Examinando por Materia "Derecho civil"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Capacidad jurídica plena y su influencia en la manifestación de voluntad de las personas con discapacidad intelectual en Lima Exp. 01004-2021-PHC/TC(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-12) Quispe Zamora, Gisel Johana; Sánchez Ortega, Jaime AgustínEsta investigación persiguió el objetivo de analizar la influencia de la capacidad jurídica plena en personas con discapacidad intelectual, expediente 01004-2021-PH/TC, en la cualse aplicó el D.L. 1384 en mérito a lo dispuesto por la Convención. La metodología utilizada se desarrolló bajo el enfoque cualitativo, con diseño de estudio de caso, en la cual se aplicó la técnica de análisis documentario y revisión bibliográfica; asimismo, la investigación es de tipo básica y de nivel exploratorio descriptivo, a través del paradigma naturalista. El resultado principal es que, gracias al reconocimiento de la capacidad jurídica plena de las personas con discapacidad intelectual, se les ha otorgado la facultad de ejercer sus derechos civiles por sí mismos,sin la necesidad de pasar por un proceso de interdicción, no obstante, es importante considerar que, al existir niveles de discapacidad, estas deben recibir un tratamiento especial, ello, con un fin de equidad, más que de igualdad. La conclusión fue determinar que, la influencia de la capacidad jurídica plena representa la inserción a la sociedad de aquellos que, antes fueron excluidos en cuanto al ejercicio de sus derechos, lo cual representa la búsqueda de eliminación de barreras que la propia sociedad ha impuesto.Publicación Acceso abierto El Derecho de propiedad frente al tercero de buena fe registral en los casos de fraude inmobiliario, Lima Metropolitana 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-19) Córdova Rodríguez, Edmundo Aarom; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: El problema de investigación radica en la falta de protección del derecho de propiedad, debido a que no es protegida de forma adecuada ante un tercero de buena fe registral en los supuestos de fraude en bienes inmuebles. Objetivo: Proponer como debe ser la protección del derecho de propiedad frente al tercero de buena fe registral en el fraude inmobiliario, Lima Metropolitana 2022, Metodología: enfoque cualitativo de paradigma naturalista y método analítico, dogmático y propositivo, como técnica se utilizó el análisis documental y la entrevista, y como instrumento la guía de entrevista. Como principales resultados se estableció que existe una afectación al legítimo propietario al protegerse al tercero de buena fe registral en casos de fraude inmobiliario, debiendo modificarse el artículo 2014 del Código Civil a efectos de restituir la propiedad. Se concluyó que debe restituirse la propiedad al propietario primigenio declarando la nulidad de la inscripción del tercero registral; sin embargo, se deberá otorgar una indemnización a este tercero a cargo del Estado. Lo más importante de esta proposición fue que se otorgó una protección más efectiva al derecho de propiedad. Lo que más ayudó a esta proposición fue el abundante material bibliográfico, porque se pudieron recabar antecedentes y teorías sobre el problema investigado. Lo más difícil fue la limitación de tiempo y recursos, porque no se contaba con tiempo suficiente debido a los estudios y el trabajo.Publicación Restringido Ineficacia en la celeridad del proceso de alimentos por tener domicilio procesal en Lima, 2022 Caso: Expediente N° 00123-2013-0-3202-JP-FC-03(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-12) Espinoza Cortez, Zulema Jagany; Sánchez Ortega, Jaime AgustínSi bien es cierto que la celeridad del proceso es importante en los procesos de alimentos la falta de un domicilio procesal donde pueda ser notificado alguna de las partes esta puede llevar a dilatar o anular el proceso, objetivo fue analizar ineficacia en la celeridad del proceso de alimentos por tener domicilio procesal en provincia y el proceso en lima 2022. Metodológia usada en este trabajo es cualitativo, de método inductivo, la técnica de recogida de datos, analizando documentos, tesis y el análisis del expediente N° 00123-2013-0-3202-JP-FC-03, en resultado, se apreciar que, al no tener los domicilios procesales de alguna de las partes, se correrá el riesgo de anular el proceso por seguir el debido proceso. conclusión, se analizó la ineficacia de la celeridad del proceso por la falta de un domicilio procesal del demandado la cual genero la fallida notificación del demandado resultando en el aplazamiento de la audiencia y el alargamiento del proceso de alimentos.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Casación N° 4909-2019-CALLAO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Trujillo Morales, Dharlin Betzabeth; Ramírez Peña, IsabelEl presente informe analiza la sentencia de la Corte Suprema en la Casación N.º 4909-2019, vinculada a un proceso de impugnación de paternidad. El caso surge de la demanda de un hombre que reconoció voluntariamente a una menor como su hija en 2003, pero en 2015 alegó no ser su padre biológico. Aunque una prueba de ADN confirmó esta afirmación, la Corte Suprema declaró infundada la demanda, priorizando la estabilidad jurídica y social de la menor sobre el vínculo biológico. En primera instancia, la demanda fue declarada fundada. Sin embargo, la Sala Superior, tras apelación de la parte demandada, revocó esta decisión al señalar que no se acreditaron vicios de voluntad (dolo, error o intimidación) en el reconocimiento inicial. En su recurso de casación, el demandante argumentó la preeminencia del derecho a la verdad biológica, pero la Corte Suprema desestimó este argumento, afirmando que la identidad de la menor integra tanto su dimensión biológica como su construcción jurídica y social. La Corte sostuvo que admitir la impugnación, sin pruebas de defectos en el consentimiento, vulneraría el interés superior del niño y su estabilidad personal y familiar. Además, destacó que el reconocimiento paterno voluntario es irrevocable salvo que se demuestren vicios en el consentimiento, y ratificó que la verdad biológica no es un criterio absoluto frente a derechos constitucionales como la protección de la familia y la estabilidad emocional del menor. Este fallo sienta precedente sobre la interacción entre filiación biológica y jurídica, resaltando que la identidad personal trasciende lo genético.Publicación Acceso abierto Informe Jurídico sobre Expediente N° 00419-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Salvatierra Flores, Carlos; Pineda Huerta, Nélida RosalbinaEl expediente 419-2022, el cual es iniciado por la demandante C.A.R.B., quien solicita la reposición del bien que es objeto de litigio en la demanda que realiza en contra de la demandada E.M.A.A. El bien inmueble deviene de una herencia, en ese momento la arrendadora era la madre de la hoy demandante y actual dueña de la propiedad hoy materia de Litis, la señora (C.R.B.C) administradora del hotel firma un contrato en la notaria con firmas legalizadas 01 agosto del 2015 finaliza el 31 de julio del 2016, el contrato era solo por un año sin opción a renovación ni plazo ampliatorio. Al termino del contrato la administradora del hotel, envió dos cartas notariales a la ahora demandada con fecha de 11 de febrero y 17 de febrero del 2020, desocupe y entregue el inmueble, a causa de que el acuerdo de arriendo ya había vencido. Con fecha 17 de enero de 2023, se emite la primera sentencia, por medio del cual se declara aceptada el proceso. La emplazada introduce procedimiento de apelación aduciendo que no existe un contrato vigente con la actual demandante si no con la madre y no se tiene la condición de precario. En la sentencia de vista se vuelve a confirmar la demanda y en efecto se ejecuta la reposición del bien y al hacer caso omiso se dispone el lanzamiento.Publicación Acceso abierto La Modernización Judicial frente a la Sucesión Intestada en el Juzgado de Paz Letrado Civil de San Juan de Miraflores, Lima, 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-11) Lazo García, Tania Rosa; Alvarado Rodríguez, ManuelIntroducción: La modernización judicial es un proceso fundamental en la evolución de cualquier sistema legal, y uno de los retos que afrontan las instituciones judiciales en la actualidad. Objetivo: Determinar cómo influye la modernización Judicial frente a la Sucesión Intestada en el Juzgado de Paz Letrado Civil de San Juan de Miraflores, Lima, 2021, Metodología: Se utilizó un enfoque cualitativo, combinado con el paradigma naturalista, y se aplicó el método inductivo en un nivel exploratorio y descriptivo, Resultado: se determinó que, podría ser una oportunidad en la eficiencia y la rapidez con la que se resuelven estos casos. Conclusión: En última instancia, la modernización judicial es un paso positivo hacia una mejora del sistema legal para la protección de los derechos de los recurrentes en el proceso de la sucesión intestada, siendo lo más importante la eficiencia y transparencia en la administración de justicia, lo más fácil de identificar fue la implementación de tecnologías y servicios en línea, lo más difícil fue determinar el impacto de calidad del servicio judicial y la protección de derechos de los recurrentes siendo desafiante.Publicación Acceso abierto La pensión de alimentos frente a la afectación del interés superior del niño en el juzgado de paz letrado Lima Norte, 2024 (Expediente 04591-2020-0-0904-JP-FC-02)(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-16) Briones Garcia, Sonia Carmenluz; Ramírez Peña, IsabelIntroducción: Debo señalar que la investigación del caso está centrada en la falta de asistencia alimentaria que afecta al interés superior del niño, en una sociedad donde los padres no deciden pasar la pensión de alimentos de manera facultativa; el objetivo de la investigación es analizar la asignación de alimento y su afectación al interés superior. asimismo la metodología aplicada al estudio es de enfoque naturalista basado en la agudeza y diseño de fenómenos sociales con enfoque cualitativa, centrada en la interpretación; los resultados del estudio determina la aplicación y retribución alimentaria en relación al interés superior del niño permitiéndonos observar si realmente se aplica la normativa para el interés del niño; por lo tanto debemos concluir enfatizando en analizar y determinar la asignación de alimento y la afectación al interés superior, siendo lo más importante que el derecho del niño no es cautelada, siendo éstos generalmente vulneradas desde el seno familiar con la complicidad de falta de celeridad en los procesos.Publicación Acceso abierto Procedimientos administrativos en la apertura y obtención de licencias de funcionamiento de restaurantes en el distrito de San Isidro, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-26) Reyes Mascaro, Vería Natalia; Oruna Rodríguez, Abel MarcialLos procedimientos para obtener licencias de funcionamiento de restaurantes en San Isidro suelen ser complejos y lentos, con requisitos burocráticos y falta de claridad que dificultan el inicio o mantenimiento de negocios. Como objetivo se propuso identificar cómo impactan los procedimientos administrativos en la apertura y obtención de Licencia de funcionamiento de restaurantes del Distrito de San Isidro, 2024. En cuanto a la metodología fue de enfoque cualitativo de tipo exploratorio, implementando un diseño de estudio de caso para comprender y describir fenómenos específicos en detalle. Resultado: se identificó que el proceso de obtención de licencias para restaurantes en San Isidro enfrenta desafíos en la complejidad y burocracia administrativa, afectando la eficiencia y oportunidad para los emprendedores gastronómicos. En Conclusión, hemos identificado que, si impactan los procedimientos Administrativos en la Obtención de Licencia de funcionamiento, en virtud de que el procedimiento administrativo establece requisitos y pasos específicos que deben seguir los propietarios de restaurantes para obtener la licencia, asegurando la legalidad y operatividad del restaurante.
