia al anticonceptivo subcutáneo (p valor de 0.00068). Finalmente se concluye que se ha demostrado una correlación de intensidad media y significativa (p valor de 0.0488<0.05) entre la calidad de vida y el uso del anticonceptivo subcutáneo, este resultado indica que el uso de anticonceptivos subcutáneos está asociado con la percepción de calidad de vida de las mujeres en este estudio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de salud Oyón – Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-08) Carhuaz Guillermo, Cecilia Liliana; Diez Quevedo, Karina Elizabeth
    La salud reproductiva es un aspecto fundamental de la salud pública, tener la comprensión acerca de los métodos anticonceptivos modernos es importante para que las usuarias puedan tomar decisiones correctas sobre su salud reproductiva y planificar sus familias de forma efectiva para el bien social. A pesar de los avances científicas y la accesibilidad de métodos anticonceptivos, muchas mujeres en edad fértil siguen enfrentando barreras para acceder a estos servicios, lo que puede conllevar a embarazos no deseados, abortos inseguros y otras complicaciones de salud. Es por ello fundamental investigar la comprensión y uso de métodos anticonceptivos modernos en mujeres fértiles, considerando sus características de entendimiento, y uso en su acceso y utilización de estos servicios. El presente trabajo de investigación “Comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del centro de Salud Oyón – Lima, 2025” tiene como objetivo describir la comprensión y uso de los métodos anticonceptivos modernos de las mujeres en edad fértil que acuden al servicio de planificación familiar del Centro De Salud Oyón – Lima, 2025. Materiales y métodos: tipo de investigación básica exploratorio de diseño no experimental, descriptivo de corte transversal, de enfoque cuantitativo; población conformada por mujeres en edad fértil que acuden al Centro de Salud Oyón, se elaboró una encuesta para la recolección de datos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y actitud hacia el uso en adolescentes de la Institución Educativa N°1224 - El Paraíso, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-13) Archi Collahuacho, Karem Leydi; Cabrera Espezua, Jeannelly Paola
    Objetivo: Este estudio de investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la actitud hacia el uso en adolescentes de la Institución Educativa N° 1224 – El Paraíso, 2024. Metodología: El método empleado fue Hipotético- deductivo con enfoque cuantitativo y tipo de investigación aplicada con diseño observacional de corte transversal. La investigación contó con una muestra integrada por 98 estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria, para recolectar la información necesaria se recurrió a la técnica de la encuesta mediante un cuestionario para cada variable con instrumentos validados por juicio de expertos, donde la confiabilidad para el instrumento que mide el conocimiento tiene un valor de KR20= 0.731 y para la variable actitud arrojó un alfa de Cronbach de 0.804. Se realizó la prueba de normalidad a las variables de estudio mediante Kolmogorov Smirnov para determinar el tipo de distribución que siguen los datos, además, se realizó la prueba de correlación Rho de Spearman para determinar si existe relación entre las variables. Resultados: De los adolescentes encuestados el 70.4% tiene conocimiento bajo y el 2% conocimiento alto, por otro lado, respecto a la actitud hacia el uso de anticonceptivos el 81.6% tiene actitud indiferente y el 1% actitud desfavorable. Conclusiones: Se constató una relación estadística significativa entre el conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la actitudinal hacia el uso en adolescentes con un nivel de significancia valor de p=0,000 y una correlación de Rho=0,486.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y la práctica en adolescentes del Puesto de Salud Pamplona 2024
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-04-07) Marin Choque, Evelyn Kyara; Morillo Acasio, Berlina del Rosario
    En la actualidad el tema es de relevancia en la salud sexual y reproductiva de los adolescentes, ya que aborda la intersección entre el conocimiento, la toma de decisiones y la aplicación efectiva de métodos anticonceptivos en esta etapa crucial del desarrollo. La falta de acceso a información sobre métodos anticonceptivos y la reticencia a abordar el tema contribuyen a comportamientos con riesgos como infecciones y embarazos no deseados. Según la OMS, el embarazo adolescente, relevante en salud pública, implica riesgos para la madre y el niño, aumentando posibilidades de enfermedades y mortalidad. Objetivo: Determinar cómo se relaciona el conocimiento sobre los métodos anticonceptivos con la práctica en adolescentes en el Puesto de Salud Pamplona 2024. Material y método: La investigación se basará en el método hipotético-deductivo, empleando una hipótesis general para llegar a conclusiones verificables. El enfoque será cuantitativo, utilizando números y porcentajes, con recolección de datos observacional y análisis estadístico. Se trata de un estudio aplicativo que busca entender la relación entre variables sin intervenir en ellas. El diseño de la investigación será no experimental, de alcance correlacional y corte transversal, sin manipulación de variables. La población del estudio consta de 85 adolescentes del Puesto de Salud Pamplona 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso en estudiantes de quinto de secundaria en colegios de la urbanización Zarate – S.J.L, en el periodo de noviembre- diciembre del 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Valencia Villalobos, Edward Maximo; Benites Vidal, Elvira Soledad
    El objetivo de esta investigación es determinar el nivel de conocimiento de los estudiantes de quinto año de secundaria de la urbanización Zárate, S.J.L. respecto al uso de métodos anticonceptivos. La investigación empleó un diseño no experimental y una metodología cuantitativa, transversal, observacional y prospectiva. La población estuvo conformada por 110 alumnos de quinto año de la escuela secundaria inscriptos en el ciclo lectivo 2023 en las escuelas de la urbanización Zárate. Se les solicitó que respondieran un cuestionario verificado por profesionales. Esta muestra es de tipo censal ya que todas las unidades se consideran muestra en este estudio. Entre los resultados encontrados obtenidos tenemos que el 59% (65) son hombres y el 41% (45) son mujeres. La edad media fue de 17 años (54%). El 35% (39) de los alumnos ya han empezado su vida sexual y el 54% (21) de estos lo hicieron entre los 16 y 18 años. En relación al nivel de conocimiento, la mayoría alcanzo el nivel “regular” con 66.4% (73), seguido por un “excelente” con 22.7% (25) y “deficiente” con 10.9% (12). En cuanto al uso de métodos, el 95% (39) de los alumnos sexualmente activos ha usado algún MAC, pero en la actualidad solo 61% (25) sigue usando algún tipo de MAC. El preservativo fue el MAC más usado con 56% (23), seguido del AOE con 15% (6) y el MAC de menor uso fueron las ampollas anticonceptivas con 7% (3). El nivel de asociación entre ambas variables estudiadas no fue significativo 0.648 (p<0.05). En conclusión, no se encontró una relación significativa (p<0,05) entre el MAC de los alumnos de quinto año de secundaria y el nivel de conocimiento en las escuelas ubicadas en la urbanización Zárate 2023. Esto indica que ambas variables se comportan como variables independientes con una fuerza de asociación muy débil entre ambas categorías. Por último, se aconseja aumentar el alcance de las actividades de salud sexual y reproductiva en las escuelas y mejorar los servicios de planificación familiar ofrecidos por las instituciones de salud.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Consumo y efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica Jhire Farma, Ate Lima 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-27) Lino Salcedo, Cyndy Yesenia; Román Vásquez, Mario Pedro; Ñañez Del Pino, Daniel
    El presente estudio tiene por objetivo: Determinar la relación entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma” 2024. Metodología: De tipo básica, diseño observacional con enfoque cuantitativo, nivel correlacional y corte transversal, se encuestó a 218 mujeres usuarias del anticonceptivo oral de emergencia, designadas por un muestreo probabilístico sistemático. Resultados: El 46,8% de las usuarias tenía entre 25 y 32 años. El 40,4% tenía un bajo nivel de conocimiento sobre el anticonceptivo, el 39% un nivel medio y el 20,6% un nivel alto. El 52,8% lo consumió por recomendación de familiares o amigos, y el 44,4% no usaba métodos anticonceptivos habituales. En el último año, el 36,7% lo usó una vez y el 31,7% dos veces. En un mes, el 59,2% lo usó una vez, el 33,2% hasta dos veces y el 7,8% hasta tres veces. El 63,3% reportó efectos adversos, siendo los más comunes trastornos nerviosos (41,3%), gastrointestinales (28,9%) y alteraciones menstruales (31,7%). Conclusión: Se determinó que existe relación significativa entre el consumo y los efectos adversos del anticonceptivo oral de emergencia en mujeres de 18 a 40 años atendidas en la botica “Jhire Farma”, Lima 2024, la presencia de algún efecto adverso aumenta de 49,6% a 94,1% cuando el uso mensual pasa de 1 a 3 veces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en vendedoras en edad fértil del Mercado Señor de los Milagros, Ventanilla - Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-23) Huaman Vasquez, Yeni Elizabeth; Parreño Tipian, Juan Manuel
    La carencia de orientación y formación respecto a los métodos de planificación familiar entre las comerciantes en edad fértil del Mercado Señor de los Milagros, ubicado en Ventanilla, podría conllevar a una utilización inadecuada de dichos métodos y generar efectos adversos en su salud sexual y reproductiva. Esta investigación tiene como propósito analizar el grado de conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos en este grupo poblacional. El estudio se clasifica como de tipo básico, adopta un enfoque deductivo y se desarrolla bajo un diseño no experimental, considerando una muestra de 150 comerciantes del mencionado mercado. Los hallazgos muestran que el 60% de las participantes posee nociones sobre anticonceptivos, mientras que el 40% no cuenta con dicha información. Un 56,7% comprende los mecanismos de acción de estos métodos, y el 59,3% está al tanto de sus beneficios y limitaciones. En relación con la eficacia, el 52,7% tiene conocimiento sobre ella, y el 59,3% los emplea. El método natural es el más comúnmente utilizado por el 40,7%, y el 65,3% recurre a algún tipo de anticoncepción durante sus encuentros sexuales. Asimismo, para el 47,3% de las encuestadas, el entorno social influye directamente en la elección del método. En conclusión, el nivel de entendimiento y la aplicación de métodos anticonceptivos entre las comerciantes en edad fértil del Mercado Señor de los Milagros de Ventanilla evidencian la urgencia de fortalecer la educación en salud sexual y reproductiva, así como el acceso a información veraz y oportuna, con el fin de promover decisiones más informadas y prácticas preventivas eficaces.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en trabajadoras de servicios de call center del Perú en el 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-11) Morales Vilcas, Briyith Antonia; Osorio Dextre, Maritza Elena; Chicata Chávez, Ana María
    El estudio se planteó con el objetivo de que se identificaran los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos en trabajadoras de Servicios de Call Center del Perú, en el 2024.Material y métodos cuantitativo, aplicado de casos y controles retrospectivo y transversal con una muestra de 83 trabajadoras. Los resultados a los que se llegó indicaron que los factores personales asociados fueron el estado civil (p:0.003, OR:14.12), grado de instrucción (p:0.001, OR: 1.41) antecedentes de enfermedad (p:0.008, OR:026), timidez (p:0.000, OR:0.00) y temor a efectos secundarios (p:0.000, OR:0.08). Así mismo los factores socioculturales asociados fue la influencia de la pareja (p:0.015, OR:3.36) y finalmente los factores institucionales asociados fue el horario de atención (p:0.015, OR: 3.36). Conclusiones: Los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos son: personales, socioculturales e institucionales en trabajadora trabajadoras de Call Center del Perú en el 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta la Campiña, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-14) Carrasco Huaypahuaque, Jennifer Morelia; Bobadilla Minaya, David Elías
    Se planteó en el estudio el siguiente objetivo: “analizar los factores asociados al abandono de métodos anticonceptivos hormonales en mujeres en edad fértil, Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024”. Metodología: este estudio se ha realizado con método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño observacional y corte transversal. Se utilizo el método de encuesta con un cuestionario como herramienta a 300 mujeres en edad reproductiva. Observamos que la incidencia de la deserción de anticoncepción o control de la natalidad se dio principalmente en aspectos personales como edad, estado civil, grado de instrucción, alteración de frecuencia menstrual y perdida de la menstruación, así como en presencia de aumento de peso, estos factores tuvieron asociación significativa (p<0.005). En referencia a los factores socioculturales se reflejó asociación (p<0.005) en la influencia de la pareja, creencias sobre la menstruación y creencia referente a las hormonas e infertilidad. A su vez, los factores institucionales (p<0.005) asociados con el desistimiento (abandono) de los métodos anticonceptivos hormonales se verificaron para aquellos que presentaron un nivel relacionado con experiencias negativas en el consultorio de obstetricia y el lugar de vivienda (lejos del establecimiento). Conclusión: Se identificaron elementos individuales, socioculturales e institucionales vinculados con el desistimiento (abandono) de emplear anticonceptivos hormonales en mujeres que se encuentran en edad reproductiva, en el Centro de Salud Casa Huerta La Campiña, 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al uso de anticonceptivos en población migrante LGTB+ venezolana en el Perú según la ENPOVE 2022
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-24) Quisuruco Gutierrez, Isaac David; Ramirez Leon, Maria Isabel; Cano Pérez, Carlos Alfredo
    Introducción: El uso de anticonceptivos en poblaciones migrantes LGTB+ constituye un desafío sanitario, en tanto confluyen barreras de acceso, experiencias de discriminación y determinantes sociales de la salud. En el Perú, la Encuesta Nacional sobre Población Venezolana (ENPOVE 2022) ofrece evidencia relevante para abordar estas desigualdades. Objetivo. Determinar los factores asociados al uso de anticonceptivos en población migrante LGTB+ venezolana residente en el Perú, según los datos de la ENPOVE 2022. Métodos. Estudio transversal analítico con microdatos de la ENPOVE 2022. Se analizaron variables sociodemográficas, educativas, experiencias de discriminación y estado conyugal. Se aplicaron regresiones logísticas crudas y ajustadas mediante emparejamiento por puntaje de propensión. Resultados. El 39,7 % de la población migrante LGTB+ reportó uso de anticonceptivos, cifra cercana a la observada en migrantes heterosexuales (43,1 %). Tras el ajuste, pertenecer al colectivo LGTB+ se asoció con mayor probabilidad de uso (PR ajustado: 2,55; IC95 %: 1,36–4,77; p = 0,003). Por el contrario, haber experimentado discriminación redujo significativamente la probabilidad de uso en un 61 % (PR: 0,39; IC95 %: 0,21–0,74; p = 0,004). Conclusiones. La población LGTB+ migrante venezolana en Perú presenta una probabilidad significativamente mayor de uso anticonceptivo, aunque la discriminación constituye una barrera crítica para el acceso. Se recomienda fortalecer políticas públicas inclusivas y resaltar el papel de la farmacia comunitaria como espacio clave de consejería y provisión sin estigma.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados para la elección de métodos anticonceptivos en las puérperas atendidas en el C.M.I Laura Rodríguez, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-09) Bueno Guevara, Wendy Cecilia Jessica; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    El estudio tiene como finalidad identificar los elementos que influyen en la selección de anticonceptivos por mujeres en etapa de posparto atendidas en el Centro Materno Infantil Laura Rodríguez, 2024. El estudio se enmarca bajo un enfoque cuantitativo y analítico, el diseño del estudio fue de tipo casos y controles, con corte transversal, correlacional y con proyección futura. Se trabajó con una muestra de 80 puérperas seleccionadas mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó como instrumento un cuestionario estructurado dividido en tres dimensiones: factores sociodemográficos, gineco-obstétricos y actitudinales. Los datos fueron introducidos en SPSS para examinar las asociaciones entre los distintos factores estudiados. Los resultados evidenciarán la influencia significativa de algunos factores sobre elección sobre el uso de anticonceptivos durante el periodo posparto. Esta investigación busca contribuir al fortalecimiento de estrategias de planificación familiar desde una perspectiva de salud pública, mejorando así la calidad de atención en el puerperio y promoviendo el ejercicio de los derechos reproductivos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-12) Puchuri Santa Cruz, Blanca Paulina; Diez Quevedo, Karina Elizabeth
    La Salud Sexual y Reproductiva está definida por factores que no se enfocan sólo en brindar servicios de salud, sino también en estilos y proyectos de vida, comportamiento, empoderamiento y autonomía; jugando un papel relevante en la promoción de esta, así como, el reconocimiento de barreras que limitan al adolescente disfrutar su sexualidad plenamente. Por ello, resulta necesario superar estas limitaciones, que permita a los adolescentes acceder a los métodos anticonceptivos, así como, a recibir un respeto íntegro hacia sus derechos sexuales y reproductivos, brindándoles una atención preventiva y respetando sus derechos, para fomentar decisiones asertivas y autónomas. Por estos motivos, la presente investigación pretende identificar ¿Cuáles son los factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025? Objetivo: Identificar los factores que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del Centro Educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025. Material y Métodos: La población estuvo conformada por 90 alumnos que cumplan los criterios de inclusión y exclusión. Se ejecutó la presente investigación con un enfoque cuantitativo, diseño observacional analítico de corte transversal, nivel correlacional. Los resultados evidenciaron que, del total de adolescentes encuestados, el 48 (53,3%) tienen acceso a métodos anticonceptivos y el 42(46,7%) no tienen acceso a los mismos. Se encontró asociación significativa entre los factores individuales y el acceso a los métodos anticonceptivos, respecto a la asistencia a un establecimiento de salud en forma constante (p=0.000), el conocimiento de la existencia de consultorios o servicios donde ofrecen orientación y consejería sobre métodos anticonceptivos (p=0.001), así como, conocer para qué sirven los métodos anticonceptivos (p=0.000), la percepción de que como adolescente debería acudir a un consultorio de Obstetricia para recibir información sobre métodos anticonceptivos (p=0.000), y que no sería ideal tener un hijo durante la adolescencia (p=0.018). En relación a los factores sociales la afirmación “el enamorado/a impide de alguna manera que te ofrezcan consejería sobre métodos anticonceptivos” (p = 0.034), encontró una asociación significativa. Los factores económicos evaluados, solo uno presentó una asociación estadísticamente significativa, la variable “el adolescente podría cubrir algún gasto económico en una atención de salud” (p = 0.001). Finalmente respecto a los factores institucionales, se encontró un valor significativo: en el caso de los adolescentes que se atendieron en un consultorio que ofrezca servicio de consejería sobre métodos anticonceptivos, que el profesional de salud haya mostrado conocimiento sobre el tema (p=0.009), la atención adecuada del profesional de salud (p=0.008), el tiempo empleado por el profesional en la atención (p=0.041), y la calidez y calidad de la atención en el servicio de orientación y consejería (p=0.012). El presente estudio concluye que existe asociación entre factores en las dimensiones individuales, sociales, económicos e institucionales que limitan el acceso a los métodos anticonceptivos en adolescentes que cursan 3ro, 4to y 5to año de secundaria del centro_ educativo Oscar Demetrio Urraca Orrego Puchuden, 2025.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores relacionados al abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en el Puesto de Salud Tambo Inga – Pachacamac, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Huallpa Baez, Jennifer Yesenia; Hermoza Moquillaza, Rocío Victoria
    Objetivo general: Determinar la relación entre los factores asociados y el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023. Metodología: Hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica y con un alcance analítico, no experimental transversal, para ello empleó una muestra de 100 mujeres que acudieron al Puesto de salud ubicado en el distrito de Pachacamac, a quienes se les aplicó unos cuestionarios. Resultados: El 72.30% abandonó el método anticonceptivo que estaba utilizando, mientras el 27.70% no lo abandonó, en cuanto a los factores significativos, se tuvo factores institucionales tales como el conocimiento y la atención, factores sociales, como tener casa propia y los factores culturales que se consideró como significativo a la religión. Conclusión: existen factores tanto institucionales, sociales y culturales que se asocian con el abandono de métodos anticonceptivos en mujeres atendidas en un Puesto de Salud, 2023.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Implementación del programa 'Hablando de Sexualidad' para mejorar los conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. Sir Isaac Newton – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Nakano Bartolo, Brenda Alexandra; Reyes Serrano, Bertha Nathaly
    Objetivo El objetivo fue evaluar la implementación del programa "Hablando de Sexualidad" para mejorar los conocimientos sobre sexualidad en los estudiantes de 4to y 5to año de secundaria de la I.E.P. SIR Isaac Newton – 2024.Diseño La investigación fue de tipo cuasi-experimental, con un enfoque cuantitativo. Resultados Con respecto a las características sociodemográficas, el estudio contó con 49 estudiantes, hombres y mujeres, con edades entre 14 y 19 años. Según el nivel de conocimiento sexual en el pretest, en la En la dimensión Adolescencia y Sexualidad, el 67.35% de los estudiantes presentó un conocimiento limitado, mientras que únicamente el 10.2% alcanzó un nivel elevado. Después del programa, el nivel bajo disminuyó al 4.08% y el nivel alto aumentó al 59.18%. En la dimensión Ciclo Menstrual, el nivel bajo pasó de 77.55% a 2.04% mientras que el nivel alto alcanzó el 97.96%, en la comparación por sexo, en el nivel "Alto", el 58.8% corresponde a mujeres y el 41.2% a varones lo que indica que una mayor proporción de mujeres tienen mejores resultados. Conclusión El programa "Hablando de Sexualidad" demostró ser efectivo, ya que los estudiantes mejoraron significativamente sus conocimientos tras la intervención.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Influencia de redes sociales en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de un instituto de educación superior de Lima 2025
    (2025-09-11) Cardenas Araujo, Jhoselyn Brenda; Pastor Rodriguez, Gianella Milagros; Caldas Herrera, María Evelina
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las redes sociales en la decisión del uso de métodos anticonceptivos en estudiantes del Instituto Arzobispo Loayza en el año 2025. Material y métodos: Se utilizó un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 110 estudiantes, a quienes se aplicó una encuesta como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que el 66,36 % de los estudiantes tiene entre 18 y 21 años, y el 67,27 % proviene del distrito de Ate Vitarte. El 84,5 % manifestó tener vida sexual activa y el 83,9 % indicó utilizar algún MAC, siendo los más frecuentes el preservativo (32,05 %) y las píldoras anticonceptivas (20,51 %). En cuanto al uso de redes sociales, Instagram fue la más utilizada (51,6 %), seguida de TikTok (32,3 %). El 85 % usa redes sociales entre 2 a 4 horas diarias, y el 95,7 % las prefiere como fuente de información sobre MAC. Asimismo, el 65,6 % afirmó haber decidido usar un MAC por lo aprendido en redes sociales, y el 60,2 % continúa usándolo por esa influencia. Conclusión: el análisis estadístico reveló que no existe una relación significativa entre el uso de redes sociales y la práctica de métodos anticonceptivos (p > 0,05). Por tanto, se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alterna.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Intervención educativa “Renuévate” sobre la prevención del embarazo adolescente en alumnos de secundaria de una institución privada, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Pachas Torres, María Rosa; Benavente Ramírez, Mercedes Doris
    Objetivo: Determinar la efectividad de la Intervención educativa “Renuévate” sobre la prevención del embarazo adolescente en alumnos de secundaria de una Institución privada, 2024. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño pre experimental; contó con una muestra censal, no probabilística conformada por 31 estudiantes. La técnica de estudio fue la encuesta y se usaron 2 instrumentos para medir los datos, un cuestionario para los conocimientos y una escala de Likert para las actitudes. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas de los alumnos, en mayor porcentaje fueron del sexo masculino (51,6%), la edad más frecuente fue 15 años (54,8%) y generalmente practican la religión Evangélica/cristiana (64,5%). En el pre test el 41,9% obtuvo un nivel de conocimiento regular, el 32,3% alto y 25.8% bajo; mientras que en el post test el 93,5% presentó un nivel alto. Con respecto a las actitudes, en el pre test solo el 29% presentó actitudes favorables, mientras que en el post test esta cifra aumentó a 90,3%. Finalmente, la variación de los valores pre y post test resultó ser estadísticamente significativa para ambas variables (p < 0,001). Conclusión: La Intervención educativa “Renuévate” sobre la prevención del embarazo adolescente en alumnos de secundaria de una Institución privada, 2024; es efectiva.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Involucramiento de la pareja en la planificación familiar en mujeres sexualmente activas en un centro poblado de la provincia de Asunción - Ancash año 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Silva Janampa, Luz Maria; Caldas Herrera, María Evelina
    La presente investigación se llevada a cabo en el C.P Santa Cruz de Rayan, Departamento de Ancash, Provincia de Asunción Chacas. Objetivo: Es determinar la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024. Material y métodos: Se trata de una investigación de tipo hipotético-deductivo, con enfoque cuantitativo, básica descriptivo no experimental y de corte transversal. Resultados: Se obtuvieron datos de 80 mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción Ancash, características sociodemográficos entre 31 y 40 años el 41.3%, el 50% secundaria, solteras y en convivencia el 36.3%, trabajadoras el 56.3%, el 83.8% católicas y el 36.3% refiere no tener hijos. Percepción sobre la participación de la pareja en la planificación familiar, el 32.5%, perciben que el involucramiento de su pareja es bajo, el 26.3 % regular nivel de involucramiento y el 41.3 %, refiere que nivel de involucramiento es alto. Percepción de la participación de la pareja en el uso de métodos anticonceptivos, el 20.0% bajo nivel de involucramiento, el 37.5 %, involucramiento regular y el 42.5 % alto nivel de involucramiento. Conclusiones: Por consiguiente, la percepción del involucramiento de la pareja en la planificación familiar y uso de métodos anticonceptivos es alto en mujeres sexualmente activas de un Centro Poblado de Asunción-Ancash durante el 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento de anticonceptivos y factores asociados al rechazo en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-03) Pantaleon Mallqui, Lourdes Liliana; Mandujano Romero, Edson Leonel
