Examinando por Materia "Desaceleraciones variables"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Eficacia del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestante a término en el Hospital nivel III-2 de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-23) Castillo Cerda, Élida Isolina; Jinchuña Quispe, Gricelda Lidia; Ayala Peralta, Félix DasioCaso clínico de una gestante a término con test estresante positivo reactivo con signos sugestivos de compresión funicular manejada en un establecimiento de salud de III nivel de atención en Lima. Estudio de caso tipo observacional, descriptivo, retrospectivo de revisión sistemática de la historia clínica perinatal de una gestante de 31 años, quien acude por disminución de movimientos fetales con diagnóstico de multigesta de 41.5/7 semanas por fecha de última menstruación, a descartar insuficiencia placentaria. La ecografía doppler evidencia circular simple de cordón al cuello fetal. En el trazado cardiotocográfico se aprecia línea basal de frecuencia cardíaca fetal en 138 lpm, variabilidad disminuida de 5-9, aceleraciones de 1 a 4, desaceleraciones variables menor a 40% y de 5 a más movimientos fetales, puntuación según valor de Fisher 7/10 con signos sugestivos de compresión funicular. Culminación del embarazo por vía cesárea, con recién nacido vivo de sexo masculino, Apgar 8 al minuto y 9 a los 5 minutos, con peso de 3598 g, presencia de circular simple al cuello y 40 semanas de edad gestacional del recién nacido por Capurro. Conclusión: el monitoreo electrónico fetal es un procedimiento útil para la detección de distocia funicular en gestante a término.Publicación Acceso abierto Utilidad de cardiotocografia fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestante atendida en el hospital nivel II-2 de Tarapoto.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Cortez Ramirez, Henry; Ayala Peralta, Félix DasioMaterial y métodos: Es un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de revisión de un caso clínico sobre el manejo de una primigesta de 37 semanas que presenta trazado cardiotocográfico compatible con distocia funicular. Descripción del caso clínico: Primigesta de 19 años, que acude a emergencia por presentar hipertensión elevada con embarazo de 37 semanas no trabajo de parto; por lo que se dica hospitalización para descartar preeclampsia. El Test No Estresante inicial revela línea de base de 145 lpm, variabilidad de 8, presencia de desaceleraciones variables, con resultado feto activo reactivo con signos evidentes de compresión funicular. El test estresante revela línea de base de 160 lpm, variabilidad de 5, ausencia de aceleraciones y movimientos fetales, con 60% de presencia de desaceleraciones variables cuyo resultado de TST positivo no reactivo. Fue sometida a cesárea de emergencia, obteniendo un recién nacido de APGAR 7 al minuto y APGAR 9 a los 5 minutos, peso 2620 g, líquido amniótico claro y circular doble al cuello fetal. Conclusión: Los hallazgos de desaceleraciones variables en la cardiotocografía fetal ayudaron en el diagnóstico de distocia funicular que permitieron culminar el parto por cesárea en forma oportuna y obtener un RN en buenas condiciones.
