Examinando por Materia "Diabetes Mellitus Tipo 2"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adherencia al tratamiento y control glucémico en pacientes diabéticos del Centro de Salud Jaime Zubieta, Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-14) Guillén Chávez, Anyela Fernanda; Rios Bisetti, Lucas; Salazar Ramón, Carlos VlademirObjetivo: Determinar la asociación entre la adherencia al tratamiento y el control glucémico en pacientes diabéticos del Centro de Salud Jaime Zubieta en Lima, 2025. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño observacional, analítico y transversal. La población estuvo conformada por pacientes diabéticos que acuden al programa de diabetes, muestra de 96 pacientes. Para evaluar la adherencia al tratamiento se empleó el instrumento de ARMS-e, mientras que el control glucémico se determinó mediante los valores de la hemoglobina glicosilada. Resultados: Se observó que el 55.2% de los pacientes presentó una alta adherencia al tratamiento y el 69.8% pacientes alcanzaron un control glucémico. Se identificó una asociación significativa entre la adherencia al tratamiento y el control glucémico (p<0.001). Entre los aspectos sociodemográficos, grado de instrucción y ocupación mostraron relación con el control glucémico (p=0.013 y p=0.011, respectivamente). En cuanto a los aspectos clínicos, tiempo de enfermedad (p=0.001) y presencia de hipertensión arterial (p=0.003) también se relacionaron con el control glucémico. Conclusión: La adherencia al tratamiento mostró una asociación significativa con el control glucémico en los pacientes diabéticos, lo que resalta la necesidad de implementar estrategias que fortalezcan el cumplimiento terapéutico y contribuyan a un mejor manejo de la enfermedad.Publicación Acceso abierto Apoyo familiar y autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2 del Centro de Salud San Sebastián de Lima Centro, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-13) Rubio Ticlla, María Elvia; Suárez Valderrama, Yurik AnatoliObjetivo: Determinar la relación que existe entre el apoyo familiar y el autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2 del Centro de Salud San Sebastián de Lima Centro, 2024. Metodología: Será hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básica, diseño no experimental, de corte transversal y descriptivo correlacional; teniendo una población de 100 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y la muestra de 80. Para el recojo de los datos se aplicarán dos cuestionarios correspondientes al apoyo familiar (Valadez et al, 2010, α = 0.714), y para medir la segunda variable un cuestionario de prácticas de autocuidado (Romero et al, 2010, α = 0.763). El análisis estadístico será realizado por medio del programa Microsoft Excel y SPSS 26.0, la contratación de correlación se empleará la Prueba de Correlacional de Spearman (Rho)Publicación Acceso abierto Asociación entre dislipidemias y diabetes tipo 2 en pacientes adulto mayores del Centro de Salud Tupac Amaru de Villa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-21) Mata Valdivia, Nicole Grace; Felandro Taco, Gino FernandoLas dislipidemias y la diabetes tipo 2 representan importantes desafíos de salud pública, especialmente en la población de adultos mayores. Estas condiciones no solo son altamente prevalentes en este grupo etario, sino que también presentan complejas interacciones que pueden exacerbar los riesgos cardiovasculares y metabólicos. El objetivo de la investigación se centró en determinar la asociación entre dislipidemias y diabetes tipo 2 en pacientes adultos mayores del centro de salud Tupac Amaru de Villa en 2024. El método adoptado fue hipotético-deductivo, aplicado, cuantitativo, transversal, no experimental de tipo retrospectivo. La población y muestra censal comprenden 117 individuos. Los resultados evidenciaron una predominancia del género femenino con 58.1%, con edades entre 60-70 años (48.7%), respecto a las correlaciones, se encontró una asociación significativa entre diabetes tipo 2 y los componentes del perfil lipídico: colesterol total (R=0.764, p=0.001), C-HDL (R=-0.513, p=0.000), C-LDL (R=0.822, p=0.000) y triglicéridos (R=0.847, p=0.000). Además, el 52.1% de los pacientes diabéticos presentaron niveles altos de colesterol, el 54.7% niveles bajos de C-HDL, y el 51.3% niveles altos de triglicéridos. Se concluye que existe una asociación significativa entre las dislipidemias y la diabetes tipo 2 en los adultos mayores del centro de salud, evidenciando la necesidad de un manejo integral de ambas condiciones para prevenir complicaciones cardiovasculares.Publicación Acceso abierto Asociación entre nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares en pacientes diabéticos en el Hospital Aurelio Diaz Ufano y Peral, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-26) Rodríguez Tito, Marco Antonio; Parreño Serpa, Juan GonzaloIntroducción: El aumento de enfermedades crónicas no transmisibles en nuestra población peruana es significativo, y la diabetes mellitus se destaca por su alta prevalencia en el país. El estudio del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus representa importancia para la salud pública. Objetivo: Determinar la asociación entre el nivel de hemoglobina glucosilada y las complicaciones microvasculares en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral en el año 2023. Métodos: Estudio transversal analítico y observacional. Se recopiló información sociodemográfica y clínica a partir de las historias clínicas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en consulta externa del Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral. Se empleó estadística descriptiva e inferencial para evaluar la asociación de la variable complicaciones microvasculares y la variable nivel de hemoglobina. Resultados: De 201 pacientes, se encontró que la media de edad fue 62.4 años. El 52.7% presentó hipertensión arterial. El 45.3% pacientes presentaron un nivel de HbA1C optima. Se encontró que 52.2% de pacientes presentaron complicaciones microvasculares de la diabetes, entre ellas retinopatía diabética (37.8%), nefropatía diabética (9.0%), neuropatía diabética (27.4%), pie diabético (0.5%). Se evidenció la asociación del nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares (p=0.002). Conclusión: Se determinó que sí existe asociación el nivel de hemoglobina glucosilada y complicaciones microvasculares en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Hospital Aurelio Díaz Ufano y Peral.Publicación Acceso abierto Autocuidado y su relación con la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2, en el centro de salud ermitaño bajo, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Carhuapoma García, Martha Isabel; Mamani Flores, Alicia; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Analizar la relación del autocuidado con la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2, en el Centro de Salud Ermitaño Bajo, Lima 2024. Metodología. Enfoque: Cuantitativo. Tipo de investigación: Aplicado. Diseño de investigación: No experimental. De corte: Transversal. Nivel de investigación: Descriptivo correlacional. Población: La población está conformada por 200 pacientes diabéticos que acuden al Centro de Salud Ermitaño Bajo. La población es un grupo de personas u objetos sobre los que quieres saber algo bajo una investigación, con la fórmula muestral tiene un total de 157 pacientes. Resultados. En las tablas cruzadas se tiene el objetivo general de autocuidado con la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2, hay autocuidado regular, con un 51% de los pacientes con regular estilo de vida. En las tablas cruzadas del primer objetivo el autocuidado en su dimensión dieta con la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2, se tiene un autocuidado regular, con el 62.4% con regular estilo de vida. En las tablas cruzadas del segundo objetivo, en el autocuidado en su dimensión ejercicio con la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2, se tiene un autocuidado regular, con el 57.3% de pacientes con regular estilo de vida. En las tablas cruzadas del tercer objetivo, el autocuidado en su dimensión análisis de sangre con la calidad de vida de los pacientes diabéticos tipo 2, se tiene un autocuidado regular, con un 56,1% de los pacientes con regular estilo de vida.Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre el autocuidado y la práctica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia de un hospital nacional - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-15) Calderon Nolasco, Henry Rober; Tello Jiménez, Carmen PaulaEl objetivo de estudio es determinar la relación entre el conocimiento sobre el autocuidado y la práctica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia.. Métodos: Se trabajará con una metodología aplicada, bajo un enfoque cuantitativo, de diseño no experimental de corte transversal, con el aporte de información de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del servicio de emergencia a través del uso de dos cuestionarios. Luego de su aplicación se podrá recolectar datos que serán codificados y registrados en un matriz de datos la cual recibirá un tratamiento estadístico mediante el programa SPSS 25.0, con una técnica descriptiva e inferencial, siendo esta última a través del Rho de Spearman, la cual es una prueba que permitirá corroborar la validez y veracidad de las hipótesis de estudio, con lo cual poder brindar las conclusiones a las que se llegue en la medición de las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y estilos de vida saludables en pacientes adultos en el servicio de emergencia de un hospital público de Tocache, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-20) Rojas Epquin, Heidy Nataly; Peña Guerrero, Leslie ElizabethObjetivo: “Determinar de qué manera se relacionan los conocimientos sobre diabetes mellitus tipo 2 y los estilos de vida saludables en pacientes adultos en el servicio de emergencia de un hospital Público de Tocache,2025”. Metodología: Es de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, observacional, transversal y de nivel correlacional. Población: Conformado por 80 usuarios ya diagnosticados. Técnica e instrumentos: Se manejará como técnica la encuesta, se aplicarán dos cuestionarios, uno para valorar el conocimiento de diabetes knowledge Questionarie (DKQ 24) y el IMEVID para los estilos de vida saludables, lo cual presenta una confiabilidad α de cronbach de 0,78 y 0,66 respectivamente. Procesamiento y análisis de datos: Los resultados serán trasladados al programa Excel para su clasificación de datos que consecutivamente se procesará a través del programa SPSS versión 27 y el análisis se concluirá con la prueba estadística Rho Spearman.Publicación Acceso abierto Conocimientos y prácticas de autocuidado sobre la diabetes mellitus tipo II en pacientes adultos mayores en un hospital de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-29) Uriol Maguiña, Rosa Veronica; Tuse Medina, Rosa CasimiraIntroducción: La enfermería juega un rol importante en el autocuidado de pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, ya que dependerá de los esfuerzos por ejecutar inducciones educativas a fin de que el adulto mayor realice todo lo que aprendió y cuide de su bienestar manteniendo un estilo de vida saludable. En la actualidad, la diabetes tipo 2 es la predominante, usualmente se manifiesta en la edad adulta como resultado de la insuficiente producción de insulina o la resistencia de esta. Objetivo: Determinar en qué medida los conocimientos se relacionan con las prácticas de autocuidado sobre la Diabetes Mellitus tipo II en adultos mayores atendidos en un Hospital de Lima- 20244. Metodología: Se utilizará el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, diseño no experimental de alcance correlacional. La muestra se conformará de 141 pacientes adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo II asistidos en un hospital de Lima. Se aplicarán el “Cuestionario de Conocimiento sobre Prácticas de Autocuidado en Adultos Mayores con Diabetes Mellitus tipo II” para medir el conocimiento en autocuidado y el “Test para evaluar las prácticas de autocuidado en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II” para medir las prácticas de autocuidado. La prueba de hipótesis se efectuará con el coeficiente de correlación Rho de Spearman. Posterior a levantar la data analizada se procesarán en Excel 2021y luego al programa estadístico SPSS versión 27.0, el análisis estadístico será descriptivo e inferencial a fin de probar las hipótesis planteadas.Publicación Acceso abierto Conocimientos y riesgo para desarrollar diabetes mellitus tipo 2 en usuarios adultos que acuden a consultorio externo de medicina en un centro de salud 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-22) Mejia Huanca, Judith Jesebel; Palomino Taquire, RewardsLa presente investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de conocimientos y riesgo para desarrollar la diabetes mellitus tipo 2 en usuarios que asisten al consultorio externo de medicina de un Centro de salud en Villa el Salvador. Investigación de enfoque cuantitativo, correlacional, descriptivo y de corte transversal la muestra estuvo conformado por 200 usuarios adultos entre varones y mujeres a quienes se les aplico el cuestionario, DKQ24 y la prueba de Findrisk los mismos que fueron validados y adaptados para el Perú. Los resultados evidenciaron que hubo un mayor porcentaje del género femenino con un 73% , con edades entre 34 y 49 años un 52% posee un nivel de instrucción con secundaria completa , en los ingresos económicos el 37.5% refieren ser independientes , sobre la morbilidad asociada el 80% sufre de obesidad por lo tanto los conocimientos se asocian con los riesgos para desarrollar diabetes tipo 2 con un valor p de significancia de 0.001 y un valor Rho de 0,690 en consecuencia existe una correlación positiva moderada entre las variables conocimientos y Riesgo para desarrollar diabetes tipo 2 en usuarios del Centro de Salud en Villa el Salvador 2023. Se concluye que los usuarios que acuden al establecimiento de salud de Villa el Salvador se encuentran en riesgo de desarrollar diabetes.Publicación Acceso abierto Estilos de vida y diabetes tipo 2 en adultos atendidos en una botica de ATE, Lima 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-11) Neyra Vasquez, Ruth Elizabeth; Parreño Tipian, Juan ManuelEn la investigación el objetivo es determinar los estilos de vida y la diabetes tipo 2 en adultos atendidos en una botica de Ate, Lima 2023. Se utilizó el método hipotético-deductivo, el enfoque cuantitativo, tipo de investigación básica, diseño no experimental, corte transversal y nivel correlacional. Se exploró y analizó a la población conformada por 385 adultos que presentaron diabetes; la muestra fue probabilística aleatoria simple. La técnica es la encuesta y el instrumento: el cuestionario. Los datos obtenidos fueron tabulados mediante códigos en el programa Excel, para luego ser exportados al software SPSS versión 25, los resultados estadísticos de frecuencias son por cada indicador: la edad más frecuente entre 20 - 40 años (62,6%) y en su mayoría son mujeres (53,8%) con educación técnico (62,1%). Por otro lado, se observó que los adultos presentan en su mayoría un estilo de vida de nivel medio (90,9%), así mismo, la dimensión de la alimentación resaltó que el 91,1% tenga una alimentación saludable, el 58,2 % presenta un bajo nivel de actividad física, y los hábitos nocivos presentan un nivel bajo (58,2%). Estilo de vida se relaciona con la diabetes mellitus tipo 2 en adultos y la magnitud del coeficiente de correlación (Rho=-0,407) Se concluye que existe una correlación entre los estilos de vida y la diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto Factores asociados a complicaciones crónicas cardiovasculares y neurológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital III Yanahuara, 2022-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-14) Castillo Canchari, Carolina Leandra; Hinojosa Escobedo, Ana Cecilia; Ramon Pinedo, Arquimedes MartínObjetivo: Describir los factores asociados a complicaciones crónicas cardiovasculares y neurológicas en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del Hospital III Yanahuara, durante el periodo 2022–2024. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. La población estuvo conformada por 293 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Resultados: El 72,7 % de los pacientes fueron mayores de 60 años y el 55,6 % tuvo un estilo de vida sedentario. La hipertensión arterial fue la complicación más frecuente (36,5 %), seguida de la neuropatía periférica (30,4 %). Se encontró asociación significativa entre hipertensión arterial y edad (p = 0,002), sexo (p = 0,029) y actividad física (p = 0,000). No se hallaron asociaciones significativas con infarto, accidente cerebrovascular ni neuropatía. Conclusión: Algunos factores, como la edad avanzada, el sexo femenino y el sedentarismo, se asociaron significativamente con complicaciones cardiovasculares. No se encontró relación significativa entre los factores evaluados y las complicaciones neurológicas, lo que sugiere la necesidad de un abordaje diferenciado por tipo de complicación.Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presentan complicaciones tardías, del hospital central de la FAP en el año 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-24) Cabrera Campos, Gianfranco Iain; Contreras Carmona, Pavel JaimeObjetivo: Identificar los factores que se encuentran relacionados a la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que presentan complicaciones tardías del Hospital Central FAP en el 2024. Método: Se realizó un estudio cuantitativo donde la muestra fueron 322 pacientes diabéticos del Hospital Central FAP que acudieron a consultorio externo y reciben tratamiento, durante el mes de septiembre y diciembre del 2024, se les explico sobre el estudio y les invito a participar por medio del consentimiento. Para evaluar la adherencia empleamos la escala de Morisky Green (MMAS-4), el análisis se realizó mediante el estadístico SPSS V23, además se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado de Pearson logística para hallar las variables asociadas. Resultados: se encontró una adherencia en 65.2% (n=210), además el factor sociodemográfico que presentó asociación significativa fue el estado civil (p=0.001). Los factores clínicos asociados a la adherencia fueron el tipo de tratamiento (p<0.001), frecuencia de medicamentos (p=0.022), polifarmacia (p<0.001), información sobre enfermedad (p<0.001), la HbA1c (p<0.001), no presentar efectos adversos (p<0.05) tener cierta comorbilidad como Hipertensión, artrosis, dislipidemia, gastritis, neoplasia y obesidad todas siendo (p<0.05) y presentar complicaciones como la neuropatía diabética y el pie diabético (p<0.05). Conclusiones: la adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos que presentan complicaciones en el Hospital Central FAP fue superior a lo estimado; los factores asociados significativamente fueron: el estado civil, el tipo de tratamiento, frecuencia de medicamentos, polifarmacia, información sobre enfermedad, la HbA1c, tener una comorbilidad; y en complicaciones, la neuropatía como el pie diabético.Publicación Acceso abierto Factores asociados en pacientes crónicos con diabetes mellitus tipo II y frecuencia de adherencia al tratamiento farmacológico en el Centro Materno Infantil José Gálvez 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-07) Chávez Flores, Kevin Leonel; Benavente Sanchez, Yennys KatiuscaEl estudio tuvo como objetivo “determinar la relación entre los factores asociados en pacientes con diabetes mellitus tipo II y la adherencia al tratamiento farmacológico en el Centro Materno Infantil José Gálvez en 2024”. Se utilizó un método hipotético-deductivo con enfoque cualitativo, empleando entrevistas cerradas y el Test de Morisky-Green. La investigación fue aplicada, con un diseño observacional, descriptivo y correlacional. La muestra incluyó 132 pacientes mayores de 45 años del Programa de Crónicos, seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos, se aplicaron una guía de observación, el Test de Morisky-Green y un cuestionario estructurado. La validez de los instrumentos se garantizó con el método Delphi y la confiabilidad con el alfa de Cronbach (0,60). Los resultados mostraron un coeficiente de asociación Phi (φ= -0,276), indicando una baja asociación entre los factores analizados y la adherencia al tratamiento, aunque la relación fue significativa (p= 0,002 < 0,05). Se concluyó que, aunque los factores asociados influyen en la adherencia, su impacto es limitado, sugiriendo la necesidad de explorar otros elementos que podrían influir en el cumplimiento del tratamiento.Publicación Acceso abierto Factores socioculturales y estilos de vida del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II del servicio de hospitalización de medicina interna del Hospital de Emergencias Grau, 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-03-10) Palpán Guerra, Marissa; Camarena Chamaya, Luis MiguelLos factores socioculturales del adulto mayor son fundamentales y necesarias, actualmente aquellas deben de estar inmersas en todas las organizaciones, por ello el estilo de vida se espera que sea ideal y saludable en el adulto mayor con diabetes. Objetivo: determinar la relación que existe entre los factores socioculturales y los estilos de vida del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II en el servicio de hospitalización de medicina interna del hospital de emergencias grau 2024. Métodos: la metodología es hipotética deductiva, de diseño no experimental, tipo aplicada, de corte transversal y enfoque cuantitativo. El estudio tendrá como muestra 50 adultos mayores con diabetes mellitus tipo II en el servicio de hospitalización de medicina interna en el hospital de emergencias Grau. Se usará de técnica la encuesta y como instrumento los cuestionarios serán: Escala del Estilo de Vida, elaborado por Walker, Sechrist y Nola Pender (1996) y la escala sobre Factores socioculturales del Adulto Mayor, este instrumento fue desarrollado por la propia autora y juicio de expertos, en recolección de la información será una duración de 20 minutos para cada participante. Los datos recolectados serán analizados e interpretados con tablas y gráficos; la contrastación de la hipótesis se utilizará el cuestionario del perfil de estilo de vida (PEPS-I), de Nola Pender cuya varianza fue de 45,9% y fiabilidad entre 0,7 y 0,9.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar en pacientes con diabetes mellitus tipo II en el centro materno infantil – Rimac.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-08) Zegarra Yza, Yoanne Elisa; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleObjetivo: Determinar la funcionalidad familiar en pacientes con diabetes Mellitus tipo 2 en el Centro Materno Infantil –Rímac Material y método: El presente estudio es de enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, de diseño no experimental y de tipo transversal cuya población constituirá pacientes registrados en el programa de Diabetes del establecimiento de Salud Materno infantil Rímac en el cual figura un total 246 pacientes anotados en un año, se realizará un muestreo no probabilístico, por conveniencia, para lo cual se reclutaran 62 pacientes, entre los meses de setiembre a noviembre 2020 lo cual se eligió por criterio de inclusión la participación de pacientes con o sin morbilidad conjunta y de exclusión que los pacientes sean de otra jurisdicción. La técnica a usarse es la encuesta, donde se conseguirá una gran variedad importante de datos de manera eficiente y exacta. Para medir La Funcionalidad Familiar, se empleará la recolección de datos tipo cuestionario, con el instrumento APGAR Familiar, que fue realizada para determinar la funcionalidad familiar Las respuesta tienen puntajes que van de 0 (Nunca) a 4 (Siempre) y califica a la familia como Normal (17-20 puntos), leve (16-13), moderadas (10-12), severas (≥ 9) comprende 5 ítems agrupados en 5 dimensiones.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional María Auxiliadora, Lima - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-16) Ingaroca Mercado, Stefanny Armony; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo, determinar la relación que existe entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 atendidos en el Servicio de Endocrinología del Hospital Nacional María Auxiliadora, 2023. Metodología, método hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, descriptivo, correlacional y diseño no experimental; teniendo una población y muestra de 80 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus 2; aplicándose como técnicas a las encuestas y como instrumentos dos herramientas validadas. Resultados, la primera variable funcionamiento familiar 47.5% moderadamente funcional, 30% funcional y 22.5% disfuncional; según dimensiones es moderadamente funcional en la adaptabilidad 57.5%, participación 57.5%, crecimiento 52.5%, afecto 55% y recursos 57.5%; la segunda variable autocuidado 58.8% regular, 21.3% malo y 20% bueno; según dimensiones es regular en el consumo de alimentos 68.8%, eliminación urinario y fecal 51.2%, actividad y reposo 60%, higiene y cuidados de los pies 43.8% y control de glucosa y medicación 62.5%. Conclusiones, existe relación entre la funcionalidad familiar y el autocuidado en pacientes con diabetes tipo 2, según la Prueba de Correlación de Spearman (p=0.022) y (Rho=0.710).Publicación Acceso abierto El funcionamiento de la familia y su relación con el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en una IPRESS de EsSalud de Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-21) Guzmán Damián, Carmen Raquel; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Describir la relación del funcionamiento de la familia con el autocuidado en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en una IPRESS de EsSalud de Lima, 2024”. Material y método: La investigación responde al método hipotético, deductivo, descriptivo, tiene enfoque cuantitativo, aplicado de diseño no experimental. La población está constituida por una muestra censal y estará compuesta por todos los 90 pacientes con enfermedad crónica de diabetes mellitus tipo II – DM2 adscritos al programa de control de la diabetes y que reciben atención regularmente en el programa de atención de salud familiar de una IPRESS de EsSalud de Lima durante junio de 2024, las técnicas que se utilizó en el estudio fueron dos encuestas. El instrumento 1, es el cuestionario de funcionamiento de la familia o APGAR Familiar; cuya finalidad es detectar disfunciones familiares y de esa manera poder intervenir en la regulación de esos posibles conflictos percibidos; fue adaptado y revalidado en el Perú por Quezada et al. El 2020. El Instrumento 2, es un cuestionario autoinforme del autocuidado que perciben los pacientes con diabetes mellitus tipo 2; fue elaborado, validado y aplicado por Quezada et al. 2020. Se hizo su validez de contenido y se sometió a juicio de expertos, se encontró confiabilidad aplicando el coeficiente de confiablidad alfa de Cronbach obteniendo un valor de 0,890 para el instrumento 1 y 0.885 para el instrumento 2 el que indicó excelente confiabilidad según la clasificación en la tabla de Kuder Richarson. El procesamiento de datos se hizo haciendo uso del paquete estadístico para las ciencias sociales (SPSS) versión 26.0, asimismo se hizo uso del Excel para Windows 2021 en el vaciado de datos de acuerdo a una matriz estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.Publicación Acceso abierto Hemograma automatizado versus lámina periférica en alteraciones hematológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo II, Centro Materno Infantil Buenos Aires de Villa, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-08) Arnao Martinez, Miriam Alejandrina; Huamán Cárdenas, Víctor RaúlIntroducción: El hemograma completo es uno de los análisis de sangre más solicitados por los médicos y procesados por los tecnólogos médicos con mucha experiencia, este hemograma nos permite detectar diversos tipos de enfermedades con alteraciones hematológicas; a través del tiempo aparecieron nuevos equipos hematológicos considerado como el hemograma automatizado, y de forma manual la lámina periférica que son dos herramientas de gran utilidad en el laboratorio hematológico que nos permite identificar las alteraciones hematológicas de la serie eritrocitaria, leucocitaria y plaquetaria; qué puedan presentarse en los pacientes con diabetes mellitus tipo II, y así mismo dar un diagnostico certero y eficaz proporcionándole con mayor rapidez un resultado eficiente. Objetivo: Determinar la diferencia del hemograma automatizado versus lámina periférica en alteraciones hematológicas de pacientes con diabetes mellitus tipo II, centro materno infantil buenos aires de villa, lima, 2024. Material y Métodos: se realizará un estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, con diseño de investigación no experimental observacional de corte transversal con un método hipotético deductivo, con una población de 2500 resultados y una muestra de 333 de reportes de resultados que están almacenados en el equipo hematológico automatizado y reportes de láminas periféricas que serán aplicadas en las fichas de recolección de datos.Publicación Acceso abierto Marcadores hemostáticos y hemoglobina glicosilada en pacientes adultos diabéticos tipo 2 del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Minsa, Huánuco-2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-06) Cuadrado Baltazar, Jordan Jhoel; Avelino Callupe, Paul FortunatoIntroducción: Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) presentan un estado protrombótico multifactorial debido a la hiperglucemia crónica, factores como la disfunción endotelial, hiper reactividad plaquetaria, alteraciones en la coagulación, fibrinólisis y la inflación crónica de bajo grado son determinantes. Objetivo: Determinar el nivel de relación entre los marcadores hemostáticos y la hemoglobina glicosilada en pacientes adultos diabéticos tipo 2 del Hospital Regional Hermilio Valdizan Medrano-Minsa, Huánuco-2025. Material y método: Estudio observacional, prospectivo, transversal y correlacional conformada por una muestra de 303 pacientes adultos diabéticos tipo 2, que serán evaluados en el laboratorio del hospital regional Hermilio Valdizan Medrano, durante los meses de enero a diciembre del año 2025. Se considerará la evaluación de los niveles de los marcadores hemostáticos como el volumen medio de plaquetas (VPM), tiempo de protrombina (TP), fibrinógeno, factor von Willebrand (vWF), inhibidor del plasminógeno tipo 1 (PAI-1) y hemoglobina glicosilada (HbA1c). Posteriormente se empleará estadígrafos para su análisis estadístico descriptivo, para determinar la distribución de normalidad de los datos se aplicará la prueba de Kolmogorov-Smirnov, asimismo se empleará un nivel de significancia de 0.05 según consenso internacional.Publicación Acceso abierto Relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos en el laboratorio SERTAVA, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-08) Vásquez Zevallos, Patricia; García Vásquez, Carlos HugoLa presente investigación tuvo como objetivo principal determinar la relación entre los niveles de colesterol remanente y el control glucémico en pacientes diabéticos atendidos en el laboratorio Sevarta. Para ello, se planteó un estudio de corte transaccional y de diseño correlacional, el cual fue aplicado a un conjunto de 200 usuarios con diagnóstico de diabetes tipo 2. Respecto a los procedimientos de medición, se usaron técnicas bioquímicas estandarizadas y de alta precisión: para el colesterol remanente, se ejecutó la fórmula derivada del perfil lipídico y apoyada en métodos enzimáticos colorimétricos; para el control glucémico, se cuantificó mediante la hemoglobina glicolisada (HbA1c) mediante electroforesis capilar. Los resultados evidenciaron que casi el 70% de los usuarios presentó elevados niveles de C.R, mientras que el 71,4% mostró adecuado control glucémico. Se encontró una relación positiva y estadísticamente significativa entre las variables (rs = 0,204; p = 0,004). Este hallazgo subraya la importancia de considerar el C.R como biomarcador relevante en el manejo integral de la diabetes para controla complicaciones cardiovasculares.
