Examinando por Materia "Corioamnionitis"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Coriamnionitis subclínica y óbito fetal en un hospital de Lima Nivel II-2(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-10) Robles Sánchez, Gleiky Janet; Sanchez Aranda, Katerin Fiorela; Sanz Ramírez, Ana MaríaSe evalúa el caso clínico de una paciente de 25 años con 26 semanas de gestación, donde se diagnosticó óbito fetal. Previamente se realizaron 4 controles prenatales donde todo cursaba aparentemente dentro de lo normal, además la paciente tenía tratamiento de infección vaginal como manejo sindrómico. Posterior al parto vaginal, se evalúa la placenta y las membranas ovulares en servicio de patología, el cual culmina con diagnóstico de corioamnionitis subclínica por E. coli. Finalmente se concluye que los factores predisponentes, el manejo no específico para algunas infecciones y la escasa evidencia científica de esta patología nos hace recapacitar sobre la importancia del control prenatal, la disminución de los factores de riesgo y el oportuno tratamiento a las enfermedades que se puedan presentar durante la gestación.Publicación Acceso abierto CORIOAMNIONITIS COMO CAUSA DE PARTO PRETERMINO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-02) Diaz Cisneros, Mariluz Roxana; Martinez Vera, Yessika Marilin; Ayala Peralta, Félix DasioEs un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo, se revisó una historia clínica, cuyo caso se dio en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima durante el mes de mayo del 2017. Se incluyeron antecedentes personales, patológicos, obstétricos, examen clínico, exámenes auxiliares, manejo por la especialidad, la evolución desde el ingreso hasta la alta médica, a la vez se comparó con antecedentes bibliográficos sobre el caso. Resultados: el caso clínico se trató de una paciente con edad materna avanzada (37 años), primigesta con edad gestacional de 26 semanas y 6 días con diagnóstico de corioamnionitis y parto pre término. Inicia con una amenaza de parto pretermino, seguido de una rotura prematura de membranas, a esto se suma unos criterios predominantes que fueron la leucocitosis en sangre que ascendió al pasar de las horas y el valor aumentado de la proteína C reactiva, para así llegar al diagnóstico de corioamnionitis, y decidir la culminación la gestación obteniendo un recién nacido vivo de sexo femenino con 1040 gramos de peso, APGAR 1-5, quien pasó a UCI. Estudio Patológico de la placenta: Corioamnionitis. Conclusiones: La corioamnionitis es una patología de tipo infecciosa ascendente que si no es manejada a tiempo conlleva a complicaciones maternas como perinatales.Publicación Acceso abierto Hallazgos de registros cardiotocográficos en el monitoreo fetal intraparto en una gestante con corioamnionitis atendida en el hospital Ii-2 de Tarapoto 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-25) del Aguila Panduro, Milagros; Ayala Peralta, Felix DasioEstudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica y registro cardiotocográfico del intraparto, de una gestante con corioamnionitis del Hospital II-2 Tarapoto, en el mes de Julio, 2018. Se incluyeron antecedentes personales, obstétricos, hallazgo del trazado cardiotocográfico según test de Fisher y NICHD, diagnóstico, manejo obstétrico y revisión de literatura para discusión de hallazgos cardiotocográficos encontrados. Se presentó caso clínico de primigesta adolescente de 15 años de edad, con 39 semanas por fecha de última menstruación; que ingresa al hospital en trabajo de parto. Durante la evolución, presenta taquicardia materna y fetal, taquisistolia, fiebre y leucocitosis. El trazado cardiotocográfico de 62 minutos registra línea de base de 160 latidos por minuto, variabilidad normal, ausencia de aceleraciones y presencia de desaceleración variable prolongada, actividad uterina anormal; cuyas interpretaciones según test de NICHD corresponde a categoría II y según Fisher como feto en condiciones dudosas. Gestante dió a luz a recién nacido sin signos de vida acompañado de líquido amniótico meconial con mal olor. La autora concluye que el monitoreo electrónico fetal intraparto es útil identificando alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal en relación a corioamnionitis; pero, no predice el resultado perinatal final del mismoPublicación Acceso abierto Resultados maternos, neonatales y factores de riesgo de ruptura prematura de membranas en tercigesta atendida en un hospital de IV nivel en Lima – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Zamudio Belleza, Karem; Sanz Ramírez, Ana MaríaLa rotura prematura de membranas (RPM) es la ruptura de las membranas fetales antes del parto, lo que puede ocurrir antes o después de las 37 semanas de gestación. Se estima que afecta entre el 5% y el 15% de los embarazos a nivel mundial. La RPM contribuye significativamente a la mortalidad neonatal, siendo una de las principales causas de muerte en recién nacidos. Además, puede provocar complicaciones como sufrimiento fetal, sepsis, hemorragias e incluso aumentar el riesgo de parálisis cerebral o muerte en el bebé a largo plazo. En cuanto a la madre, la RPM puede causar infecciones maternas, corioamnionitis, desprendimiento de la placenta y aumentar el riesgo de complicaciones durante el parto, como la necesidad de una cesárea. Se presenta el caso de una gestante tercigesta nulípara con amenaza de parto pretérmino (APPT) y rotura prematura de membranas (RPM) de 1 día, con abordaje de maduración fetal, antibioticoterapia y tocólisis. La paciente fue manejada de manera multidisciplinaria, enfrentando la complicación de la RPM y la corioamnionitis, culminando en una cesárea de urgencia. La evolución postoperatoria fue favorable, aunque se mantuvo bajo observación y tratamiento para prevenir complicaciones. Se recomendó un seguimiento continuo y cuidados especiales para la madre y la recién nacida prematura. El informe destaca la importancia de un enfoque centrado en el paciente, donde las necesidades y preferencias individuales son consideradas en todas las etapas del manejo clínico.Publicación Acceso abierto Ruptura prematura de membranas en parto pretérmino asociada a complicaciones maternas en el hospital de apoyo Sergio E. Bernales, Lima, año 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-04) Cruz Rios, Natalia Luz; Tapia Núñez, Walter EnriqueObjetivo: Describir el manejo del caso clínico de ruptura prematura de membranas en parto pretérmino asociado a complicaciones maternas. Material y métodos: Estudio de tipo observacional, descriptivo retrospectivo, revisión de historia clínica perinatal de un caso clínico de RPM de parto pre término en un establecimiento de salud pública en Lima durante el mes de febrero de 2017. Resultados: Síntoma predominante fue pérdida de líquido amniótico mayor de 48 horas. Se realizó maduración pulmonar con betametasona. Antibioticoterapia anteparto con cefazolina endovenoso. Durante el primer periodo de parto: fiebre, taquicardia, leucocitosis y taquicardia fetal que obligó a culminar el embarazo vía cesárea, obteniendo un recién nacido vivo peso de 2585 g, líquido meconial, con edad gestacional de 39ss. Se utilizó cobertura amplia de antibioticoterapia con ceftriaxona + gentamicina + clindamicina endovenoso post cesárea. Durante el postoperatorio: infección de herida operatoria, endometritis y pelviperitonitis y fue sometida a histerectomía abdominal total Conclusión: El RPM prolongado en gestante pretérmino es factor de riesgo importante de morbilidad materna por ocasionar corioamnionitis, endometritis, pelviperitonitis e infección de herida operatoria; así mismo, la evolución materna fue tórpida que progresó a abdomen agudo quirúrgico que fue sometida a histerectomía total; ocasionando todos ellos, estancia hospitalaria prolongada.