    El objetivo general de esta investigación fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre anticonceptivos y los factores asociados al rechazo en puérperas del Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima, 2025. La metodología del estudio fue de tipo básica, con un método hipotético-deductivo, cuyo enfoque fue cuantitativo, con un alcance descriptivo correlacional y un diseño no experimental. La muestra estuvo constituida por 268 puérperas seleccionado a través de un muestreo probabilístico aleatorio simple. Los resultados obtenidos a través de la prueba de correlación Rho de Spearman mostraron una correlación positiva significativa entre el conocimiento sobre anticonceptivos y los factores de rechazo, con un coeficiente de 0.872 (p-valor 0.000), indicando que a medida que aumentaba el conocimiento, los factores de rechazo disminuían. En cuanto al uso de anticonceptivos, se encontró una correlación alta de 0.724 (p-valor 0.000), lo que sugiere que el uso de anticonceptivos está relacionado con la reducción de los factores de rechazo. Asimismo, los tipos de anticonceptivos presentaron una correlación positiva de 0.685 (p-valor 0.000), mientras que los efectos secundarios mostraron un coeficiente de 0.746 (p-valor 0.000), lo que indica que tanto los tipos de anticonceptivos, así como los efectos secundarios se relacionan positivamente con los factores de rechazo. En conclusión, los resultados demuestran que el nivel de conocimiento sobre anticonceptivos es un factor clave para reducir el rechazo y aumentar la aceptación de estos métodos en la población estudiada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y actitudes en adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivos de una institución educativa de Ica, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-10-03) Allauja Peña, Leydi Melissa; Mendoza Cama, Janet Giovanna
    Objetivo: Determinar cuál es el nivel de conocimiento y actitudes en adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivo de la Institución Educativa Amistad Peruano Japones de Ica 2024. Material y métodos: El método de investigación fue tipo hipotético deductivo, con un enfoque cuantitativo, de tipo básica y de diseño no experimental, descriptivo, prospectivo-transversal, con una muestra de 82 alumnos de la I.E. “Amistad Peruano japonés”, en los estudiantes del 3ero, 4to y 5to año de nivel secundaria. Resultados: Dentro de las características sociodemográficas, el 89 % tienen entre 15-17 años de edad y el 56.1% son de sexo masculino. En cuanto a los resultados sobre conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el 59.8% es de nivel moderado, el 34.1% de nivel alto y el 6.1% de nivel bajo. Las actitudes fueron el 82.9% indiferentes, el 13.4% fueron favorables y solo el 3.7% fueron indiferentes. En conclusión: existe relación significativa ente el conocimiento y actitudes en adolescentes sobre el uso de métodos anticonceptivo de la Institución Educativa Amistad Peruano Japones de Ica 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de la Institución Educativa 0026 Aichi Nagoya, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-17) Asqui Zevallos, Flor Yaneth; Vela Yupanqui, María Cristina; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo: El estudio determinó cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y uso de métodos anticonceptivos en estudiantes de cuarto y quinto de secundaria. Método: El estudio utilizó una metodología cuantitativa correlacional de diseño no experimental de corte transeccional, implementando el método hipotético-deductivo en 118 alumnos de cuarto y quinto año de secundaria a través de un instrumento que evaluó el conocimiento y la utilización de métodos anticonceptivos. Resultados: Los resultados demostraron que el 53,4% de alumnos poseen nivel alto de conocimientos sobre métodos anticonceptivos, el 30,5% conocimiento medio y el 16,1% nivel bajo; en tanto que, el 62,7% de los estudiantes usan métodos anticonceptivos y el 37,3% no usan. Conclusiones: La investigación evidenció una relación entre el nivel de conocimiento sobre métodos anticonceptivos y su uso (χ2=67,348; p=0,000), indicando que, a mayor conocimiento los estudiantes tienen una mayor posibilidad de utilizar correctamente los métodos anticonceptivos. Adicionalmente, se hallaron relaciones notables entre las dimensiones concepto (χ2=48,011; p=0,000), importancia (χ2=44,342; p=0,000), tipo (χ2=56,926; p=0,000) y frecuencia de uso de MAC (χ2=63,077; p=0,000) con el uso de métodos anticonceptivos.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo