Examinando por Materia "Diabetes Mellitus tipo 2"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Autocuidado y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en una clínica privada del Cercado de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-28) Pereira Acevedo, Sergio Marcelo; Camarena Chamaya, Luis MiguelEl objetivo fue “determinar cómo el autocuidado se relaciona con la calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que se atienden en una clínica privada del Cercado de Lima, 2023”. Metodología: método hipotético - deductivo, de enfoque cuantitativo, siendo de tipo de investigación no experimental, aplicada, trasversal y de diseño correlacional, sin intervención. La muestra por conveniencia está conformada por 80 pacientes. Los instrumentos fueron dos cuestionarios diseñados por Luque y Villanueva en el 2020, validados por juicio de expertos y con confiablidad Alfa de Cronbach de 0,984 para autocuidado y para calidad de vida de 0,886. Los datos fueron codificados e ingresados en una base de datos de Excel y analizados con el SPSS 25. Resultados: el 8,8% de los pacientes tienen muy adecuado su autocuidado y en sus dimensiones el 53,8% de los pacientes tienen un nivel inadecuado de alimentación y que el 60,0% de los pacientes tienen un nivel inadecuado de actividad física. En la segunda variable el 53,8% de los pacientes tienen un nivel malo de calidad de vida. Conclusión: Se determina que, si existe relación estadísticamente significativa entre el autocuidado y la calidad de vida de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2; obteniendo un coeficiente de correlación de forma positiva muy buena, puesto que presentó un (Rho= 0,912; p < ,001), lo que permitió rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna.Publicación Acceso abierto “El autocuidado y la calidad de vida de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al Hospital Nacional de Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-10-12) Reategui Romero, Katherine Judith; Cardenas de Fernandez, María HildaObjetivo: Determinar cuál es la relación del autocuidado y la calidad de vida de los pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. Metodología: método hipotético- deductivo, de enfoque cuantitativo, siendo de tipo de investigación es orientación aplicada, tiempo retrospectivo, periodo trasversal y de diseño correlacional, sin intervención. La muestra está conformada por 80 pacientes de los cuales fue por conveniencia. Los instrumentos para utilizar serán dos cuestionarios para el autocuidado y la calidad de vida, los cuestionarios fueron validados por juicio de expertos y también en el autocuidado se encontró la confiablidad con el coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,984 y en la calidad de vida se encontró la confiablidad con el coeficiente de Alfa de Cronbach de 0,886Publicación Acceso abierto Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo ii y estilos de vida en pacientes atendidos en el servicio de medicina de un Hospital Nacional, Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Porras Bayona, Flora Isabel; Cabrera Espezua, Jeannelly PaolaObjetivo: Determinar la relación entre los Conocimientos de la diabetes mellitus tipo II y los estilos de vida en pacientes atendidos en el servicio de medicina de un hospital nacional, Lima 2023. Material y métodos: El enfoque metodologico fue cuantitativo, aplicada, observacional, correlacional y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 100 usuarios atendidos en el servicio de medicina. Los instrumentos utilizados fueron el DKQ-24 para medir los conocimientos de la diabetes mellitus que estuvo conformado por 24 items dividido en 3 dimensiones y el IMEVID para medir los estilos de vida que estuvo conformado por 25 items dividido en 7 dimensiones; ambos instrumentos cuentan con la validez y la confiabilidad requeridasPublicación Acceso abierto Conocimiento Y Autocuidado en usuarios con Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden a un establecimiento público de salud, Lima- 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-12-10) Quintana Medina, Vanessa Judith; Camarena Chamaya, Luis MiguelIntroducción: La Diabetes es una enfermedad crónica del metabolismo que se caracteriza por la hiperglucemia actualmente es considerado como una enfermedad de salud pública. Esta enfermedad puede causar daño en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios. La Diabetes Mellitus tipo 2 es de importancia clínica por su morbilidad, mortalidad y discapacidad, en el Perú se registra una prevalencia de 3.9 casos por cada 100 personas mayores de 15 años. Objetivo: Determinar la relación entre conocimiento y autocuidado en usuarios con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a un establecimiento público de salud, Lima- 2023. Diseño: No experimental, observacional, descriptivo y correlacional. La muestra estará conformada por 121 usuarios que acudan a un establecimiento público de salud y el muestreo será probabilístico y por conveniencia. Material y métodos: Se utilizará 02 cuestionarios ya validados. Metodología: Se utilizará la prueba de chi cuadrado para analizar la correlación entre las dos variables categóricas ordinales. Además, se presentará cuadros de frecuencias y porcentajes para las variables cualitativas y para las variables cuantitativas se sacará promediosPublicación Acceso abierto Conocimientos sobre alimentación, del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, que acude a la Micro Red de Salud Juliaca, marzo-noviembre 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-17) Inofuente Arguedas, Laura; Lozano Urbano, MIchelle FátimaObjetivo principal: Determinar el nivel de conocimientos sobre alimentación, del paciente con Diabetes Mellitus tipo 2, que acude a la Micro Red de Salud Juliaca, marzo-noviembre 2020. Material y métodos: Se diseñó un cuestionario, el cual fue sometido a validación cuali-cuantitativa, la versión final y validada del instrumento, se aplicó a la muestra de 80 pacientes con DM2, mediante encuesta, finalmente los datos recolectados fueron procesados estadísticamente e interpretados. Resultados: El cuestionario de 13 preguntas, agrupadas en 3 dimensiones, mostró una validez de contenido de 0.86 y confiablidad de 0.701. Con respecto a la evaluación de conocimientos sobre alimentación en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, el 50% tiene un bajo nivel de conocimientos, seguido de 30% con nivel intermedio y sólo un 20% con un nivel alto de conocimientos, la mayoría de pacientes se encontraba en un rango de edad entre 61-74 años (47.5%), el sexo femenino predominó en la muestra con 71.2%, el nivel educativo alcanzado en la mayoría de pacientes fue primaria completa 31.2% e incompleta 31.2%, un 46.2% refiere que el tiempo promedio de su enfermedad es de 1-5 años, el 28.7% tienen glicemias basales adecuadas (121-150 mg/dl), un 82.5% recibe tratamiento con fármacos orales y el 66.2% no ha recibido consulta nutricional previa. Conclusión: El instrumento desarrollado es válido y confiable, el nivel de conocimientos sobre alimentación en pacientes con DM2, que acuden a la Micro Red de Salud Juliaca es predominantemente bajo y está asociado de forma significativa con la edad y el grado de instrucción.Publicación Acceso abierto Funcionalidad familiar y automanejo en personas con diabetes mellitus tipo ii del consultorio de endocrinología del hospital nacional PNP Luis Nicasio Saenz.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Pomachagua Yali, Sandra Nieves; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Describir la correlación existente entre la funcionalidad familiar y el automanejo en personas con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo II- del consultorio de Endocrinología del Hospital Central PNP Luis Nicasio Sáenz. Material y métodos: Es de enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, que estará conformada por una muestra de 109 usuarios, se utilizara la técnica de encuesta y los instrumentos a utilizar serán el APGAR familiar elaborado por Gabriel Smilkstein y el cuestionario de Automanejo en enfermedades crónicas (Partners in Health Scale).Publicación Acceso abierto Interacciones medicamentosas potenciales en pacientes con diagnóstico en diabetes mellitus tipo 2 del servicio de medicina del Hospital de Emergencias Villa el Salvador(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-16) Loaiza Munares, Carolina; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar las IMP en pacientes con diagnostico en DM2 del servicio de medicina del HEVES. Lima 2021. El método utilizado fue el deductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de nivel descriptivo, el diseño de investigación es no experimental, observacional transversal. La muestra estuvo conformada por 205 historias clínicas, se utilizó la técnica observación con su instrumento (ficha de recolección de datos) debidamente validado. Se encontró como resultados que del total de la muestra se identificaron 312 IMP en 123 historias clínicas, observando que en la dimensión gravedad se evidenció mayor porcentaje el de tipo importante con 49,7%; en la dimensión según su mecanismo de interacción hubo mayor porcentaje el de tipo farmacodinámico con 64,4%; en la dimensión evidencia clínica se encontró mayor porcentaje el de tipo Justa con 85,6%; según edad y sexo, se encontró mayor porcentaje en el sexo masculino con 56%, en edades entre 18 a 59 años con 57% y finalmente las asociaciones prescritas con mayor frecuencia fueron la Insulina - Metformina con 20%, seguida de Insulina – Losartan con 7%. Se concluyó que hay jun alto porcentaje de IMP identificadas en pacientes con diagnostico en DM2.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento de la acción hipoglucemiante del Rambutan (Nephelium lappaceun L.) y uso como terapia complementaria de los pacientes de la Botica Capricornio, distrito de San Martin de Porres - Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-07-08) Astuhuamán Chávez, Kinverlin Estela; Fernández Huerta de Martínez, Miuren Yvett Catherine; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl Rambután es un fruto exótico de Malasia, en el Perú se cultiva en la selva central, se encontraron metabolitos en la semilla y la cáscara, encontrándose actividad hipoglucemiante. Objetivo: Determinar nivel de conocimiento de la acción hipoglucemiante del rambután (Nephelium lappaceum L.) y uso como terapia complementaria de la diabetes tipo 2 de los pacientes de la botica capricornio, distrito San Martín de Porres, Lima- 2022. Metodología: el diseño es no experimental, descriptivo, transversal y de alcance correlacional, empleando el instrumento de recolección de datos validado a 220 pacientes que acudieron a la Botica Capricornio del distrito de San Martín de Porres. Resultados: Se han obtenido resultados positivos respecto a las cuatro hipótesis especificas propuestas, por lo que la hipótesis alternativa se acepta y la hipótesis nula se rechaza. Conclusiones: Se concluye que la evaluación realizada a los pacientes de la botica Capricornio a quienes se preguntaron relacionadas a nivel de conocimiento de la acción hipoglucemiante del rambután (Nephelium lappaceum L.) y uso como terapia complementaria de la diabetes tipo 2, que a medida que aumenta el conocimiento de la acción hipoglucemiante del Rambután (Nephelium lappaceum L.) y aumenta el uso de la terapia complementaria, es decir que se demostró la hipótesis general planteada.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento del adulto mayor sobre la diabetes mellitus tipo 2 y su relación en la prevención de complicaciones, servicio de hospitalización de medicina, en un hospital de Lima, año 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-17) Alarcón Gómez, Roxana Liceth; Cárdenas De Fernández, María HildaLa diabetes mellitus (DM) patología muy extendida y conocida, común en la población anciana, dado que es mayor su predominio con el avance de los años. A los 75 años, cerca del 20 % de la población la tiene y el 44 % de los afectados por la diabetes son mayores de 65 años. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de los adultos mayores con diabetes tipo 2 y la prevención de complicaciones, Servicio de Hospitalización de Medicina en un Hospital de Lima, año 2022. Método: Se realizará un análisis descriptivo transversal en una muestra constituida por 75 adultos mayores diabéticos, que ingresan al hospital. Este trabajo se basa en un proceso investigativo que comienza con el reconocimiento de la situación, lo que nos permite admitir que hemos propuesto una hipótesis que aclara temporalmente el problema para que se proponga para su verificación; la cual podrá ser rechazada o respaldada.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y prácticas de prevención de diabetes mellitus tipo 2 en trabajadores del Centro Comercial Polvos Azules, Lima - Perú, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-07) Samaniego Lopez, Mariluz; Laymito Javier, María Cecilia; Oyarce Alvarado, ElmerLa presente investigación tiene como Objetivo: Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento de diabetes mellitus tipo 2 y las prácticas de prevención en trabajadores del Centro Comercial Polvos Azules, Lima – Perú, 2022. Método: Hipotético - deductivo, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel descriptivo, correlacional y corte transversal. La muestra de investigación fue conformada por 340 trabajadores. Para comprobar las hipótesis se aplicó el Chi Cuadrado y V de Cramer. Resultados: Reportaron que se encontró relación estadística en el nivel de conocimiento de diabetes mellitus tipo 2 con: Actividad física (V de Cramer de 0,144, p<0.05); consumo de sustancias nocivas de las prácticas de prevención (V de Cramer de 0,177, p<0.05); identificación de la alimentación adecuada de las prácticas de prevención (V de Cramer de 0,139, p<0.05); identificación del sedentarismo (V de Cramer de 0,175, p<0.05). Conclusión: Se determina que el nivel de conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 se relaciona con las prácticas de prevención en trabajadores del Centro Comercial Polvos Azules, Lima – Perú, 2022 (p<0,005), así mismo el V de Cramer fue 0,199 indica que la relación es débil.Publicación Acceso abierto Pastas enriquecidas con yacón (smallanthus sonchifolius) en glicemia de pacientes con VIH, diabetes tipo 2 del Hospital Chulucanas, Piura(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-08) Zapata Velasquez, Jesus Manuel; León Cáceres, Johanna Del CarmenMetodología: Es un estudio aplicado al permitir que los resultados facilitarán a las empresas a utilizar el yacón en la industria fideera favoreciendo la prevención de enfermedades. Es cuantitativo y experimental, se elaboró pastas enriquecidas con harina de yacón y se medirá su efecto sobre la glucemia de un grupo de pacientes con los diagnósticos planteados con el objetivo de indagar si las variables repercuten a la o las variables dependientes. para ello se aplicará un diseño pre y pos-test con dos grupos distintos (emancipados) Resultados: existe diferencia entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. Conclusión: Los resultados obtenidos determinaron que existen diferencias significativas entre los valores de glicemias de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2, después de consumir las pastas sin yacón y los que consumieron pastas enriquecidas con harina de yacón. El consumo posterior de dichas pastas enriquecidos con harina de yacón en el tratamiento dietoterapéutico, si influye significativamente en el control de la glicemia de los pacientes infectados con VIH con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto Prevención odontológica y enfermedad periodontal en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Centro de Salud San José Villa salvador(Universidad Norbert Wiener, 2023-08-21) Franco Ayme, Jeanpierre Frak; Caycho Valencia, Félix AlbertoEl presente estudio evaluó a una muestra de 50 pacientes de los cuales el 60% era de sexo femenino de 41- 59 años; mientras que en el género masculino el grupo etario más prevalente fue de 60 a más Coincidiendo con Hasan, et al., (2021) en su estudio de pacientes con enfermedad periodontal, donde el 53,8 % eran mujeres y tenían edades entre 21 a 50 años. (9); al igual que Villegas, et al., (2019). En un estudio similar encontraron que el 75% de pacientes diabéticos eran mujeres y la edad de predominó en un 50% era de 61 años a más. (11) y Morales y Licera.(2020) donde su muestra presentóun promedio de 56,94 años y el 88,9% eran de sexo femenino (19).Publicación Acceso abierto Problemas relacionados al medicamento en adultos mayores con diabetes mellitus tipo ii que se atienden en el Hospital San Juan de Lurigancho 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-28) Fuentes Bernable, Janeth; Caldas Herrera, EmmaLa siguiente investigación tiene como objetivo: Determinar los problemas relacionados con los medicamentos (PRM) en pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo II que asisten al Hospital San juan de Lurigancho, 2021. Metodologia: Se realizaron estudios deductivos, observacionales y retrospectivos con un análisis cuantitativo, en el que se incluyó 450 recetas y formatos de seguimiento farmacoterapéuticos de pacientes adultos mayores diabéticos tipo II en el periodo comprendido de enero a marzo del 2021, los cuales fueron revisados para la evaluación de problemas relacionados al medicamento (PRM). Resultados: se identificaron 208 los PRM detectados en los pacientes diabéticos tipo 2, muestra el porcentaje de dimensiones de PRM observadas y desagregados según su manejo, en el cual vemos que del total de casos de PRM (154), la mayor parte 77% (118) fueron preocupaciones de estabilidad, seguidas de preocupaciones de efectividad, con 18% (27) y el último 6% (9) fueron necesarios, con 131 casos reales casos reales.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: influencia de la actividad física moderada-alta para la mejora glucémica en pacientes con diabetes mellitus tipo II(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-19) Raymundo Cajo, Fabiola Cecilia; Bohórquez Medina, Andrea LisbetLa actividad física considerada como un método en el control glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo II, permite contribuir en el manejo de esta patología. El objetivo fue determinar la influencia del ejercicio de resistencia (ER) con diversos niveles de intensidad sobre los valores de HbA1c, factores bioquímicos como insulina y glucosa en sangre en pacientes con diabetes. Se utilizó los principios de la nutrición basada en la evidencia, a través de los cuales se realizó una búsqueda de artículo científicos en las bases Pubmed, Scopus, Embase y Lilacs. Luego de la selección de los artículos, se evaluó a través de una herramienta de lectura crítica en español Caspe, finalmente se seleccionó el artículo titulado como, “Resistance Exercise Intensity is Correlated with Attenuation of HbA1c and Insulin in Patients with Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis”, el cual presenta un nivel de evidencia A y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo con la evaluación. Como conclusión, el ejercicio de resistencia de alta intensidad tiene mayores efectos beneficiosos que la intensidad baja a moderada en el control y disminución de la HbA1c y la insulina en pacientes con diabetes tipo 2.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: intervención nutricional con probióticos para mejorar la salud de pacientes adultos con Diabetes Mellitus tipo 2 con comorbilidades(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-08) Revilla Peláez, Milagros Elizabeth; Bohórquez Medina, Sofía LorenaLa actual investigación secundaria se llama revisión crítica: intervención nutricional con probióticos para mejorar la salud de pacientes adultos diabéticos tipo 2, tuvo como objetivo determinar la Intervención nutricional con suplementos de probióticos para mejorar el estado de salud (efecto sobre los marcadores inflamatorios y homeostasis de la glucosa) de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2. La pregunta clínica fue: ¿La Intervención nutricional con suplementos de probióticos mejorará el estado de salud (efecto sobre los marcadores inflamatorios y la homeostasis de la glucosa) de pacientes adultos con diabetes mellitus tipo 2? Para la evaluación de artículos se utilizó la metodología NuBE (metodología Nutrición Basada en Evidencia). La bases de datos utilizadas en la búsqueda de artículos fueron: Pubmed/MEDLINE, Science direct, WOS y SCOPUS, donde se encontró 37 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el ensayo Clínico Aleatorizado titulada como “Efectos de la suplementación con probióticos sobre los marcadores inflamatorios y la Homeostasis de la glucosa en adultos con Diabetes Mellitus tipo 2: Revisión sistemática”., el cual posee un nivel de evidencia A I y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que existen evidencias suficientes para afirmar el efecto beneficioso de la intervención nutricional con probióticos para mejorar la salud de pacientes adultos diabéticos tipo 2 con comorbilidades.
