• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Diabetes mellitus tipo 2"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a boticas María Fe - distrito de Pachacamac - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-05-05) Basilio Berrocal, Luz Rosmery; Muñoz Jáuregui, Manuel Jesús
    El objetivo de este estudio fue “Conocer la adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden a Boticas Maria Fe - distrito de Pachacámac – 2023”. La metodología empleada fue de enfoque cuantitativo, con método deductivo, de tipo básico, con un diseño no experimental, estudio prospectivo, de corte transversal y un alcance descriptivo. La muestra estuvo conformada por 106 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2. Asimismo, el instrumento utilizado fue un cuestionario de elaboración propia previamente validado, con escalas tipo Likert y que presentó consistencia interna (alfa de Cronbach = 0,939). Para el proceso de análisis de datos se usó el programa estadístico SPSS. Los principales resultados evidenciaron que el 50,94% de los pacientes presenta una conducta correcta, el 49.06% toma su medicación, el 37,74% modifica sus hábitos de vida, y el 58,49% recibe una buena atención del profesional sanitario. Por lo tanto, se concluye que los pacientes diagnosticados con diabetes mellitus que acuden a la Botica Maria Fe presentan alta adherencia terapéutica evidenciándose en un 50,94%.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “AUTOMANEJO Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL PROGRAMA DE DIABETES DEL SERVICIO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA, DURANTE LOS MESES DE SEPTIEMBRE A DICIEMBRE – 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-12) Rodríguez Untiveros, Gabriela Sheyla; Ipanaqué Rubio, Mirtha del Carmen; Canales Rimachi, Ismaela Reyda
    Material y métodos: Fue de tipo cuantitativo, descriptivo correlacional, transversal, en una muestra conformada por 100 pacientes; se utilizó la técnica encuesta y los instrumentos fueron el cuestionario de Automanejo en enfermedades crónicas (Partes in Health Scale) y el Apgar familiar elaborado por Gabriel Smilkstein. Resultados: Entre los hallazgos más relevantes se encontró que el 60% presentaron un nivel de automanejo regular, el 26% presentaron un nivel de automanejo adecuado y el 14% presentaron un nivel de automanejo deficiente, con relación a la variable funcionalidad familiar de los pacientes, se encontró el 42% presentaron una disfuncionalidad familiar leve, el 30% presentaron una disfunción familiar moderada, el 21% (21 pacientes presentaron una buena funcionalidad familiar, finalmente el 7% presentaron una disfunción familiar severa. se encontró que existe una relación significativa (Sig=0.00 <0.05), positiva y moderada (Rho=0.509) entre estas variables. Conclusiones: Existe una relación directamente proporcional moderada entre las variables Automanejo y Funcionalidad Familiar del paciente con diabetes mellitus tipo II del servicio de endocrinología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre diabetes mellitus tipo 2 y la práctica de autocuidado en adultos mayores, atendidos en el Hospital de Chancay 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) De La Cruz Lorenzo, Karin Cecilia; Cárdenas De Fernández, María Hilda
    Materiales y métodos: un estudio enmarcado en el método hipotético deductivo, cuantitativo, de corte transversal de alcance correlacional. La población estará conformada por 95 adultos mayores que asisten al hospital de Chancay en aproximadamente un mes, para la investigación se optara por una muestra censal tomando en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. Los datos se recogerán a través de la encuesta y como instrumento el cuestionario previamente validado y con confiabilidad en el estado peruano; después de recolectados los datos se procederá a realizar una matriz de datos para luego concretar el análisis a través de la estadística descriptiva e inferencial, y se comprobaran las hipótesis con la prueba RHO de Spermam, Durante toda la investigación se mantendrá una conducta de investigación apegada a los principios éticos
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTO DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Torres Lizarbe, Zenaida Paola; Benites Azabache, Juan Carlos
    El objetivo fue conocer el efecto de la ingesta de magnesio sobre el nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, para la elaboración de esta revisión sistemática fueron aplicadas las directrices propuestas por PRISMA. Se ha realizado una revisión sistemática analizando ocho bases de datos de estudios publicados en los idiomas: español, inglés y portugués entre el 2006 y 2015. Se encontraron 30 artículos originales de los cuales se seleccionaron 5 de ellos para su análisis, de acuerdo a los criterios de inclusión. Se logra evidenciar la intervención del magnesio que desempeña un papel importante en el control de la glicemia y la mejoría clínicamente significativa en el control en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los niveles séricos de magnesio disminuyen con el aumento de los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Luego de revisar cada uno de los estudios seleccionados podemos concluir, que la ingesta de magnesio es eficaz en el control del nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTO DE LA INGESTA DE MAGNESIO EN EL CONTROL DE GLICEMIA EN PACIENTES CON DIABETES TIPO 2
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-02-12) Cisneros Osorio, Cecilia Amelia; Benites Azabache, Juan Carlos
    El objetivo fue conocer el efecto de la ingesta de magnesio sobre el nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2. El presente estudio corresponde al nivel descriptivo, para la elaboración de esta revisión sistemática fueron aplicadas las directrices propuestas por PRISMA. Se ha realizado una revisión sistemática analizando ocho bases de datos de estudios publicados en los idiomas: español, inglés y portugués entre el 2006 y 2015. Se encontraron 30 artículos originales de los cuales se seleccionaron 5 de ellos para su análisis, de acuerdo a los criterios de inclusión. Se logra evidenciar la intervención del magnesio que desempeña un papel importante en el control de la glicemia y la mejoría clínicamente significativa en el control en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Los niveles séricos de magnesio disminuyen con el aumento de los niveles de glucosa en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Luego de revisar cada uno de los estudios seleccionados podemos concluir, que la ingesta de magnesio es eficaz en el control del nivel de glicemia en pacientes con diabetes tipo 2.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Hemoglobina glicosilada y calidad de vida en pacientes con diabetes mellitus tipo II en la zona Lima- norte en el periodo septiembre 2020 a febrero 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-25) Marchena Guzman, Elina Lucila; Fernandez Rengifo, Werther Fernando
    Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de vida relacionada a la salud con los valores de hemoglobina glicosilada en pacientes con DM tipo II en la zona Lima Norte en el periodo de septiembre 2020 a febrero de 2021. Metodología: la investigación es aplicada, de enfoque cuantitativo, observacional, de nivel correlacional y transversal. La muestra estuvo conformada de 80 pacientes con DM tipo II. Se utilizó el instrumento EsDQOL para la variable CVRS y para la hemoglobina glicosilada (HbA1C), se utilizó la ficha de captura de datos. Se realizó la prueba de significancia y correlación de Spearman entre CVRS y los valores de HBA1C para determinar si existe asociación estadísticamente significativa entre variables. Resultados: el 60% de pacientes con DM tipo II de la zona Lima-Norte, presentan un nivel de CVRS media. Se pudo evaluar que en la dimensión satisfacción el 71,25% presenta un nivel medio, en la dimensión impacto el 53.75% presenta nivel medio, en la dimensión preocupación social/ vocacional el 57,5% representa un nivel bajo y en la dimensión preocupación relativa a la diabetes el 50% muestra un nivel bajo. Conclusiones: Existe asociación estadísticamente significativa entre CVRS con los valores de HbA1C R=0,003 (<0,01).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Neuropatía periférica y riesgo de caída en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital apoyo de palpa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-09-15) Marleny Geraldine, Flores Legua; Granados Carrera, Julio Cesar
    La diabetes mellitus es la enfermedad metabólica más prevalente a nivel mundial, siendo una de las complicaciones crónicas la neuropatía periférica que afecta la función motora, sensitiva y autonómica que afecta la estabilidad y la marcha de los pacientes afectados y por tanto los puede predisponer a riesgo de caída.Objetivo. Determinar la relación de neuropatía periférica con el riesgo de caída, en pacientes con diabetes tipo 2 en el Hospital Apoyo de Palpa, Materiales y métodos. Estudio de enfoque positivista, de tipo aplicada, de diseño no experimental, transversal y correlacional. En el año 2022, se estudiarán pacientes entre 40 a 80 años del hospital con diagnóstico de diabetes mellitus tipi 2 con neuropatía periférica determinada mediante el test de Michigan Neuropathy Screening Instrument dor diabetic peripheral neuropathy, en quienes se determinará el riesgo de caídas mediante la aplicación del test de Tinetti. Resultados. Se determinará la correlación entre las variables neuropatía periférica y riesgo de caída mediante la correlación de Spearman. Conclusiones. Se documentará la correlación entre la neurpatía periférica diabética y el riesgo de caídas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de apoyo familiar percibido y prácticas del autocuidado del paciente con diabetes mellitus tipo II de un centro de salud de Chorrillos, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-17) Aguilar Belaonia, Chantale Esperanza; Arevalos Marcos, Rodolfo Amado
    La diabetes mellitus tipo 2, es una enfermedad que representa un problema de salud pública por su acelerado crecimiento, por los daños que ocasiona a nivel sistémico y por el costo que genera su tratamiento y prevención de las complicaciones. Es una enfermedad crónica, degenerativa e incurable pero se puede controlar por lo que es importante el apoyo familiar que se le brinde al paciente el cual repercutirá en la calidad de las prácticas de autocuidado que debe realizar todo paciente con diagnóstico de diabetes mellitus en mejora de su salud, bienestar y armonía familiar. El presente proyecto de investigación se realizará con el objetivo de “Determinar como el nivel de apoyo familiar percibido se relaciona con las prácticas del autocuidado del paciente con diabetes mellitus tipo II, de un Centro de Salud de Chorrillos, 2021”. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, y de diseño observacio- nal, de corte transversal. La población de estudio estará conformada por 50 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2. Se aplicará dos instrumentos uno que evaluará el nivel de apoyo familiar percibido que brinda el familiar y otro instrumento que evaluará las prácticas de autocuidado que realiza el paciente con diabetes, la técnica que se empleará en la recolección de datos será la encuesta, se utilizará un cuestionario dirigido previa autorización y consentimiento informado de los participantes, los resultados serán recolectados y procesados, codificados e ingresados a una base de Excel y serán tabulados y procesados bajo un sistema , empleando el paquete estadístico SPSS versión 22.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Problemas relacionados a las nuevas moléculas en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, según la clasificación del Segundo Consenso de Granada en la Clínica Internacional; enero 2015-marzo 2017.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-01-31) Chávez Taype, Katherine; Buitron Arenaza, Rossillo Vanessa; Caldas Herrera, Emma
    El objetivo de este trabajo es identificar los problemas relacionados a las nuevas moléculas en pacientes ambulatorios con diabetes mellitus tipo 2, según la clasificación del Segundo Consenso de Granada en la Clínica Internacional; enero 2015-marzo 2017. Se efectuó un estudio tipo descriptivo, retrospectivo y longitudinal, siendo la población de 359 y una muestra de 172 pacientes mayores de 35 años; se revisó la historia clínica haciendo énfasis en los pacientes que recibieron tratamientos con nuevas moléculas (Kombiglyze, Onglyza, Trayenta, Toujeo, Jardiance, Victoza, Forxiga, Tresiba), derivados de la especialidad de Endocrinología. Se trabajó una Ficha de Identificación de PRM, para lograr los objetivos del estudio. Para la evaluación de problemas relacionados con la medicación (PRM), por medio del Seguimiento Farmacoterapéutico, se identificaron 441 PRM de los cuales el 58.7% (259) eran del género masculino y 41.3%(182) del femenino. El 68.9%(304) presentaron PRM Potenciales y el 31.1%(137) PRM Reales. Referente a los subtipos de PRM, la Necesidad con PRM 1 representan el 15% (66); Efectividad con PRM 3 representa el 5% (22); Seguridad con PRM 5 fue de 78% (346) y PRM6 fue de 2% (7).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto del consumo de probióticos en la reducción de la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes tipo 2
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-14) Alzamora Perez, Isis Marinet; Bohorquez Medina, Andrea Lisbet
    En la presente investigación se dio respuesta a la pregunta clínica fue: ¿La suplementación con probióticos será efectiva para reducir la resistencia a la insulina en pacientes adultos de 18 a 75 años con diabetes tipo 2? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, MEDLINE, SCIENCE DIRECT, encontrando 19 artículos, siendo seleccionados 7 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionando finalmente el artículo de revisión sistemática titulado “Efectos de los probióticos en la diabetes mellitus tipo 2: un meta análisis”, el cual posee un nivel de evidencia AII y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la expertise del investigador. El comentario crítico permitió concluir que los probióticos pueden tener un efecto en la reducción de la resistencia a la insulina mediante la mejora del índice de resistencia a la insulina (HOMA-IR).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión critíca: efecto del ejercicio fisico en los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-18) Alania Cubas, Jessica Eumelia; Bohorquez Medina, Andrea Lisbet
    La diabetes es una de las mayores emergencias de salud del siglo XXI y una de las cuatro enfermedades no transmisibles (ENT) seleccionadas por los dirigentes mundiales para intervenir con carácter prioritario.La presente investigación busca conocer la literatura científica sobre el efecto del ejercicio físico en los niveles de hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. El tipo de investigación es secundaria. Se utiliza la metodología según la Nutrición Basada en Evidencias (NuBE). Se describirán y se utilizarán las 5 fases de la NuBE para el desarrollo de la lectura crítica. Se describe una síntesis de la literatura hallada y se evalúa la literatura científica seleccionada mediante el “Critical Appraisal Skills Programme España” (CASPe) Según el artículo elegido el ejercicio combinado mostró una mejora más pronunciada en la HbA1c que el ejercicio aeróbico supervisado o el ejercicio de resistencia supervisado solo. Se recomienda la prescripción del ejercicio físico para el tratamiento y /o prevención de la diabetes mellitus tipo 2 para en conjunto con la medicación y la intervención dietética puedan lograr un control glicémico adecuado y así evitar o retrasar las complicaciones que conlleva esta enfermedad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El sobrepeso y la obesidad como factor de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 no insulino dependiente
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-12-02) Benito Martínez, María del Pilar; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    En el presente trabajo se determinará la relación entre el sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo con la patología de diabetes mellitus tipo 2. Materiales: Tipo: No experimental Diseño: Revisión de 20 estudios clínicos Método: Se realiza una revisión que comprende una muestra de 373 personas de 20 estudios desarrollados en los 5 últimos años provenientes de diferentes continentes del mundo. EL trabajo fue realizado con un muestreo de datos correlacionado las similitudes entre los pacientes entre las que se encuentra la diabetes mellitus tipo 2, obesidad, sobrepeso, ejercicio físico y régimen calórico. Resultados: Los datos analizados provenientes de estudios realizados en los últimos 5 años, los cuales muestran que considerando una dieta con restricción calórica adecuada para cada persona según edad, sexo, condición además de un programa de ejercicio físico con actividad aeróbica y anaeróbica contribuye a la reducción de la glicemia en sangre en paciente diabéticos con sobrepeso u obesidad. Conclusiones: Se ha hallado que la aplicación de un programa integral conformado por dieta con restricción calórica y la práctica de ejercicio físico moderado contribuye en la reducción de la glicemia en pacientes obesos con DBM2.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo