Examinando por Materia "Coronavirus"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biometría hemática y severidad por Covid-19 en adultos mayores de 60 años atendidos en el laboratorio del Hnaaa Essalud Chiclayo – enero a abril del 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-05-05) Aguilar Aguilar, Angélica María; Avelino Callupe, Paul FortunatoActualmente a nivel mundial se viene enfrentando un desafío para remontar esta crisis sanitaria, ya que desde que se detectó un brote de neumonía de causas desconocidas iniciada en la ciudad de Wuhan, China, se ha venido realizando estudios importantes con la finalidad de brindar conocimientos y así poder contrarrestar a este nuevo virus covid-19. Los elementos que predisponen al paciente durante el covid-19 llevándolos a un estado grave son aquellas variables como la edad (mayores de 65 años), enfermedades cardiacas y vasculares, renal crónica, pulmonar crónica, diabetes mellitus, obesidad, neoplasias, inmunosupresión y gravidez. La pandemia ha ocasionado alta letalidad en la región Lambayeque colapsando los hospitales, ciertamente, es tarea de todos contribuir para detener los brotes que han surgido en tan poco tiempo; por ello se aconseja a la población en general que siga todas las recomendaciones para prevenir el contagio. La biometría hemática es una de las pruebas de laboratorio más importantes que por medio de un examen de hemograma completo puede identificarse desequilibrios en el organismo del paciente y facilita la determinación del tratamiento adecuado. La presente investigación tiene como objetivo general relacionar la biometría hemática y severidad por covid 19 en adultos mayores de 60 años atendidos en el laboratorio del HNAAA Essalud Chiclayo – enero a abril del 2021.Publicación Acceso abierto “Calidad de vida en pacientes diabéticos con covid 19 del servicio de medicina del hospital nacional dos de mayo, 2020“(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-07) Camarena Chamaya, Melina Maura; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeMaterial y método: El estudio es de enfoque cuantitativo, su diseño es descriptivo y de corte transversal. Se contó con una población de 102 pacientes adultos y adultos mayores del servicio de medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario diabetes-39 que está compuesto por 39 ítems distribuidos en 5 dimensiones o factores.Resultados: En cuanto a la calidad de vida en pacientes diabéticos con Covid 19 predomino la calidad de vida media con 61 pacientes que representan el 59,8%, seguido de calidad de vida alta (22,5%) y calidad de vida baja (17,6%). En relación a las dimensiones, en todas predomino la calidad de vida media, energía y movilidad con 67,6% (n=69), control de diabetes con 59,8% (n=61), ansiedad y preocupación con 58,8% (n=60), sobrecarga social con 56,9% (n=58) y función sexual con 64,7% (n=66). La dimensión más afectada fue la de función sexual con 21,6% (n=22). Conclusiones: La calidad de vida en pacientes diabéticos con Covid 19 fue media. En cuanto a sus dimensiones en todas predomino la calidad de vida media, y la dimensión más afectada fue la de función sexual.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre la vacuna Covid-19 y las actitudes hacia la vacunación en personas que residen en una zona urbana de los Olivos, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-11) Pingus Occ, Luz Melissa; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Determinar la relación entre conocimientos sobre la vacuna COVID-19 y las actitudes hacia la vacunación en personas que residen en una zona urbana de Los Olivos, 2022. Materiales y métodos: La presente investigación fue abordada desde el método hipotético deductivo, el enfoque fue cuantitativo y su diseño correlacional/transversal. Se contó con una muestra de 108 personas. La técnica fue la encuesta y para medición de variables se contó con 2 cuestionarios sobre conocimientos sobre vacuna COVID-19 y actitudes hacia la vacunación.Publicación Acceso abierto Estrategias de afrontamiento en pacientes Covid hospitalizados de una Clínica Particular de Lima, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-02) Flores Quispe, Thalia Thais; Cardenas de Fernández, Maria HildaObjetivo: Determinar las Estrategias de Afrontamiento en pacientes covid hospitalizados de una Clínica Particular de Lima, 2020. Material y métodos: La presente investigacion es de enfoque cuantitativa puesto que no se mide la variable del estudio. En cuanto el diseño de estudio es no experimental, porque la variable no fue manipulada y conto solo con una sola variable. Resultados: Se encontró que el 54% mostraron un afrontamiento medio , el 26% un afrontamiento bajo y en menor porcentaje 20% un afrontamiento alto. Conclusiones: En cuanto a las Estrategias de afrontamiento en pacientes covid, predomino un afrontamiento medio, seguido de un afrontamiento bajo y en menor porcentaje un afontamiento alto. Respecto a la dimension afrontamiento centrado en el problema, se evidencia un bajo afrontamiento, seguido de un medio afrontamiento. Referente a la dimension afrontamiento centrado en la emocion, predomino un bajo afrontamiento en su totalidad. En cuanto en la dimension otros estilos de afrontamiento, resalto un mediano afrontamiento.Publicación Acceso abierto Estrés en personal de enfermería de la unidad de cuidados intensivos durante la pandemia Covid 19, en una clínica privada, Lima Metropolitana – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-29) Castillo Bances, Danna Rosmery; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeObjetivo: Determinar el estrés en personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos durante la pandemia COVID 19, en una clínica privada, Lima Metropolitana. Material y método: El estudio desarrollado fue de enfoque cuantitativo, de diseño metodológico descriptivo-transversal. Se contó con una población de 72 miembros del personal de enfermería de la UCI. La técnica utilizada fue la encuesta y el instrumento la Escala de Estrés de Enfermería - The Nursing Stress Scale (NSS), de Gray -Toft y Anderson, conformada por 34 ítems que se distribuyen en tres dimensiones.Publicación Acceso abierto Impacto del COVID-19 en el derecho penal uruguayo. Análisis de la comisión e imputación de los delitos en medio de una pandemia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-26) Vittori Chollet, Camila; Graziani Martínez, María JoséLa aparición del COVID-19 ha sacudido al mundo entero desde su aparición, forzando a los Estados a adoptar el compromiso de desarrollar políticas públicas que contribuyan a evitar la expansión del virus, y a mermar los efectos del fuerte impacto que ha provocado. En ese sentido, nos encontramos ante una situación anómala, en donde más allá de los mandatos generales del Derecho Penal, dependiendo del contexto, podría interpretarse que con nuestro accionar, estamos incurriendo en delitos. Dicho esto, surge la interrogante sobre cuáles son los tipos penales a los que nos expone esta restricción de derechos a la que podemos vernos sometidos y cuál es la consecuencia por el incumplimiento de las medidas de prevención. Por otra parte, en estos casos, el bien jurídico tutelado, salud pública, debe ser entendido como un instrumento esencial de legitimación e interpretación del Derecho Penal. Donde hay un interés relevante social, existe la posibilidad que el Estado, a través de políticas criminales y del jus puniendi, establezca conductas que puedan ser reprimidas si esos bienes jurídicos son puestos en peligro. En ese sentido, no cualquier conducta puede ser relevante penalmente, y debemos tener en cuenta diferentes aspectos para ver si esa conducta adquiere la relevancia necesaria para la aplicación del Derecho Penal ante estas circunstancias. A raíz de todo ello, mediante el presente artículo nos propusimos introducir al lector en el análisis de las diversas políticas públicas adoptadas hasta el momento en Uruguay a efectos de proteger la salud pública, y su impacto desde la perspectiva del Derecho Penal.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional en enfermeros que laboran en un servicio de hospitalizacion covid 19 del hospital nacional dos de mayo, 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-07-07) Camarena Chamaya, Luis Miguel; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeMaterial y método: El estudio es de enfoque cuantitativo, su diseño es descriptivo y de corte transversal, con una población constituida por 80 profesionales de enfermería que laboran en un servicio de hospitalización COVID 19 del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos para medir la inteligencia emocional fue el Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24) compuesto por 24 ítems agrupados en 3 dimensiones. Resultados: En cuanto a la inteligencia emocional en enfermeras que laboran en un servicio de hospitalización COVID 19, predomino la inteligencia emocional baja presente en 29 participantes que representan el 36,3%, seguido de inteligencia emocional excelente (32,5%) y adecuada (31,3%). En relación a las dimensiones, la dimensión más afectada fue la percepción emocional con una inteligencia emocional baja que representa el 43,8%, seguida de la comprensión de las emociones con una inteligencia emocional baja que representa el 30%. Conclusiones: La inteligencia emocional en enfermeras que laboran en un servicio de hospitalización COVID 19 fue baja. En cuanto a sus dimensiones las más afectadas fueron la de percepción emocional y la comprensión de las emociones.Publicación Acceso abierto Inteligencia emocional en enfermeros que trabajan en la unidad de cuidados intensivos con pacientes Covid 19 de una clínica privada de Lima, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-26) Amorín Huamaní, Rocio Janet; Cardenas de Fernández, Maria HildaLa inteligencia emocional se basa en las aptitudes y disposiciones para establecer de forma voluntaria un estado de ánimo o sentimiento partiendo de ideas que hay sobre hechos o sucesos. La persona tiene que utilizar sus emociones, guiándolas adecuadamente en actividades que sean constructivas, así como también en el desempeño personal. La inteligencia emocional es un buen predictor para tener éxito en la vida, así como también es un componente clave para mantener las relaciones intra e interpersonales de calidad. Objetivo: Determinar la inteligencia emocional en enfermeros que trabajan en la unidad de cuidados intensivos con pacientes Covid 19 de una clínica privada de Lima, 2021. Tipo de estudio: La presente investigación se asume de enfoque cuantitativo, diseño descriptivo y corte transversal, está constituida por 50 profesionales de enfermería que trabajan en la unidad de cuidados intensivos Covid 19 de una clínica privada de Lima. La recolección de datos se dará a través de una encuesta y el instrumento que será utilizado para determinar la inteligencia emocional es el Traid Meta-Mood Scale (TMMS-24), está conformado por 24 ítems y tres dimensiones. Dicho instrumento fue validado en nuestro país por Chang Mey obteniendo resultados adecuados y tiene una confiabilidad de 0.959 mediante Alfa de Cronbach. Procesamiento de datos: Los datos serán exportados a una matriz de datos diseñada en el programa Microsoft Excel 2019. Los hallazgos serán presentados en tablas y gráficos estadísticos para ser analizados e interpretados.Publicación Acceso abierto Manifestaciones clínicas por coronavirus y calidad de vida en pacientes oncológicos del hospital de apoyo Jesús Nazareno Ayacucho, periodo 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-12) Chahuailacc Taipe, Luisa; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeEl cáncer es el crecimiento y la diseminación incontrolados de células que pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo, suelen invadir el tejido circundante y causar metástasis. Se puede prevenir controlando los factores de riesgo. El tratamiento consiste en quimioterapia, radioterapia o cirugía, si su detección se da en estadios iniciales. La Covid-19, es una enfermedad infecciosa recientemente descubierta causada por el coronavirus que afecta a una gran parte de la población y es un problema de salud pública que causa graves daños a las personas, familias y sociedad; su padecimiento genera deterioro de la calidad de vida del paciente oncológico, ocasionando altos costos en tratamiento y controles. Objetivo. Determinar cómo la manifestación clínica por coronavirus se asocia con la calidad de vida en pacientes con cáncer. Metodología. El presente estudio es de enfoque cuantitativo, método Hipotético – deductivo, nivel correlacional, tipo aplicada y diseño no experimental de corte transversal. Sobre una muestra de 56 pacientes oncológicos con Covid-19, seleccionados intencionalmente de una población de 120 pacientes oncológicos. Instrumentos el Cuestionario y Escala FUMAT, el primero ha sido validado por juicio de expertos. Se determinó la confiabilidad mediante Alpha de Cronbach los estadígrafos de contraste será la prueba Chi cuadrado.Publicación Acceso abierto Nivel de Conocimiento y Grado de Aceptación de Alternativas Terapéuticas usadas durante la pandemia COVID-19 en adultos del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-18) Castro Humpiri, Bryant Harol; Santillan Naupay, Liliana Silveria; Ñañez del Pino, DanielLa presente investigación tuvo como finalidad determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y grado de aceptación de alternativas terapéuticas usadas durante la pandemia COVID-19 en adultos del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2022. Como método de la investigación fue hipotético deductivo y tipo aplicada. El enfoque fue de tipo diseño no experimental y de corte transversal. La población del estudio la constituyen adultos entre 18 a 59 años que residen en el distrito de Villa María del Triunfo, con una muestra de 200 adultos. Como principales resultados se encontró que el nivel de conocimiento se evidencia que un 8.5% tienen un nivel bajo de conocimiento, seguido de un 23.0% nivel medio y por último un 68.5% un nivel alto y la variable grado de aceptación, se evidencia que un 75.0% tienen un nivel bajo de aceptación, seguido de un 24.0% tienen un nivel medio y por último un 1% muestra un nivel alto. Determinando con la existencia de una relación entre el nivel de conocimiento y grado de aceptación de alternativas terapéuticas usadas durante la pandemia COVID-19 en adultos del distrito de Villa María del Triunfo, Lima 2022.Publicación Acceso abierto Nivel de estrés en el personal de enfermería frente a la situación de emergencia sanitaria en un área de hospitalización de un hospital de Lima – 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-24) Quispe Estrada, Ruth; Fuentes Siles, María AngelicaObjetivo: Determinar el nivel de estrés en el personal de enfermería frente a la situación de emergencia sanitaria en un área de hospitalización de un Hospital de Lima - 2020.Material y método: El estudio es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico es descriptivo- transversal. Se contó con una población de 45 enfermeros del área de hospitalización del establecimiento hospitalario. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario Escala de Estrés de Enfermería - The Nursing Stress Scale (NSS), de Gray-Toft y Anderson, conformada por 34 ítems y agrupada en tres dimensiones.Publicación Acceso abierto Resultados maternos y perinatales en gestantes con Covid-19(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-16) Oviedo Díaz, Alessandra Guadalupe; Benites Vidal, Elvira SoledadEl presente estudio es una revisión sistemática con un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo sin realizar un análisis estadístico. Ámbito de estudio: Se realizó una recopilación metódica de artículos científicos publicados en revistas científicas y acc