Examinando por Materia "Desnutrición"
Mostrando 1 - 20 de 22
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis del contenido de arsénico, plomo y cadmio en raíces y vegetales de hojas del mercado mayorista de Lima Perú -2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-15) Gonza Togas, Yuli; Espinoza Rado, Erika PaolaCon el objetivo principal de estimar la prevalencia de anemia y desnutrición infantil en niños de 6 meses a 5 años que reciben atención en el centro de salud La Libertad-Huancayo durante el período de agosto 2021 a agosto 2022, se llevó a cabo un estudio de investigación básico utilizando un método hipotético deductivo y un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra de participantes para el año 2021 fue de 4075 niños, mientras que para el año 2022 fue de 13133 niños en total. Para medir las variables de desnutrición y anemia en los niños, se utilizaron fichas de observación. Los principales resultados del estudio indicaron la prevalencia de una significancia menor a 0.05 arrojado por el coeficiente Rho de Spearman lo que permitió concluir que existe relación entre la anemia y desnutrición infantil en niños de 6 meses a 5 años que se atienden en el centro de salud la Libertad-Huancayo durante el periodo agosto 2021-agosto 2022Publicación Acceso abierto Aplicación de la NRS - 2002 como herramienta de tamizaje nutricional en pacientes adultos hospitalizados.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-08) Vargas Vera, Claudia Danitza; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLa desnutrición hospitalaria actualmente en la población peruana es un problema que no se ha logrado abordar de manera correcta debido a la falta de herramientas estandarizadas de tamizaje nutricional En la actualidad los profesionales en nutrición manejan diferentes herramientas como la VGS, MUST, NRS – 2002, sin embargo, esta última no está validada por ningún estudio en nuestra población para comprobar su eficacia. La NRS – 2002 es una herramienta de tamizaje nutricional en la que se brinda puntajes para poder determinar el riesgo nutricional de cada paciente. La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Aplicación de la NRS - 2002 como herramienta de tamizaje nutricional en pacientes adultos hospitalizados, tuvo como objetivo determinar la eficacia del uso de la NRS - 2002 como herramienta de tamizaje nutricional en pacientes adultos hospitalizados.Publicación Acceso abierto Ayuno y el estado nutricional en pacientes quirúrgicos en el postoperatorio en un hospital de Lima(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-05) Torres Tantavilca, Luisa Lita; Vargas Soto, Maritza Felicidad; López Ramírez, Sofia Marisol; Jaramillo Vidal, Henrry; García Contreras, Rocío del Pilar; Lozada-Urbano, MichelleEl sobrepeso y obesidad toma atención en estudios epidemiológicos y los resultados después de la cirugía. Se plantea como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de ayuno y el estado nutricional en pacientes quirúrgicos. Estudio descriptivo y transversal, se realizó con 244 pacientes con cirugía abdominal y de pared (128 mujeres y 116 varones), con edades entre 15 – 65 años, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia. Se revisó la historia clínica para medir el tiempo de ayuno en postoperatorio y al alta y, la evolución metabólica nutricional. Los resultados muestran a un 70,5% de pacientes con un ayuno < 24h, (14,8%; ayuno 24 a 36h); (14,7%; ayuno >36h) pacientes con sobrepeso (40,6%), obesos (15,2%), la estancia hospitalaria fue de 6,28 días como promedio. Se concluye que el ayuno se correlaciona con el IMC durante el posoperatorio y con el IMC durante el alta (p=0,000). Las variables sexo y ocupación también se asociaron al diagnóstico nutricional. Se requiere mayor atención al paciente con sobrepeso y obesidad en el perioperatorio.Publicación Acceso abierto Desnutrición y anemia en niños menores de 5 años en provincia La Convención - Cusco, Perú 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Cáceres Ortiz, Yasmin Olga; Tuse Medina, Rosa CasimiraLa primera infancia es una etapa importante en la adquisición de capacidades para el ser humano, porque se puede lograr un desarrollo óptimo del cerebro, es por esta razón que es de suma importancia detectar a tiempo problemas que puedan impedir o disminuir este desarrollo, tales como la desnutrición y anemia, que ocasionan muchas pérdidas a nivel mundial. Por tal motivo, el presente estudio busca determinar la relación entre desnutrición y anemia en niños menores de 5 años; mediante el uso del método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, la investigación aplicada y el diseño no experimental, se analizará a los niños/as menores de 5 años con desnutrición y/o anemia. La información será recolectada mediante una ficha de recolección de datos, y serán llevados a un documento Excel, luego serán transferidos a SSPS Statistics 29 para realizar las estadísticas descriptivas e inferencial.Publicación Acceso abierto Efectividad de un programa de alimentación complementaria para la disminución de la desnutrición en niños.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-29) Toribio Chumpitaz, Edgar Renato; Collantes Caballero, Cecilia Sumaira; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Analizar y sistematizar las evidencias sobre la efectividad de un programa de alimentación complementaria para la disminución de la desnutrición en niños. Material y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la selección, revisados en las siguientes fuentes: Cochrane, Scielo, Repositorio de Minedu, Pesquisa. Las evidencias fueron difíciles de hallar, existen escasos estudios sobre este tema. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 60% (n= 6/10) son revisiones sistemáticas, el 40% (n= 4/10) son ensayos aleatorizados controlado y el 10 % (n= 1/10) estudios de cohorte. Según los resultados de los países de South África (10%), Brasil (20%), España (10%), Colombia (10%), Perú (20%), seguida de Argentina (10%) y USA (10%), México (10%). Resultados: Asimismo de los resultados encontradas, el 80% (n=8/10) señalan que la Alimentación Complementaria es Efectiva para la reducción de la desnutrición en niños. la alimentación complementaria es de suma importancia en niños menores de cinco años, ya que ayudara a la prevención de trastornos nutricionales y evitar enfermedades crónicas a futuro.Publicación Acceso abierto Eficacia de las Intervenciones Nutricionales para disminuir la Desnutrición en pacientes con Cáncer(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-02-16) Berrospi Meza, Marily; Tirado Abanto, Maria Isabel; Uturunco Vera, Milagros LizbethEs una revisión sistemática observacional y retrospectiva de tipo cuantitativa, sometidos a selección critica, utilizando el sistema de evaluación Grade para la identificación del grado de evidencia, encontrados en las diversas bases de datos: PubMed, Scielo, Cochrane, Epistemonikos. De los 10 artículos revisados sistemáticamente el 70% (n= 7/10) son revisiones sistemáticas, el 30% (n= 3/10) son ensayos aleatorizados controlados. según los estudios encontrados de las siguientes revisiones sistemáticas proceden de los siguientes países de Portugal (10%), Australia (20%), Inglaterra (10%), EEUU (30%), Singapur (10%), Europa (10%) y Brasil (10%).Publicación Acceso abierto Estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad y los conocimientos nutricionales de las madres que acuden al puesto de Salud Cesar Vallejo en el distrito de Villa María del Triunfo.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-28) Vila Ibarra, Alejandra; Gonzales Saldaña, Susan HaydeeIntroducción: Desnutrición infantil, problema de salud pública que ocasiona el inadecuado desarrollo y crecimiento de este grupo etario al punto de ser irreversible si no se toman las medidas correctivas a tiempo, además que ocasionan repercusiones futuras en la sociedad, por ello los más afectados son los países subdesarrollados, los cuales llevan años con una prevalencia alta de desnutrición. Entre una de las causas principales está el desconocimiento de padres sobre una adecuada alimentación. Objetivo Determinar si existe asociación entre el estado nutricional de niños de 2 a 5 años de edad y los conocimientos nutricionales de las madres que acuden al Puesto de Salud Cesar Vallejo, 2019 en el distrito de Villa María del Triunfo, Lima – Perú 2019. Metodología: La investigación expuesta es de enfoque cuantitativo, en cuanto al diseño metodológico es una investigación correlacional de corte transversal analítico. La muestra estará conformada por 64 madres de niños de 2 a 5 años, obtenida a través de la fórmula de muestreo aleatorio simple de proporción muestral, con una confiabilidad muestral de 95% y un error relativo muestral de 5%. La técnica de recolección de datos es la encuesta y el instrumento es el cuestionario (con validez por juicio de expertos realizado por la UPC).Publicación Acceso abierto Estado nutricional y consumo de suplementos dietéticos en adultos mayores que asisten a una botica en los Próceres, Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-09) Gabino Ticse, Mariela Luisa; Gamboa Díaz, Reyna; Guadalupe Sifuentes, Luz FabiolaLa investigación tuvo como objetivo “determinar la relación entre el estado nutricional y el consumo de suplementos dietéticos en adultos mayores que asisten a una botica en los Próceres, Lima-2023”. El método fue hipotético-deductivo, el tipo fue básica, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal y de nivel correlacional. La población estuvo conformada por 6 048 adultos mayores que asistan a la botica en los Próceres y la muestra fueron 361 personas mayores y el muestreo fue no probabilístico por conveniencia. Se obtuvieron resultados significativos que revelan una relación directa entre el estado nutricional y el consumo de complementos alimenticios (Sig.=0,000) y productos dietéticos (Sig.=0,000). En contraste, se determinó que no existe una relación significativa entre el estado nutricional y el consumo de nutrición enteral (Sig.=0,464). Asimismo, se observó que no hay una relación estadísticamente significativa entre el consumo de suplementos dietéticos y la valoración antropométrica (Sig.=0,068). Sin embargo, se encontró una correlación significativa con la autopercepción (Sig.=0,000), la valoración dietética (Sig.=0,004) y la situación de riesgo (Sig.=0,000). Concluyendo que existe relación entre el estado nutricional y el consumo de suplementos dietéticos en adultos mayores que asisten a una botica en los Próceres, Lima 2023 (Sig.=0,000).Publicación Acceso abierto Estado nutricional y estancia hospitalaria en pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del hospital nacional PNP “Luis N. Sáenz”, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-06) Basilio Ccasani, Danny De Vito; Pozo Cordova, Jeidy Misury; León Cáceres, Johanna del CarmenLa malnutrición es un problema que afecta a pacientes con diversos diagnósticos médicos, uno de los mayores riesgos es la desnutrición, que suele empeorar con estancias hospitalarias prolongadas, ocasionando numerosas complicaciones en la salud, el deterioro del estado nutricional, el aumento de infecciones, mayor riesgo de morbimortalidad, etc. Objetivo: Determinar el estado nutricional y la estancia hospitalaria en los pacientes adultos y adultos mayores del área de cirugía del Hospital Nacional PNP Luis N. Sáenz, 2023. Metodología: El estudio es descriptivo, cuantitativo, básico, no experimental de corte transversal. Se tomará las historias clínicas de 80 pacientes para recolectar los datos antropométricos: peso, talla, índice de masa corporal (IMC), circunferencia media del brazo (CMB), pliegue cutáneo tricipital (PCT); bioquímicos: glucosa, proteína C reactiva (PCR), hemoglobina. Así mismo, la fecha de ingreso y de alta para calcular la duración de estancia hospitalaria. Resultados: Del total de la población (n=80) el 62.50% es masculino y 37.50% femenino, en cuanto a los indicadores antropométricos según índice de masa corporal (IMC) el de mayor predominio fue 37.5% eutrófico y 35% sobrepeso, según pliegue cutáneo tricipital (PCT) 28.75% normal y 21.25% obesidad, según circunferencia muscular del brazo (CMB) 52.50% normal y 20% desnutrición proteica leve. El 51.25% padecía de anemia entre moderada y severa y el 94.12% proteína C reactiva (PCR) elevado. El 54.50% tuvo estancia hospitalaria larga. Conclusión: Se evidencia que a mayor estancia hospitalaria hay un aumento en pacientes con desnutrición calórica moderada y severa según PCT, del mismo modo disminuye la hemoglobina produciendo anemia moderada. A diferencia de la estancia corta donde la glucosa y PCR están elevados.Publicación Acceso abierto ESTADO NUTRICIONAL, SEGÚN EL TIPO DE LACTANCIA, EN NIÑOS DE 0 – 6 MESES DE EDAD DEL C. S. MATERNO INFANTIL MAGDALENA DE SETIEMBRE A DICIEMBRE DE 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-05-30) Moreano Zegarra, Nancy; Ancajima Ayala, Cristina Rosa; Uturunco Vera, Milagros LizbethObjetivo: Determinar la relación del estado nutricional según el tipo de lactancia en niños menores de 0 – 6 meses de edad que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Materno Infantil Magdalena de setiembre a diciembre de 2018. Material y métodos: Enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, diseño correlacional de corte transversal. Muestreo no probabilístico por conveniencia, la muestra estuvo constituida por 100 niños. Resultados: El 58% de los encuestados recibe lactancia materna exclusiva, el 34%, lactancia materna mixta y el 8%, lactancia materna artificial; en el valor antropométrico Peso/Edad (P/E) el 82% presenta estado nutricional normal, el 16% evidencia sobrepeso y el 2% tiene desnutrición; en el valor antropométrico Peso/Talla (P/T) el 94% está con estado nutricional normal, el 4% con sobrepeso y el 2% desnutrido; en el valor antropométrico Talla/Edad (T/E) el 89% está con estado nutricional normal, el 5% tiene talla baja, el 3% presenta talla baja severa y el mismo porcentaje talla alta para su edad. Al aplicar la prueba estadística Chi Cuadrado para las variables, se obtuvo un valor de significancia de p = 0.000 < 0.05. Conclusiones: Existe relación entre el estado nutricional y los tipos de lactancia que reciben los niños de 0 a 6 meses de edad atendidos en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena de setiembre a diciembre de 2018.Publicación Acceso abierto Factores Asociados a la desnutrición en adultos mayores de la Obra Social Casa de San Martín de Porres, Lima-2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-08) Condori Mamani, Roxana; Parreño Tipian, Juan ManuelEl trabajo de investigación tuvo como objetivo el determinar la relación entre los factores asociados con la desnutrición en adultos mayores. Asimismo, la metodología que se empleó en el tipo de investigación fue básico, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, método hipotético-deductivo, de corte transversal y alcance correlacional. La técnica empleada fue la encuesta con instrumento cuestionario, y se usó el programa estadístico SPSS 25 con prueba de Spearman para medir correlaciones, la población del estudio fue de 120 personas adultas de la Obra Social Casa de San Martín de Porres. Como principales resultados se halló que 54,2% estaban en riesgo de desnutrición y un 3,3% estaban en estado de desnutrición, respecto la relación de la desnutrición con los factores asociados se encontró que no hubo relación con los factores económicos (Sig.=0,706), factores fisiológicos (Sig.= 0,148) ni comorbilidades (Sig.= 0,179). Se concluye que no existe relación entre los factores asociados con la desnutrición en adultos mayores de la Obra Social Casa de San Martín de Porres, Lima en el 2023.Publicación Acceso abierto FACTORES ASOCIADOS A LA DESNUTRICIÓN EN PACIENTES ADULTOS MAYORES EN UN HOSPITAL DE LIMA -2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-03) Mendoza Delgadillo, Olga Esther; Reynoso Peralta, Stefanie Milagros; León Cáceres, JohannaRESUMEN DEL TRABAJO (Máximo 200 palabras y en castellano) Se realizó un estudio transversal de correlación en 115 adultos geriátricos hospitalizados y usando el método de cribaje MNA (Mini Nutritional Assessment) y se analizaron datos bioquímicos (albúmina y hemoglobina). Para definir la asociación entre el MNA y las características de la hospitalización, los factores sociodemográficos. El estudio se realiza, ya que desnutrición es un problema frecuente que puede afectar la estancia y/o la presencia de enfermedades dentro de la hospitalización, para establecer la correlación se aplicó chi-cuadrado. Los resultados que se obtuvieron son que el 61,7% fueron del sexo masculino, el promedio de edad con mayor porcentaje fue de 70 a 79 años con un (47,8%). La primera causa de ingreso fue cardiológica 40 (34,8%), el 80,9% ha tenido una estancia hospitalaria mayor a 10 días. Según el cribaje con el MNA el 95,7% de la población está en riesgo de malnutrición y malnutrición. Se encontró una correlación de la desnutrición (MNA) con la edad p=0,004). Se recomienda utilizar el MNA para valorar el estado nutricional considerando la edad como uno de los factores que afecta su evolución.Publicación Acceso abierto Factores asociados al estado nutricional de niños menores de dos años en el centro de atención primaria II Paramonga, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-13) Quispe Chancas, Kely Fortu; Mori Castro, JaimeObjetivos: Determinar los factores asociados al estado nutricional de niños menores de 2 años en el Centro de Atención Primaria Paramonga. Materiales y Métodos: Enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel relacional, de corte transversal, con diseño no experimental.El resultado de estudio establecera las mejoras que se plantean para evitar los problemas nutricionales mejorando la calidad de vida y salud de la población infantil. La población en este estudio estará constituida por 70 madres de familia usuarias del servicio del consultorio de crecimiento y desarrollo del CAP- Paramonga que cumplan con criterios de inclusión y exclusión. El instrumento a utilizar será un cuestionario con 22 preguntas y valoración nutricional, desarrollando a través de la determinación, relación de asociación entre las variables categóricas. (chi cuadrado) La asociación de las variables categóricas (asimétrica) se muestra explícita en tablas de frecuencia relativa condicionada con la distribución marginal de la variable de respuesta, se espera un (p<0.05) para demostrar una asociación de variables.Publicación Acceso abierto Factores socioculturales relacionados con la desnutrición crónica en niños menores de 3 años en el Centro de Salud, Jaén – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-29) Torres Cadenillas, Fanny Anita; Montoro Valdivia, Marcos AntonioLa desnutrición crónica afecta a los niños menores de tres años en Perú y la sierra central registra las tasas más elevadas. Esto tiene un impacto perjudicial tanto en la salud física como socioemocional, lo que puede perjudicar su rendimiento académico y conducir a problemas de salud de larga duración e incluso una muerte prematura. Frente a la situación se estableció como objetivo determinar los factores socioculturales relacionados con la desnutrición crónica en niños menores de 3 años en el Centro de Salud – Jaén, 2024. La metodología tiene método hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, de diseño no experimental, corte transversal. la Población estará conformada por 105 madres de niños con desnutrición, que se aplicará como técnica la encuesta y como instrumentos el cuestionario, según los factores socioculturales cuenta con una validez aprobada y una confiabilidad de alfa de Cronbach 0.837; asimismo, para la desnutrición 0.81. Los resultados se presentarán en tablas de frecuencia, y para comprobar la correlación de las variables se utilizará la prueba Spearman. luego se utilizará la discusión con evidencia científica y conclusiones.Publicación Acceso abierto Frecuencia de lesiones cariosas no tratadas y su relación con el estado nutricional en escolares de 6 a 12 años en la Institución Educativa N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, Provincia Contralmirante Villar, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-07) Vargas Pinchi, Karen Sheila; Girano Castaño, Jorge AlbertoEn este estudio se buscó como objetivo: Determinar la relación entre la frecuencia de lesiones cariosas y malnutrición en escolares de 6 a 12 años en la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, provincia Contralmirante Villar, 2023. Para ello, se basó en un método deductivo, observacional, analítico, prospectivo y transversal, con enfoque cuantitativo y diseño no experimental. Siendo la población de 600 niños de la I. E. N.° 058 en referencia, de marzo a julio del 2023, considerándose solo a 235 niños entre las edades de 6 a 12 años, seleccionados bajo un muestreo probabilístico aleatorio simple, empleándose la técnica de observación y el instrumento de ficha de recolección. Como resultados, se obtuvo que, la frecuencia de lesiones cariosas no tratadas se relaciona significativamente con la edad, mientras que no hay suficiente evidencia estadística para respaldar una relación significativa con el sexo en la población estudiada, de igual forma, se identificó una relación significativa del estado nutricional con la edad y sexo, además, el índice de lesiones cariosas en escolares de 6 a 12 años de la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos se relaciona significativamente con el IMC para la edad. Concluyendo la existencia de una relación significativa entre la frecuencia de lesiones cariosas y la malnutrición en escolares de 6 a 12 años en la I. E. N.° 058 Sifredo Zúñiga Quintos, distrito Zorritos, provincia Contralmirante Villar, 2023, respaldada por un coeficiente de correlación de -0,200** y un nivel de significancia de 0,01 (bilateral).Publicación Acceso abierto Implementación de una Unidad de Mezclas de Nutrición Parenteral y beneficios en pacientes adultos críticos de un Hospital Nivel III de Huancayo de enero 2018 a enero 2021(Universidad Norbert Wiener, 2022-04-21) Molina Ortiz, Angela Rocio; Velásquez Acosta, PabloObjetivo: Determinar los beneficios de la implementación de la unidad de soporte de nutrición parenteral en pacientes críticos de un Hospital de nivel III en la ciudad de Huancayo de enero 2018 a enero 2021. Metodología: Es un estudio descriptivo, comparativo. Se utilizó la información de las historias clínicas para la recolección de datos, dicha información fue extraída del sistema informático del departamento de farmacia y el área de estadística. Se utilizó la metodología de T de student y prueba de chi cuadrado. Resultados. Antes de la implementación de la unidad de mezclas de soporte nutricional, el 29.8% de pacientes permanecían hospitalizados por más de 22 días y disminuyó a 9.5% luego de la implementación. El 56.7% de pacientes, presentó una IMC al alta menor de 18.5% antes de la implementación de la unidad de mezclas y disminuyó a 17,9% luego de la implementación. El nivel de albumina al egreso pasó de 2.4 mg/dl a 3 mg/dl antes y después de la implementación de la unidad de mezclas de soporte nutricional respectivamente, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < a 0.05). También hubo disminución luego de la implementación de la unidad de mezclas, en infecciones de herida de 19.3% a 7.4%, úlceras por presión de 11.75 a 6.3% y mortalidad de 17,5 a 7.4%. Conclusiones: Se determinó que la implementación de la unidad de soporte nutricional es beneficioso para los pacientes críticos en la Unidad de Cuidados Intensivos.Publicación Acceso abierto Malnutrición asociada a complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes del centro de salud el Faique – Piura, periodo 2020-2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-05) Alderete Campos, Jesennia Milagros; Velásquez Acosta, Pablo MáximoEl propósito de este estudio fue determinar la asociación entre estado nutricional y las complicaciones obstétricas y perinatales en gestantes del Centro de Salud El Faique – Piura. El tipo de investigación según su método fue inductivo, de enfoque cuantitativo, de tipo básica, según su diseño de tipo observacional, correlacional y descriptivo, de corte transversal, de nivel retrospectivo y de alcance descriptivo. La muestra para la presente investigación fue de 146 gestantes que acudieron al Centro de Salud El Faique – Piura, durante el periodo 2020 – 2022, se empleó la técnica de análisis documental donde el instrumento fue una ficha de recolección de datos a partir de historias clínicas, por lo que no fue necesario el uso de un consentimiento informado. Lo cual nos indicó, que los valores que presentan las frecuencias más altas en el estudio dentro del estado nutricional es el sobrepeso y la alta ganancia de peso gestacional, con el 43,2% y 67,8% respectivamente, dentro de las complicaciones obstétricas, el nivel sin anemia, la presencia de ITU, la presencia del síndrome de flujo vaginal, ausencia de preclamsia, el que se hayan realizado más de 6 controles prenatales, el parto no prematuro, parto de tipo vaginal y de la ausencia de hemorragia postparto son las frecuencias que mayor porcentaje presentaron, con el 80,1%, 51,4%, 52,1%, 97,3%, 70,5%, 83,6%, 79,5% y el 95,9% respectivamente, dentro de las complicaciones perinatales en su mayoría a término con respecto a su edad gestacional, y peso normal del bebé al nacer, con el 83,6% y 81,5% respectivamente. Por lo cual, se concluye que existe asociación entre la malnutrición y las complicaciones obstétricas, más no con las complicaciones perinatales en gestantes del Centro de Salud El Faique – Piura 2020 – 2022.Publicación Acceso abierto PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL SANTA ROSA – 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-10) Duffoo