• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Dental Occlusion"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 7 de 7
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre oclusión decidua, tiempo de lactancia materna y hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-09) Aguilar Sánchez, Mayuri Daysi; Temoche Rosales, Carlos Alberto
    El presente estudio tuvo como objetivo general “Determinar la asociación entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva en preescolares de la IEI 652-02 Santa Rosa de Lima durante el año 2024”. La muestra estuvo conformada por 132 preescolares de entre 3 y 5 años, junto con sus madres o tutores legales. Se utilizó una técnica de muestreo probabilístico aleatorio simple. El enfoque del estudio fue cuantitativo, con un diseño observacional, transversal y prospectivo, basado en el método hipotético-deductivo. La recopilación de datos se realizó en un único momento temporal para analizar las relaciones entre variables mediante técnicas estadísticas. Los resultados evidenciaron que no existió asociación significativa entre la oclusión decidua, el tiempo de lactancia materna y los hábitos de succión no nutritiva (p > 0.05). Sin embargo, se observó una mayor prevalencia de maloclusiones en niñas (12.1%) en comparación con niños (6.1%). El hábito de succión del dedo fue el más frecuente entre los hábitos no nutritivos, afectando al 10.6% de los niños y al 9.8% de las niñas. En conclusión, aunque no se identificaron relaciones significativas entre las variables estudiadas, se subraya la importancia de implementar programas preventivos en edades tempranas para reducir los factores de riesgo relacionados con la oclusión decidua y promover una adecuada salud bucal desde la infancia.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la dimensión vertical oclusal en pacientes dentados por análisis fotográfico de perfil en el centro odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-04) Flores Romero, Erlinda Clara; Guevara Sotomayor, Juan César
    El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la dimensión vertical oclusal en pacientes dentados por análisis fotográfico de perfil en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener,2023. Se diseñó un estudio cuantitativo, aplicada, de diseño no experimental y transversal; se analizaron 53 fotografías de perfil de individuos adultos dentados para establecer la Dimensión Vertical Oclusal (DVO), utilizando una ficha de recolección de datos mediante la técnica de observación de las fotografías, de la siguiente manera: La primera verificó las características generales como edad y sexo, se midió la distancia de la punta de la nariz a punta de mentón y finalmente se estableció la dimensión vertical oclusal por análisis fotográfico de perfil de Vinnakota. Se pudo evidenciar que respecto a la DVO; los ángulos predictores: el ángulo Stn – Stg – Stgn presentó una media de 151°; el ángulo Stp – Stg – Stgn una media de 121° las cuales establecieron una distancia DVO-LP real con una media de 74.7 mm y respecto a la comparación de la distancia de la DVO; concluyendo que los ángulos de DVO por análisis fotográfico de perfil en el Centro Odontológico de la Universidad Norbert Wiener, 2023 el ángulo Stn – Stg – Stgn presentó una media de 151°; el ángulo Stp – Stg – Stgn una media de 121° las cuales establecieron una distancia DVO-LP real con una media de 74.7 mm, siendo una alternativa viable para la determinación de la VDO.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un Colegio Nacional en el distrito del Callao, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-02) Ortega Chujutalli, Astrid Katherine; Hidalgo Constantino, Judith
    Las maloclusiones dentales representan la tercera causa más frecuente de solicitud de atención clínica en la atención dental, al presentar una prevalencia reportada de hasta el 60% en el xi Perú, con lo cual el estudio sobre su etiología indica que uno de los factores en la cual pueda predisponer o exacerbar el desarrollo de las maloclusiones se relaciona a los hábitos de lactancia, donde el tipo y tiempo de lactancia va repercutir directamente en el correcto desarrollo de las estructuras maxilofaciales y el mayor riesgo a las maloclusiones dentales. Objetivos: El objetivo general de la investigación, es determinar la relación de los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023. Material y métodos: Este es un estudio no experimental, transversal, correlacional y prospectivo, en donde la muestra del estudio estará conformada, por 92 niños de 6 a 10 años de un colegio nacional en el distrito del Callao, 2023, en la que mediante la aplicación de un cuestionario dirigido a la madre o apoderado se establecerá los hábitos de lactancia, específicamente referente al tipo y tiempo de lactancia que presento su menor hijo en los primeros meses de vida, y mediante un examen clínico se registra el tipo de maloclusión dental según Angle , el cual indican la susceptibilidad de presentar alteraciones en la oclusión como la mordida abierta, cruzada, profunda o el apiñamiento dental. Resultados: Se obtuvo como resultados que existe relación (p<0.05) entre los hábitos de lactancia en el desarrollo de las maloclusiones dentales en niños de 6 a 10 años, donde la mayoría de los menores tuvieron lactancia materna exclusiva y maloclusión dentaria clase I (Clasificación de Angle) en un 52.2%. Conclusiones: La lactancia influye en la aparición de maloclusiones dentales.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular en pacientes atendidos en clínica dental privada de Lima
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-05) Paredes Centurión, Rubén Eduardo; Morante Maturana, Sara Angelica
    El objetivo de esta investigación fue asociar la dimensión vertical oclusal y el largo del pabellón auricular en personas atendidas en una clínica dental privada de Lima. Metodología correlacional donde se recolectaron datos de una muestra de 100 personas atendidas en una clínica odontológica privada de lima. Se utilizó un vernier digital para obtener las medidas antropométricas de los pacientes, donde se tomó como referencia la superficie inferior de la nariz hacia la superficie del mentón para hallar la DVO, la longitud lineal del pabellón auricular y la distancia ojo oreja (método de knebelman), para poder determinar la DVO y su relación. Como resultado se mostró que los coeficientes de correlación (Rho) resultaron ser positivos y estadísticamente significativos (p < 0.05) entre la DVO, las mediciones del pabellón de la oreja y la distancia entre ojo-oreja. Esto asume encontrarse una relación afirmativa y estadísticamente representativa entre la DVO y las mediciones del tamaño lineal del pabellón auricular y distancia ojo-oreja. En conclusión, se respalda una relación significativa entre la dimensión vertical oclusal y la longitud lineal del pabellón auricular y el método de knebelman. Donde se deja evidencia también que las estructuras crecen de manera sincronizada para mantener la armonía facial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la dimensión vertical oclusal y longitud de los dedos de la mano en pacientes atendidos en un consultorio odontológico Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-22) Quispe Rojas, Johan Pierre; Guevara Sotomayor, Juan Cesar
    El objetivo del trabajo de investigación fue “determinar la relación entre la dimensión vertical oclusal y la longitud de los dedos de la mano en pacientes atendidos en un consultorio odontológico Lima 2023”. La metodología adoptada correspondió a un estudio de método no experimental de corte transversal y prospectivo, que avaluó un total de 95 pacientes de la clínica dental Multident mediante el registro de la Dimensión Vertical Oclusal (DVO). En los resultados, al examinar la relación entre la DVO y la longitud de los dedos de la mano mediante el coeficiente de correlación de Pearson, se presentaron correlaciones significativas entre la D.V.O y todas las longitudes de los dedos, con coeficientes de Pearson de 0,329 (pulgar, p=0,001), 0,397 (índice, p=0,000), 0,353 (medio, p=0,000), 0,320 (anular, p=0,001) y 0,229 (meñique, p=0,024). En conclusión, los resultados indican una relación positiva y significativa entre la D.V.O y la longitud de cada dedo, siendo más fuerte la correlación con el dedo índice.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la dimensión vertical oclusal y longitud del pabellón auricular en pacientes que acuden a la clínica odontológica de la Universidad Privada Norbert Wiener 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-16) Valer Reyes, Francis Ericson; Rojas Ortega, Raúl Antonio
    El propósito del estudio fue establecer la relación entre la Dimensión Vertical Oclusal (DVO) y longitud del pabellón auricular en personas que asistan a la clínica estomatológica de la UPNW 2025. El tipo de estudio fue no experimental, relacional. Se trabajó con los 100 pacientes en una muestra censal porque se incluirán todos los elementos de la población. La técnica elegida fue la observación donde el instrumento fue una ficha de recolección donde se registró el número de paciente, sexo, edad, DVO y medida de la oreja (pabellón) tanto derecho como izquierdo. Para realizar las mediciones se utilizó un calibrador Vernier. El instrumento conto con validez por medio de expertos y con un coeficiente de correlación intraclase de 0,997, lo que muestra una muy alta correlación entre las medidas realizadas por el investigador y el especialista. La DVO mostró una media de 64,16 mm, con una desviación estándar de 5,36 mm. Se observó que la longitud promedio del pabellón auricular derecho fue de 61,76 mm, mientras que en el lado izquierdo la media fue ligeramente menor, con 61,61 mm. Además, existe una relación lineal significativa y positiva entre la dimensión vertical oclusal (DVO) y la longitud del pabellón auricular, tanto en el lado derecho (r = 0,535; p < 0,001) como en el lado izquierdo (r = 0,555; p < 0,001). A nivel del sexo se demostró que existe diferencia significativa entre la DVO y longitud del pabellón auricular (p< 0,05). Se concluye que existe relación significativa entre la DVO y longitud del pabellón auricular en personas que asistan a la clínica estomatológica de la UPNW 2025. (p=0,000)
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación entre la inclinación del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-22) Aragón Acuña, Brenda Marissel; Chumpitazi Huapaya, Alfonso Faustino
    El propósito del estudio fue determinar la relación entre la inclinación en la medida del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023. El diseño fue observacional, transversal, retrospectivo y correlacional. La muestra estuvo representada por 123 radiografías cefalométricas. La técnica utilizada fue la observación y el instrumento corresponde a una ficha de recolección de datos, donde para el análisis de las mediciones se trabajo con el programa WepCeph 1.0. Para la variable inclinación del plano oclusal se midió el ángulo formado por PO-SN (El ángulo entre la base del cráneo (plano SN) y el plano oclusal. En relación a la clase esquelética, esta se obtendrá según la clasificación ANB de Steiner. Se encontró que el ángulo del plano oclusal presentó una media de 16,8°. La frecuencia de clase esquelética en la mayoría de los pacientes correspondió a la clase esquelética II, con un 60,2 %, seguido de la clase I con 30,1 % y, en menor proporción, la clase III con 9,8 %. La mayoría de los casos con clase esquelética I y II correspondieron al sexo masculino con 22.8% y 34.1% respectivamente. Por último, en la clase III se observó un predominio femenino con 7,3 %. Se observó que la clase esquelética III mostró la mayor media del ángulo del plano oclusal con 18,52°, seguida de la clase II con 16,71°, y la clase I con 16,42°. Se concluye que no existe relación significativa entre la inclinación del plano oclusal y la clase esquelética analizadas en radiografías cefalométricas de un centro odontológico Lima 2021-2023. (p=0,357) Por lo tanto, la inclinación del plano oclusal no varía de forma significativa entre las distintas clases esqueléticas.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo