Examinando por Materia "Cultura de seguridad"
Mostrando 1 - 11 de 11
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en un Hospital nacional 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-26) Pilco Roman, Katiuska; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: Determinar la relación existente entre el clima organizacional y la cultura de seguridad del paciente con respecto al profesional de Enfermería”, la poblacion estará conformada por 65 profesionales de enfermería que laboran en la unidad de cuidados intensivos (UCI) de un hospital de Categoría III-1 en Lima., la muestra estará conformada por los mismo 65 profesionales de enfermería ya que se optará por una muestra censal. Diseño Metodológico: La presente investigación científica es aplicada, en la cual los datos extraídos provendrán de una recopilación de campo de categoría observacional para el uso de una técnica prospectiva, la recolección de datos será de corte transversal. Así como según el nivel de medición es descriptivo y correlacional entre las variables. Instrumentos: Para medir la variable “Clima Organizacional” se usará el cuestionario elaborado por el Ministerio de Salud (MINSA) en el año 2011, que tiene una confiabilidad de Alpha de Crombach de 0.87, y para medir la variable “Cultura de Seguridad del paciente” se aplicara la versión en español del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture, instrumento adaptado por el académico Dávila L. en el año 2016, con una confiabilidad de Alpha de Crombach de 0.99. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: será través de técnicas descriptivas y frecuencias en términos de porcentajes, el análisis estadístico será en función de su distribución paramétrica (Correlación de Pearson) o no paramétrica (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Conocimientos y actitudes sobre eventos adversos en la cultura de seguridad del paciente del personal de salud de la Clínica Divino Niño Jesús. Lima. 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-08-12) Quispe Casanova, Alexander Abel; Raffo Ibarra, Guillermo AlejandroTrabajo de investigación, titulado “Conocimientos y actitudes sobre eventos adversos en la cultura de seguridad del paciente del personal de salud de la Clínica Divino Niño Jesús. Lima, 2019. Objetivo: Determinar la relación que existe entre conocimientos y actitudes sobre eventos adversos en la cultura de seguridad del paciente del personal de salud de la Clínica divino niño Jesús. Material y Método: Por el tipo de investigación, el actual trabajo es de tipo básica, descriptivo, cuantitativo, prospectivo, trasversal. La población, es 60 personales de salud. En la variable actitudes el instrumento, será un cuestionario tipo Escala de Likert. Contienen 28 ítems. La variable conocimiento se usará el cuestionario con 10 ítems, estructuradas en 5 alternativas. Resultados: Se rechaza la hipótesis nula, teniendo una p=003. La hipótesis general se cumple, existe relación entre conocimientos y las actitudes sobre eventos en la cultura de seguridad del paciente, ya que el valor es, X2=11, 429ª; g.l.= 2; por lo que se rechaza la independencia entre las variables de investigación, se confirma la relación entre las variables, siendo esta relación positiva y significativa según el estadístico V de Cram Conclusiones: Con el presente trabajo se determinó que existe relación entre los conocimientos y las actitudes sobre eventos adversos, en la cultura de seguridad del paciente del personal de salud de la clínica divino niño Jesús, ya que, al tener más conocimientos, van a tener una mejor actitud.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad de paciente y el registro de eventos adverdos del profesional de enfermería de un establecimiento de tercer nivel Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-08) Hinojosa Flores, Gilda; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo:” Determinar la relación que existe entre la cultura de seguridad del paciente y el registro de los eventos adversos del profesional de Enfermería”, población estará constituida por 100 profesionales de enfermería, que trabajan en el Servicio de neonatología del Instituto Nacional materno Perinatal. Muestra: el total de la población, Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada. Diseño será observacional, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Cultura de Seguridad del paciente” se utilizará el cuestionario adaptado por Alvarado Gallardo Connie en el 2014 confiable mediante Alpha de Crombach de 0.66 y para evaluar la variable “ Registro de Eventos Adversos” se aplicará el cuestionario adaptado por Guevara y Villalobos 2018, confiable mediante Alpha de Crombach con índice de 0.806. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: se realizará mediante técnicas descriptivas y frecuencias expresadas en porcentajes, el análisis estadístico será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente del centro quirúrgico del hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-07-04) Ñacari Ormeño, Keny Eder; Bastidas Solis, Miriam CeciliaObjetivo. Será determinar el nivel de cultura de seguridad del paciente del centro quirúrgico del Hospital San Juan de Lurigancho, Lima 2020. Materiales y método. El siguiente trabajo de investigación será de enfoqué cuantitativo, tipo descriptivo, en cuanto al diseño metodológico es una investigación no experimental de corte transversal. La población está constituida por 30 enfermeras y fueron seleccionadas de acuerdo a un muestreó no probabilístico por ser una población finita y teniendo los criterios de inclusión y exclusión planteados en la investigación, un criterio de inclusión es que las Enfermeras tengan vínculo laboral con el Hospital San Juan de Lurigancho en el área de sala de operaciones y recuperación. La técnica a utilizarse en la investigación es la encuesta en la cual se obtendrá datos relevantes para el estudio, se utilizará el instrumento de recolección de datos el “Cuestionario sobre la seguridad de los pacientes en los hospitales versión 2.0” de AHRQ (Agencia para la Investigación y Calidad) el cual está conformado de 40 preguntas y una pregunta abierta las cuales están agrupadas en 8 dimensiones y la gran mayoría de las preguntas están formuladas para respuestas en escala de medición Likert.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería de una unidad de cuidados intensivos de un hospital en Lima – 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-04) Flores Lara, Yovana Ivon; Pretell Aguilar, Rosa MariaEl presente estudio será de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico será una investigación observacional de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estará constituido por el personal de enfermería, tanto licenciados como técnicos de Enfermería de la UCI de un hospital en Lima, Perú. La muestra está constituida por el total de población que cumpla con las pautas de inclusión y exclusión; la clase de muestreo es el no probabilístico, la técnica será censal, correspondiente por tomar a toda la población. El presente estudio posee una variable principal y única que es cultura de seguridad de los pacientes, conforme a su naturaleza viene a ser una variable cualitativa y su escala de cuantificación es ordinal.Publicación Acceso abierto Cultura de seguridad del paciente y prevención de eventos adversos por la enfermera en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Huaral, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-27) Rodriguez Nagao, Katia Thalia; Montoro Valdivia, Marcos AntonioIntroducción: En la actualidad es de gran interés a nivel mundial que las atenciones brindadas por el profesional de salud garanticen la seguridad en el paciente, es por ello que la cultura de seguridad del paciente es considerada como elemento clave para minimizar o eliminar errores y también es importante la implementación de medidas que permitan prevenir eventos adversos. Objetivo: Determinar la relación entre la cultura de seguridad del paciente con la prevención de los eventos adversos por el profesional de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de un hospital de Huaral, 2023. Método: El método de investigación pertenece al aplicada, hipotético – deductivo, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La población de estudio consta de 50 enfermeros que laboran en la unidad de cuidados intensivos. Recolección de datos: Para la primera variable se usará el cuestionario modificado de tipo Likert “Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS)” y la Guía de Observación para la prevención de eventos adversos del MINSA para la segunda variable; ambos instrumentos cuentan con validez y confiabilidad, con un valor de 0,885 y 0,937 respectivamente. Los datos recolectados serán procesados en el estadístico SPSS y mediante la prueba del coeficiente de correlación de Spearman se realizarán los análisisPublicación Acceso abierto Cultura de seguridad y gestión de la calidad del cuidado en las enfermeras del pabellón B de medicina del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-27) Carhuaricra Huere, Juana; Fernández Rengifo, Werther FernandoIntroducción: Para fomentar una cultura de seguridad del paciente, es necesario que todos los miembros del equipo de atención biomédica tengan un compromiso firme con la seguridad y estén dispuestos a aprender de los errores y mejorar continuamente. Objetivo: “determinar qué relación existe entre la cultura de seguridad del paciente y la gestión de la calidad del cuidado en las enfermeras del pabellón B de medicina del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima – 2023”. Metodología: la pesquisa se abordará con el método hipotético deductivo, aplicado, cuantitativo, transversal, desde un diseño no experimental y correlacional, en muestra censal de 120 de enfermeras, se realizarán encuestas con instrumentos de auto aplicación que son cuestionarios validados que miden los fenómenos en cuestión. Los resultados serán obtenidos a través de análisis descriptivo según el puntaje alcanzado para la variable cultura de seguridad será buena, regular y mala para la variable gestión de la calidad del cuidado los valores bueno, regular, deficiente. La prueba de hipótesis se ejecutará mediante el Rho de Spearman. Las conclusiones ofrecerán una respuesta a los objetivos plasmadoPublicación Acceso abierto Educación en cultura de seguridad del paciente y la evaluación de la calidad en la prestación de servicios del profesional egresado de posgrado de salud en centro quirúrgico de un hospital nacional de lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-31) Jara Espinoza, Carmen Violeta; Huaita Acha, Delsi MarielaCon el objetivo de describir la relación entre la cultura de seguridad del paciente y la evaluación de la calidad en la prestación de servicios del profesional egresado de posgrado de salud en centro quirúrgico de un hospital de lima, se realizó una encuePublicación Acceso abierto Eventos adversos y cultura de seguridad del paciente del profesional de enfermería del Hospital María Auxiliadora – Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-06) Anaya Aguilar, Pilar Rosi; Pretell Aguilar, Rosa MaríaDeterminar la relación que existe entre los eventos adversos y cultura de seguridad del paciente del profesional de Enfermería, investigación que se aplicara sobre una muestra de 212 profesionales de enfermería que laboran en el Hospital María Auxiliadora. Diseño Metodológico: El tipo de investigación será aplicada, diseño observacional, descriptivo, correlacional y transversal. Instrumentos: Para evaluar la variable “Eventos Adversos” se utilizará el instrumento diseñado por Landires en el año 2021, confiable con un Alfa de Cronbach de 9.58 y para evaluar la variable “Cultura de Seguridad” se utilizará el instrumento de autoría de Medical Office Survery on Patient Safety Culture (MOSPS), modificado por Lázaro en el Perú 2021, confiable con un Alpha de Cronbach de 0.734; la técnica para la recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: serán organizados en tablas y procesados en el programa estadístico SPSS 27, representados mediante tablas de frecuencia y gráficos con porcentajes, el análisis estadístico será a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman)Publicación Acceso abierto Percepción de la cultura de seguridad del paciente y la gestión de calidad del cuidado en el profesional de enfermería del servicio de emergencia adulto del Hospital Dos de Mayo, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-01-04) Cristóbal Vicente, Yanina Mayra; Fernández Rengifo, Werther FernandoEl presente trabajo tuvo por objetivo: determinar la relación entre la percepción de la cultura de seguridad del paciente y la gestión de calidad del cuidado en el profesional de enfermería del servicio de emergencia adulto del Hospital Dos de Mayo 2023. Metodológicamente se desarrolló como hipotético deductivo, aplicado, cuantitativo, transversal, no experimental y correlacional, conformado por 70 participantes como población y la muestra se integró por 70 participantes seleccionados de forma censal, mientras que como instrumento serán aplicados cuestionarios por cada variable. Los resultados el 81.4% era del género femenino, el 35.7% tenía entre 31 a 40 años, el 41.4% era conviviente y el tiempo laboral fue de 4 a 5 años mayoritariamente en un 30.0%, además, la cultura de seguridad fue buena en un 52.9% y la gestión de la calidad del cuidado fue buena en un 57.1%, estadísticamente, se comprobó que las dimensiones área de trabajo, dirección, atención primaria, comunicación y suceso se relacionaron significativamente con la gestión de la calidad del cuidado (r=0.691; r= 0.696, r=0.686, r=0.761y r=0.501) con una significancia menor al 5% en todos los casos. Se concluyó a través de la prueba de Rho Spearman y mediante el programa estadístico SPSS v26 que existe relación positiva y significativa entre la percepción de la cultura de seguridad del paciente y la gestión de calidad del cuidado con un p.valor igual a 0.000 y un valor Rho igual a 0.738, por tanto, a medida que la percepción de la cultura de seguridad del paciente mejora, también lo hace la gestión de calidad del cuidado proporcionado por el personal de enfermería.Publicación Acceso abierto Relación entre cultura de seguridad de pacientes y funcionalidad del uso de indicadores en enfermeros del Hospital de Chancay, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-16) Padilla Rojas, Magalli Mónica; Pretell Aguilar, Rosa MaríaDeterminar la relación existente entre cultura de seguridad de pacientes y funcionalidad del uso de indicadores en enfermeros. La muestra estará constituida por 90 enfermeros que son el total de enfermeros que laboran en las áreas recuperativas. Diseño Metodológico: El método de investigación será el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es aplicada y diseño no experimental, observacional, descriptivo, correlacional, y transversal. Instrumentos: para utilizar la variable cultura de seguridad de pacientes se usará el Cuestionario de cultura de seguridad en el paciente, validado y adaptado por Alvarado Gallardo Connie en Lima Perú en el año 2014 mediante Alpha de Crombach de 0.66 y para evaluar la variable “Funcionalidad del uso de indicadores se utilizará el instrumento del mismo nombre que para su construcción tomo como fuentes a Mejía, Ana (2020). Villajuana, Carlos (2007). Rampersad, Hubert (2005) que con escala de Alfa de Cronbach obtuvo un resultado de 0,976. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Para calcular resultados y probar la hipótesis se utilizará el estadístico para la correlación de variables: Rho de Spearman o R de Pearson.