Marroquín, Melina Lisset; León Cáceres, JohannaOBJETIVO: Determinar la prevalencia de desnutrición en la Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Santa Rosa en el periodo de enero a diciembre del 2017. DISEÑO: Este estudio descriptivo incluyó 133 pacientes que ingresaron a la Unidad De Cuidados Intensivos Del Hospital Santa Rosa en el periodo de enero a diciembre del 2017, al momento de ingreso se realizó la evaluación nutricional de los pacientes con el formato de la Valoración Global subjetiva (VGS) el cual nos da como resultado un diagnostico nutricional de ingreso. RESULTADOS: El 46% de la población era de sexo femenino, la edad media de la población era de 62,3 (DE +-18,1) años. Con respecto a los niveles de estrés se encontró que el 65% presentaba un estrés moderado al ingreso a UCI (Tabla II). El análisis de las VGS realizadas lanzo como resultado que el 53 % de los participantes presentaban riesgo de desnutrición o desnutrición leve y el 35 % presentó una desnutrición severa al ingreso a la unidad (Tabla IV) CONCLUSIÓN: El presente estudio encontró que la desnutrición intrahospitalaria afectaba a casi tres cuartos de la población estudiada; la desnutrición calórica y proteica que se encontró fue mayor a la encontrada en un estudio anterior realizado en nuestro país, pero esto puede deberse a que se trabajo en otros servicios donde los pacientes no se encontraban en estados tan críticos.Publicación Acceso abierto Prevalencia de desnutrición y anemia infantil del centro de salud ‘‘La Libertad’’- Huancayo, en el periodo de agosto 2021 - agosto 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-06) Cárdenas Solano, Jhoselin Paola; Espinoza Rado, Erika PaolaCon el objetivo principal de estimar la prevalencia de anemia y desnutrición infantil en niños de 6 meses a 5 años que reciben atención en el centro de salud La Libertad-Huancayo durante el período de agosto 2021 a agosto 2022, se llevó a cabo un estudio de investigación básico utilizando un método hipotético deductivo y un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo. La muestra de participantes para el año 2021 fue de 4075 niños, mientras que para el año 2022 fue de 13133 niños en total. Para medir las variables de desnutrición y anemia en los niños, se utilizaron fichas de observación. Los principales resultados del estudio indicaron la prevalencia de una significancia menor a 0.05 arrojado por el coeficiente Rho de Spearman lo que permitió concluir que existe relación entre la anemia y desnutrición infantil en niños de 6 meses a 5 años que se atienden en el centro de salud la Libertad-Huancayo durante el periodo agosto 2021-agosto 2022Publicación Acceso abierto RELACIÓN ENTRE EL AYUNO Y EL GRADO DE DESNUTRICIÓN DEL HOSPITAL EN PACIENTES QUIRÚRGICOS DEL HOSPITAL SERGIO E. BERNALES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-15) Vargas Soto, Maritza Felicidad; García Contreras, Rocío del Pilar; Mauricio Alza, SabyLa desnutrición es un factor negativo independientemente asociado a complicaciones posquirúrgicas, mortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria y por tanto mayores costos sanitarios. Se plantea como objetivo general determinar la relación entre el tiempo de ayuno y el grado de desnutrición hospitalaria en pacientes quirúrgicos del hospital Sergio E. Bernales. Además, analizar cada variable en función a factores demográficos como sexo, edad, nivel educativo, ocupación. El estudio descriptivo y transversal, se realiza en 244 pacientes con cirugía abdominal y de pared (128 mujeres y 116 varones), con edades entre 15 – 65 años, seleccionados de manera no probabilística por conveniencia para la recolección de los datos se realizó el tamizaje Nutricional, evolución metabólica nutricional y se revisó la historia clínica medir el tiempo de ayuno en postoperatorio y en el alta. Los resultados nos permiten mostrar que 70,5% de pacientes tuvieron un tiempo de ayuno menor a 24horas, el IMC post operatorio es distinto al IMC al alta así se rechazó la hipótesis Ho, por otro lado, la estancia hospitalaria fue de 6,28 días como promedio. Se concluye que el ayuno se correlaciona con el IMC durante el posoperatorio y con el IMC durante el alta (p=0,000). Las variables sexo y ocupación también se asociaron al diagnóstico nutricional.
