Examinando por Materia "Deserción"
Mostrando 1 - 13 de 13
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre inmunización y su relación con el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el Hospital de Barranca – 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Muñoz Juipa, Kati; Pretell Aguliar, Rosa MaríaIntroducción: las inmunizaciones salvan entre 2 y 3 millones de vidas cada año. Es una de las intervenciones de salud pública de costos eficaces y de más éxito. A nivel mundial en los últimos años han variado los porcentajes de los niños que reciben la cobertura de vacunas recomendadas para mejorar la salud de la población Es así que en todo el mundo se alcanzó que al 85% de los lactantes se administraron tres dosis de (DPT3) vacuna que protege contra la difteria, tétanos y tos ferina enfermedades infecciosas que ocasionan trastornos, discapacidades e incluso la muerte donde finalmente logro el 90% de la cobertura de esta vacuna. Actualmente las vacunas protegen muy bien a los niños, pero a pesar de eso, uno de cada cinco niños menores de 1 año no recibe las vacunas básicas que necesita para sobrevivir y mantenerse sanos. Objetivo: determinar la relación entre el conocimiento sobre inmunizaciones y el cumplimiento del calendario de vacunación en madres de niños menores de 5 años en el hospital de Barranca – 2020 Metodología: Se realizará un estudio de tipo descriptivo, no experimental, transversal. La población del estudio estará conformada por 132 madres con niños menores de 5 años que acuden al vacunatorio del Hospital de Barranca, a las que se le aplicara como instrumento el cuestionario sobre Conocimiento sobre Inmunizaciones y Cumplimiento del Calendario de Vacunación. Los datos obtenidos serán tabulados y procesados estadísticamente, aplicando el paquete estadístico SPSS 22, y Excel.Publicación Acceso abierto Estrategias de retención de talento humano y la rotación laboral de un instituto de educación superior, Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-03-14) Cueva Gamboa, Karla Mabel; Pareja Tasayco, Luis Pablo; Flores Zafra, DavidLa investigación que tuvo como objetivo general evidenciar la relación existente entre las estrategias de retención de talento humano y la rotación laboral de un instituto de educación superior, Lima 2022, la cual se sostuvo en base a un diseño no experimental, de tipo correlacional bajo un enfoque cuantitativo. Asimismo, la población estuvo basada en un total 300 trabajadores, la muestra se aplicó de forma estadística alcanzando un resultado de 168 personas; ejecutando el cuestionario como instrumento, el cual fue conformado por 28 ítems dentro de valoración de Likert; por lo tanto, de acuerdo a los datos alcanzados se obtuvo una valoración afirmativa de 91encuestados que representan el 54.17% y el 33.4%, dieron una valoración intermedia por encontrarse ni de acuerdo ni en desacuerdo referente al proceso de rotación laboral y las estrategias que se aplican dentro de la organización. De la misma forma, para el análisis estadístico se aplicó los valores de tipo no paramétricas debido al tamaño muestral mayor a 30, para medir la prueba de consistencia interna se aplicó el alfa de Cronbach en la cual evidenciaron un valor de fiabilidad de 0.905, asimismo, se aplicó la técnica estadística rho spearman obteniendo como resultado 0,729, aceptando de igual forma la hipótesis de las variables en estudio, demostrando así, que las estrategias de retención de personal genera una correlación significativa sobre la variable de rotación laboral de un instituto de educación superior.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la deserción de continuidad de un tratamiento dental y características sociodemográficas encomerciantes del mercado plaza villa sur, lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-05) Quinto Ichaccaya, Luis Antonio; VILCHEZ BELLIDO, DINAEl presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal relacionar los factores asociados a la deserción de continuidad de un tratamiento dental y las características sociodemográficas en comerciantes. En el estudio de investigación se utilizó el método hipotético – deductivo, de enfoque cuantitativo. El diseño de la investigación es de tipo observacional, transversal y prospectivo, con una muestra conformada por 250 comerciantes del Mercado Plaza Villa Sur. Los resultaron de la investigación evidenciaron que los factores con mayor significancia asociados a la deserción de continuidad de un tratamiento dental según características sociodemográficas fueron la dificultad de asistir al odontólogo por falta de dinero (p= 0.0346) y el haber recibido una atención inadecuada durante la consulta (p= 0.0075) con la edad, el miedo al ver jeringas y agujas (p= 0.0198) y la molestia al ruido de algunos de los instrumentos que se utilizan en las consultas(p=0.0209) con elsexo, y la dificultad de asistir al odontólogo por falta de dinero (p=0.0024) y el retraso a la hora de la atención odontológica (p=0.0386) con el nivel socioeconómico. En conclusión, existe relación estadísticamente significativa entre los factores asociados a la deserción de continuidad de un tratamiento dental según la edad, el sexo y el nivel socioeconómico.Publicación Acceso abierto Factores bioculturales, socioeconómicos e institucionales relacionados a la deserción de la madre en el programa de control del crecimiento y desarrollo en niños de 2 a 4 años. Hospital de Barranca, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-27) Suarez Robles, Doris Gissela; Pretell Aguliar, Rosa MaríaEn el consultorio de CRED se realiza la atención del niño Adonde la enfermera brinda el cuidado para custodiar el adecuado crecimiento y desarrollo. Este facilita sus condiciones óptimas para que los niños puedan suceder mejores oportunidades en la vivacidad flagrante y futura; todavía, enseña al cuidador a rehacer sus hábitos y costumbres alimenticias, cuidados y lactación que allanarán el desarrollo pueril matinal. El trabajo tiene como objetivo identificar los factores bioculturales, socioeconómicos e institucional relacionados a la deserción de la madre en el programa de control del crecimiento y desarrollo en niños de 2 a 4 años. Hospital de Barranca 2020. El estudio es de enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional de corte transversal. La población de estudio estará conformada por 176 madres de niños de 2 a 4 años. Para recolección de datos, se utilizará como técnica la encuesta medida en una lista de cotejo que evaluará la variable independiente Factores bioculturales, socioeconómico e institucionales, se utilizará como instrumento de recolección de datos un cuestionario, para medir la variable dependiente Deserción de Crecimiento y Desarrollo, se empleará una ficha para recolectar la información del carnet de control del niño, todo esto se realizará a través de la visita domiciliaria.Publicación Acceso abierto Factores de Deserción en Madres que cumplen y no cumplen con el Programa de Suplementación de Multimicronutrientes en el Centro De Salud Gustavo Lanatta Lujan(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-12) Del Arca Salas, Claudie Stefany; Zavaleta Gutiérrez, VioletaDiseño metodológico: El estudio realizado es de tipo casos y controles, con diseño observacional analítico. La población constó de 100 madres, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultados: el factor con mayor fuerza de relación en la deserción son el factor madre con un valor R cuadrado de Cox y Snell de 0.671 y el factor práctica de enfermería con un R cuadrado de Cox y Snell de 0.662. En cuanto a los indicadores de cada uno de los cinco factores, se identificó que para el factor sociocultural la edad de la madre (chi2 0,037) y el grado de instrucción (chi2 0,001) son los que más influyen; para el factor madre todos presentan chi2 <0,05, por ello guardan relación con la deserción; en el factor niño son: la edad (chi2 0,012) y reacción frente a la administración de los MMN (chi2 0,012), para el factor practica de enfermería (chi2 <0,05) todos presentan relación con la deserción. Finalmente, para el factor institucional la entrega mensual de los MMN (chi2 0,016) y la orientación sobre los MMN en casa (chi2 0,043) fueron los más influyentes. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre los factores de deserción en madres que cumplen y no cumplen con el programa de suplementación de multimicronutrientes en el Centro de Salud Gustavo Lujan Lanatta.Publicación Acceso abierto Factores de Deserción en Madres que cumplen y no cumplen con el Programa de Suplementación de Multimicronutrientes en el Centro De Salud Gustavo Lanatta Lujan(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-12) Mendoza Vicente, Mónica Paola; Zavaleta Gutiérrez, VioletaDiseño metodológico: El estudio realizado es de tipo casos y controles, con diseño observacional analítico. La población constó de 100 madres, la técnica fue la entrevista y el instrumento el cuestionario. Resultados: el factor con mayor fuerza de relación en la deserción son el factor madre con un valor R cuadrado de Cox y Snell de 0.671 y el factor práctica de enfermería con un R cuadrado de Cox y Snell de 0.662. En cuanto a los indicadores de cada uno de los cinco factores, se identificó que para el factor sociocultural la edad de la madre (chi2 0,037) y el grado de instrucción (chi2 0,001) son los que más influyen; para el factor madre todos presentan chi2 <0,05, por ello guardan relación con la deserción; en el factor niño son: la edad (chi2 0,012) y reacción frente a la administración de los MMN (chi2 0,012), para el factor practica de enfermería (chi2 <0,05) todos presentan relación con la deserción. Finalmente, para el factor institucional la entrega mensual de los MMN (chi2 0,016) y la orientación sobre los MMN en casa (chi2 0,043) fueron los más influyentes. Conclusiones: Se concluye que existe relación entre los factores de deserción en madres que cumplen y no cumplen con el programa de suplementación de multimicronutrientes en el Centro de Salud Gustavo Lujan Lanatta.Publicación Acceso abierto Factores de las madres y su relación con la deserción del esquema de periodicidad de controles de crecimiento y desarrollo de recién nacidos del Hospital de Barranca - Lima 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-02-05) Díaz Quiroz, Milagros Elizenia; Díaz Quiroz, Milagros ElizeniaLos recién nacidos son un grupo vulnerable, completamente dependiente de sus padres, quienes se encuentran en un constante proceso de adaptación, por lo que la participación en el esquema del ciclo de orientación del crecimiento y desarrollo es fundamental. El objetivo fue analizar la relación de los factores de las madres con la deserción del esquema de periodicidad de controles de crecimiento y desarrollo de recién nacidos del Hospital de Barranca Lima 2022. Material y Método: Este es un estudio aplicado, Correlacional. La población de estudio estuvo constituida por 83 madres de recién nacidos sin muestreo aleatorio debido a la pequeña población. Para la recolección de datos, a los representantes se les aplicó una encuesta tipo encuesta con 20 preguntas cerradas. Con el fin de tener valores a las varianzas de las preguntas y puntajes se aplicó la prueba de confiabilidad Coeficiente de Kuder de Richardson, teniendo como resultado un KR= 0.865, indicando una elevada confiabilidad. El presente trabajo de investigación es esencialmente un derecho de la UNESCO en la Declaración Universal de Bioética y Humanidad, que expresa los principios de confidencialidad, autonomía, buena fe, inocencia y justicia.Publicación Acceso abierto Factores involucrados en la deserción de las madres al control de crecimiento y desarrollo de niños menores de 3 años del centro Materno Infantil Ramos Larrea, Imperial, Cañete, Lima, 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-24) Paipay Alcántara, Paquita Esther; Mori Castro, Jaime AlbertoLa investigación:“ Factores involucrados en la deserción de las madres al control CRED de niños menores de 3 años del C.M.I. Ramos Larrea, Imperial, Cañete“ se realiza por las bajas coberturas obtenidas en las evaluaciones del I-semestre 2019, desertaron 51 niños, la población 2019 menor de 3 años es 290 niños; el objetivo es identificar las causas que están involucrados en el incumplimiento de las madres al control CRED de los niños menores de 3 años. La metodología del estudio es de enfoque cuantitativo con diseño descriptivo correlacional , para la recolección de datos se realizará visitas domiciliarias , se utilizara una Guía de Entrevista con 28 preguntas a las 51 madres que no acudieron al control CRED de la zona urbana y rural del distrito de Imperial. Los investigadores Benavente y Gallegos (2015) realizaron el estudio con 176 madres, aplicaron el cuestionario con 25 preguntas y evaluaron la autenticidad y la claridad del instrumento, usaron el coeficiente de Alfa de Cronbach con valor de 0.6289 y una correlación de Spearman de 0.9581. Para la ejecución se solicitó la autorización de la jefatura del C.M.I. Ramos Larrea con el compromiso de proteger los datos y la confidencia de las participantes.Publicación Acceso abierto FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERCIÓN DE LOS CONTROLES DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN NIÑOS EN ETAPA PRE ESCOLAR DEL CENTRO DE SALUD PERU IV ZONA, LIMA 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-27) Avila Medrano, Kellin Belén; Gonzales Saldaña, SusanObjetivo; determinar los factores que influyen en la deserción del control de crecimiento y desarrollo en niños en etapa pre escolar, del centro de salud Peru IV Zona, Lima 2019. Material y método; fue el enfoque cualitativo, con un nivel descriptivo, tipo de diseño no experimental, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 86 madres de niños en etapa pre escolar. Se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento fue un cuestionario constituido por 18 ítems, con 3 dimensiones; biocultural, socioeconómica e institucional. Se usó la prueba estadística; regresión lineal. Resultados; existe influencia de los factores bioculturales, socioeconómicos e institucionales sobre la deserción; presentando una influencia positiva fuerte de 0,858 y un nivel de significancia de 0,000< 0,05. Así mismo los factores bioculturales influyeron un 89,7%, con un valor de significancia 0,000< 0,05. Los factores socioeconómicos; influyeron de 77%, con un valor de significancia 0,000< 0,05 y los factores institucionales influyeron 56%, con un valor de significancia 0,000< 0,05. Conclusión; los factores bioculturales, socioeconómicos e institucionales, influyen en la deserción de los controles de crecimiento y desarrollo de niños en etapa pre escolar del Centro De Salud Peru IV Zona.Publicación Acceso abierto Los factores socioeconómicos, académicos e individuales y su relación con la deserción estudiantil en una universidad privada de Lima – periodo 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-15) Basurto Santillan, Ivan Javier; Huaita Acha, Delsi MarielaEsta investigación se planteó como objetivo determinar en qué medida los factores socioeconómicos, académicos e individuales se relacionan con la deserción estudiantil en una universidad privada de Lima durante el periodo 2019. El estudio se desarrolló dentro de los parámetros del enfoque cuantitativo. Se empleó la investigación básica, pues a partir de la teoría se ha evidenciado el comportamiento de las variables de estudio y las relaciones existentes. El método fue el hipotético deductivo, entendido como aquellos procedimientos que surgen a partir de las hipótesis para refutarlas o falsearlas, sacando conclusiones que se deben confrontar con los hechos. El diseño fue de corte no experimental y de nivel descriptivo correlacional, ya que describe cómo se manifiestan las variables. La población fue de 903 estudiantes desertores y la muestra de 145 estudiantes de las diversas escuelas y facultades de la Universidad Privada Norbert Wiener. El instrumento fue el cuestionario. Se concluyó que existe una correlación significativa (p valor < 0,05) entre la deserción estudiantil y los factores totales, dicha correlación es de tipo inversa (Rho = -0,669); por tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto Jornada Laboral Y Deserción Escolar en Estudiantes Matriculados en el Centro de Educación a Distancia Yopal de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, en el Período Comprendido Entre 2011_1 y 2013_1(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-06-15) Vesga Diaz, Oscar William; Venegas Mejía, Valía LuzLa presente investigación de tipo descriptivo, nació con el objetivo de determinar el grado de relación existente entre la deserción escolar y la jornada laboral cumplida por los estudiantes del Centro de Educación a Distancia Yopal, durante el periodo 2011_1 y el 2013_1, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Para ello se determinó un diseño no experimental de tipo cuantitativo, el cual permitió establecer la relación entre las dos variables, (deserción y jornada laboral), utilizando como técnica de recolección de información, una encuesta en línea, aplicada a una muestra de 289 estudiantes, de una población de 1144, a través del muestreo aleatorio simple proporcional. En el análisis estadístico de los resultados se aplicó la prueba chi cuadrado, para identificar la relación entre las variables, obteniéndose como resultado un valor de 1,450 con la duración de la jornada laboral, concluyendo que no existe relación entre el número de horas/día de la jornada laboral y los niveles de deserción. Igualmente, se encontró que la prueba chi cuadrado dio como resultado 0,130 entre tipo de horario y deserción, con lo que se concluye que tampoco existe relación, entre el tipo de horario cumplido durante la jornada laboral y la deserción escolar, presentada por los estudiantes matriculados en los periodos 2011_1 a 2013_1 de la Universidad Nacional Abierta y A Distancia - UNAD CEAD Yopal. Con lo cual se aceptan las hipótesis nulas, reafirmando la independencia de las variables. Con este estudio, igualmente se determinó que la jornada laboral, por lo menos en lo relacionado con la duración y el tipo de horario, no tiene relación alguna con las cifras de deserción escolar presentadas por los estudiantes nuevos del CEAD Yopal. Por lo tanto, se recomienda la realización de más estudios que profundicen otras variables laborales diferentes a las estudiadasPublicación Acceso abierto Propuesta de mejora del manual de procesos del Programa de Nivelación en la Universidad Privada del Norte S.A.C(Universidad Norbert Wiener, 2023-05-09) Leon Cconislla, Sheyla Maylu; Ramírez Franco, Anastacio DardoMediante el presente trabajo se busca optar por el título profesional de Licenciada en administración y Negocios internacionales, presentando el caso de “Propuesta de mejora del manual de procesos del programa de nivelación en la Universidad Privada del Norte S.A.C”. En el cual se analiza la solución al caso de actualización de los procesos de gestión del programa de nivelación empleados durante la post pandemia a la realidad del mercado 2022, donde se destacan algunos cambios favorables que merecen ser normados para su uso regular en la actualidadPublicación Acceso abierto Propuesta del modelo GAP para disminuir la deserción estudiantil en un Instituto Técnico Superior, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-22) Ruiz Loayza, Marleni Dorothy; Carhuancho Mendoza, Irma MilagrosLa presente investigación “Propuesta del modelo GAP para disminuir la deserción estudiantil en un Instituto Técnico Superior, Lima 2020”, cuyo objetivo fue presentar una propuesta del modelo de gestión administrativa y pedagógica (GAP) con el propósito de disminuir la deserción estudiantil en un Instituto Técnico Superior, Lima 2020. El método usado en el presente estudio de investigación se estableció en el desarrollo de un sintagma holístico, de tipo proyectiva, con un enfoque mixto y un nivel comprensivo, permitiendo obtener un panorama amplio del problema debido a que el estudio es más profundo y poder proponer alternativas de solución. Se consideró para este estudio la población del personal administrativo, docentes y los estudiantes del instituto, la muestra para el enfoque cuantitativo fue de treinta y un (31) estudiantes y se utilizó la técnica de la encuesta a través del empleo del instrumento el cuestionario; asimismo, para el enfoque cualitativo, se tomó a cuatro (4) colaboradores del instituto los cuales son: administrador, secretario académico, docente y asistente administrativo. Ambos instrumentos fueron aplicados de manera virtual, debido a la actual coyuntura que atraviesa nuestro país a consecuencia de pandemia Covid-19; respecto al procesamiento y análisis de los datos cuantitativos se utilizó el M. Excel 2016, en el caso de los datos cualitativos se utilizó el programa ATLAS.ti 8. Con la obtención de los resultados, se pudo identificar y priorizar los problemas más relevantes, siendo uno de ellos el rendimiento académico del estudiante, un factor detonante de desmotivación y que incide directamente en la toma de decisiones para la continuidad de los estudios, además la falta de vocación del estudiante, evitando que desarrolle sus estudios con el debido interés, generando a su vez insatisfacción hacia la carrera que eligió. Por último, se identificó que la institución no cuente con el manual de funciones del personal y el manual de procedimientos para trámites administrativos, ocasionando un desorden interno, que se proyecta al estudiante al percibir y comprobar este, que la atención respecto alguna gestión es deficiente.