Examinando por Materia "Crimen organizado"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Gestión policial en el uso de la fuerza de la policía nacional del Callao en el control del crimen organizado, año 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-22) Villón Bruno, Sabino Ernesto; Cavero Soto, Leyla AguedaLa presente investigación tiene como propósito, determinar la relación entre la gestión policial para en el uso de la fuerza de la Policía Nacional del Callao con el control del crimen organizado, año 2019. En este contexto se emplearon aspectos metodológicos, fundamentados en un enfoque cuantitativo, con una investigación aplicada bajo un diseño no experimenta y trasversal. La muestra se extrajo mediante fórmulas estadísticas de un total de población en estudio igual a 998 entre personal directivo y funcionarios de la Región del Callao, 2019. Se aplicó como técnica de recolección de información la encuesta y como instrumentos, un cuestionario con escala de Likert, que después de su aplicación, se emplearon herramientas estadísticas para su tabulación, análisis e interpretación de forma descriptiva, usando las hojas de cálculo de Excel y el programa SPSS, fijando como recursos comparativos, la media y la mediana de los datos. Como resultado general, se confirmó la existencia entre la gestión policial para el uso de la fuerza de la Policía Nacional del Callao con los niveles preventivos en el control del crimen organizado, año 2019, esto al comparar la media y la mediana de la gestión policial de 4.31.y 4.33 con la media y la mediana del nivel preventivo que se ubicaron en 4.25, apreciando que ésta última está por debajo de la variable, que indicó la existe una relación inversa entre ambas, que a pesar de tener una gestión con mejor percepción, las acciones en materia de prevención para el uso de la fuerza, deben ser reforzadas, lo que permitió puntualizar que se debe revisar el plan de gestión policial actual considerando los lineamientos en materia preventiva que se disponen para el uso de la fuerza y ajustar éstas, a las circunstancias actuales de la región del Callao.Publicación Acceso abierto El informe pericial de fonética y su valoración en juicio oral de los delitos de crimen organizado, Sala Penal Nacional (Lima) 2015-2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-06-19) Holgado Vera, Edith Luz; Raffo Ibarra, Guillermo AlejandroLa pericia es un medio de prueba que deriva a un nivel explicativo y un mayor entendimiento de alguna situación o hecho. Para su obtención se requiere de un saber especifico de tipo científico, técnico, artístico, es decir cualificado, sujeto a ciertos parámetros de experticia. La valoración es una práctica que compete exclusivamente a los jueces que tienen conocimiento de la causa. En realidad, concierne al juez comprobar la prueba, pericia que se presentan en el juicio, y una vez reunidos todos los componentes, debe dictar una solución que este vinculada a ellas, y así dar buen fin a al caso planteado. La relevancia del juicio oral como principio procesal es que cumple con las demandas que establece la impartición de justicia en los países democráticos. Es por ello que en la presente investigación se plantea como eje motor en indagar cómo incide la valoración de la pericia fonética en el juicio oral de los delitos relacionados al crimen organizado, Sala Penal Nacional, Lima 2015-2018.Publicación Restringido La interceptación telefónica en la investigación del crimen organizado, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-10) Laupa Zuñiga, Elmer Jossef; Ramírez Peña, IsabelIntroducción. Los diferentes países a nivel mundial se encuentran sumergidos en hechos vinculados al crimen organizado, a lo que no es ajeno el Perú, siendo la interceptación telefónica una de las técnicas de investigación con las que cuenta la policía y fiscalía para hacerle frente. El objetivo es determinar cómo influye la interceptación telefónica en la investigación del crimen organizado, Lima, 2023. La metodología empleada fue la del enfoque cualitativo, mediante un método inductivo y teórico principalmente de análisis documental centrado en un estudio de caso de acuerdo a la experiencia personal y profesional desarrollada. El resultado logro advertir que el empleó del procedimiento de interceptación telefónica es importante para recabar pruebas incriminatorias. En conclusión: se determinó la influencia de la interceptación telefónica en la investigación del crimen organizado, en Lima, 2023, siendo lo más importante que la interceptación telefónica ayuda a reunir elementos incriminatorios para la imputación del crimen organizado, lo que más ayudo fue la revisión de diversas fuentes como Dialnet, Scielo, trabajos académicos, entre otras, logrando un análisis más profundo del tema, la principal dificultad fue el acceso limitado a diversas fuentes que se encuentran limitadas al libre acceso de revisión, además del limitado tiempo y recursos.
