Examinando por Materia "Didáctica"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Las competencias pedagógicas y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional de Escuelas; Policía de Colombia, año 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-21) Benavides Quimbayo, Jovani Alexander; Pizarro Arancibia, Lily MarisolEl producto de esta investigación permite hacer un ejercicio investigativo descriptivo que coadyuva con el entendimiento que tiene el escenario educativo en la policía alrededor del manifiesto constructivista, donde se quiere establecer el verdadero impacto de las competencias pedagógicas y su relación con los procesos de enseñanza de los docentes de la Policía, se fundamenta en la relación entre las competencias pedagógicas y procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional de Escuelas. Para ello se adelantaron cuatro actividades principales: establecer cuáles son las competencias pedagógicas que caracterizan a los docentes, revisar cuáles son las características de los procesos de enseñanza y adelantar el diseño de una propuesta de Mejoramiento para optimizar sus competencias pedagógicas. Mediante un ejercicio investigativo descriptivo, se logra escenificar el problema en la educación de la Policía, conociendo sus variables y demás contextos, el enfoque fue el cuantitativo y tiene una relación directa con el servicio a la sociedad, se hizo con un diseño no experimental correlacional, de corte transversal., porque no existe una variable a la cual se va a manipular; no se contó con un grupo experimental, es transversal porque explica la composición de su muestra, estudia a los sujetos de diferentes características, materia de investigación en un mismo momento y es correlacional porque busca determinar la relación que existe entre las variables y si esta es significativa, sin buscar las causas o efectos de una sobre otra, al final, Se encontró una relación significativa entre las competencias pedagógicas y los procesos de enseñanza que se adelantan en el escenario académico de este claustro educativo. Se logró establecer la relación que existe entre la dimensión competencia y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, especialmente por la inclusión de un modelo educativo que involucra la generación de estos y por su conducencia en el desarrollo de la actividad de policía en este país. Asimismo, se pudo determinar la relación existente entre la dimensión constructivismo y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, en virtud de la inclusión de este modelo educativo dentro del Proyecto Educativo Institucional de todo el componente académico de la institución y su continúa búsqueda de aprendizaje significativo y producción de competencias más allá del mero conocimiento en sus profesionales. De igual modo, se logra establecer la relación que existe entre la dimensión conocimiento y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, está incluida dentro de cada uno de los procesos académicos que se hacen en la Policía, tanto en la formación de mandos, de patrulleros y en escuelas de especialización y profesionalización, se trata de procesos evolutivos y continuos, persiguiendo tres ideales permanentes como la formación, la investigación y la proyección social. Por último, se logra establecer la relación entre la dimensión didáctica y los procesos de enseñanza en los docentes de la Dirección Nacional De Escuelas de la Policía de Colombia en el año 2015, especialmente por la relación pedagógica y por la necesidad de dinamizar los espacios académicos tanto físicos como virtuales, esto se logra especialmente por el desarrollo de instrumentos tipo encuesta que permiten recoger las vivencias y falencias por parte de una muestra representativa de docentes de dos de las escuelas de formación de mandos de la Policía Nacional.Publicación Acceso abierto La construcción del concepto de masa a partir de la argumentación científica en estudiantes del grado décimo de la institución educativa Antonio Reyes Umaña(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-09-29) Martínez Muñoz, Juan Carlos; Flores Gutiérrez, José OvidioEl presente estudio evaluó la unidad didáctica diseñada para la construcción del concepto de masa en términos formales con el fin de ser aceptado y aplicado en la comunidad académica. Para tal fin, se planteó una investigación no experimental transeccional correlaciónal – descriptiva, de enfoque mixto, para una población de 95 estudiantes de grado 10, tomando una muestra de 27 estudiantes. Los resultados permitieron saber que la unidad didáctica propuesta e implementada, arrojó un resultado positivo, lo que permite sugerir su uso en la construcción del concepto de las categorías de masa, así mismo, el grado de escolaridad influyó en la aplicación del concepto, debido a que las categorías dependen del nivel de abstracción.Publicación Acceso abierto Desarrollo de la Didáctica en el Pensamiento Crítico de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje con estudiantes de una institución educativa en Colombia - 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-26) Mosquera Murillo, Carmen Rosa; Yangali Vicente Judith SoledadEl estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel del pensamiento crítico y uso de la didáctica en los procesos de enseñanza aprendizaje con estudiantes de básica primaria de la Institución educativa Diego Hernández de Gallegos en Barrancabermeja, Colombia-2020. Se aplicó una investigación de tipo básica con enfoque cualitativo y diseño hermenéutico fenomenológico; que buscó explorar, describir y comprender el fenómeno desde las experiencias de los participantes. Se utilizó una muestra no probabilística y el muestreo por conveniencia; una entrevista semiestructurada y una lista de cotejo a una muestra de 10 estudiantes y 3 docentes de la institución educativa. Los resultados evidenciaron estudiantes que no realizaban análisis profundos, ni explicaban su punto de vista para proponer alternativas de solución a situaciones del entorno. Los docentes eran conscientes que con acciones didácticas motivantes, contextualizadas y haciendo uso de los niveles de comprensión se potenciaba el desarrollo del pensamiento crítico. Se concluyó que el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes de básica primaria se encuentra en desarrollo pues les cuesta argumentar sus ideas de forma clara y razonable; el uso de estrategias didácticas organizadas, con el abordaje de situaciones reales que motiven a los estudiantes a emitir reflexiones y argumentos, son ideales en la formación de pensadores críticos.Publicación Acceso abierto IMPLEMENTACIÓN DE LOS OBJETOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE (OVA) Y SU IMPACTO EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES EN ESTUDIANTES DE CUARTO A NOVENO GRADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA DEPARTAMENTAL NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. 2016(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-17) Vélez Cataño, Maria Fernanda; Díaz Ruiz, Nelly Esmeralda; Tafur Portilla, RaúlEl proceso de Enseñanza – Aprendizaje de las Ciencias Sociales en la Institución Educativa Técnica Departamental Nuestra Señora de la Salud, se consideró como un espacio de participación, de construcción de aprendizajes y formación en el ser, hacer, saber hacer y convivir, donde se orientaron propuestas pedagógicas significativas. Desafortunadamente, el aprendizaje de las Ciencias Sociales para la mayoría de los estudiantes se ha convertido en un proceso poco motivador, formador y enriquecedor que permita asumir desde otras perspectivas el conocimiento aplicado de esta área en la vida cotidiana de cada uno de los estudiantes. En este sentido, fue necesario implementar una propuesta pedagógica: las TIC a través del uso de Objetos Virtuales de Aprendizaje, que permitió acceder a las Ciencias Sociales con una visión más integradora, contrastada a las realidades individuales, sociales y globales. Se desarrolló un proyecto investigativo que partió desde los intereses propios de los estudiantes frente al área de las Ciencias Sociales, planteando una propuesta centrada en los OVA, como herramientas didácticas que pueden favorecer los procesos de enseñanza – aprendizaje y el impacto de éstos en el trabajo cooperativo y colaborativo. El proceso de investigación fue cuantitativo experimental, a través de un grupo curso control y otro experimental al cual se aplicó la estrategia pedagógica basada en los OVA, que posteriormente evidencio los contrastes en el logro de un mejor proceso de aprendizaje. Lo anterior, permitió establecer cuantitativamente el impacto de las TIC, específicamente los OVA en el proceso de aprendizaje en el área de las ciencias sociales y el análisis de los resultados obtenidos, los cuales permitió establecer los tipos de relaciones sobre el problema establecido.Publicación Acceso abierto INCIDENCIA DE LAS TIC COMO APOYO PEDAGOGICO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y ESCRITURA EN NIÑOS Y NIÑAS DE CUARTO CURSO DE BASICA PRIMARIA EN LA IED TECNICA MEDALLA MILAGROSA DEL MUNICIPIO DE CHAPARRAL TOLIMA COLOMBIA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-11) Tovar Grimaldo, Alvaro; Castañeda, ElvaEl objetivo de la presente investigación es evaluar mediante una investigación preexerimental preprueba-postprueba en el contexto educativo el impacto generado en el aprendizaje de la lectura y escritura mediante la incorporación y uso de las TIC como apoyo pedagógico al trabajo docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura, en un aula de 30 niños y niñas de cuarto grado de básica primaria de la institución educativa La Medalla Milagrosa del municipio de Chaparral Colombia, a fin de determinar su aplicabilidad objetiva y establecer en qué medida el uso de las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones, generan un impacto positivo a fin de mejorar las respectivas habilidades y competencias propias del aprendizaje de la lecto-escritura en los alumnos de cuarto grado de la básica primaria, para tal fin se realizó inicialmente una evaluación diagnóstica con el fin de establecer el estado de las competencias y habilidades en el área de lecto escritura de tal manera que se obtuviera una línea de base antes de la aplicación del programa de uso y aplicación de las TIC en el grupo objeto de investigación. vocalización, entonación, velocidad y comprensión lectora, en la escritura: construcción gramatical, vocabulario y ortografía.Publicación Acceso abierto MAPAS MENTALES COMO PROPUESTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NUMEROS FRACCIONARIOS EN EL GRADO CUARTO DE BASICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN DE IBAGUE(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-17) Moncaleano Ospina, Ilse Tahiza; Pizarro Arancibia, MarisolLos mapas conceptuales últimamente han adquirido gran importancia para lograr la efectividad en el aprendizaje. Así pues el objetivo de esta investigación es conocer el impacto que tiene sobre la enseñanza de las matemáticas el uso de los mismos, comparando el modelo tradicional con el modelo cognitivista dado al uso de la herramienta, soportado en el estudio de Buzan en su libro mapas mentales y buscando desarrollar las competencias matemáticas establecidas en los estándares básicos de competencias en cinco dimensiones que son: formulación y resolución de problemas, modelación, comunicación, razonamiento lógico y formulo, comparo y ejercito procedimientos y algoritmos. En la descripción de la realidad problemática se encuentra que la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán estos últimos años presenta resultados bajos en el área de matemáticas. En este sentido, la metodología utilizada en este trabajo es un diseño no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia, con un muestreo aleatorio simple para los 74 estudiantes de 4 ° de básica primaria. Y se busca identificar influye la estrategia de los mapas mentales en el aprendizaje de los números fraccionarios, validándose por medio de la prueba T student. Los resultados muestran que la programación ordenada de los mapas mentales, permite el desarrollo de otras actividades propuestas con mayor solidificación de competencias matemáticas en el marco de la solución de problemas, las actividades involucradas en esta investigación fueron talleres y una prueba tipo saberPublicación Acceso abierto MAPAS MENTALES COMO PROPUESTA DIDACTICA PARA LA ENSEÑANZA DE LOS NUMEROS FRACCIONARIOS EN EL GRADO CUARTO DE BASICA EN LA INSTITUCION EDUCATIVA JORGE ELIECER GAITAN DE IBAGUE(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-04-17) Valbuena Pedreros, Nohemi; Pizarro Arancibia, MarisolLos mapas conceptuales últimamente han adquirido gran importancia para lograr la efectividad en el aprendizaje. Así pues el objetivo de esta investigación es conocer el impacto que tiene sobre la enseñanza de las matemáticas el uso de los mismos, comparando el modelo tradicional con el modelo cognitivista dado al uso de la herramienta, soportado en el estudio de Buzan en su libro mapas mentales y buscando desarrollar las competencias matemáticas establecidas en los estándares básicos de competencias en cinco dimensiones que son: formulación y resolución de problemas, modelación, comunicación, razonamiento lógico y formulo, comparo y ejercito procedimientos y algoritmos. En la descripción de la realidad problemática se encuentra que la Institución Educativa Jorge Eliecer Gaitán estos últimos años presenta resultados bajos en el área de matemáticas. En este sentido, la metodología utilizada en este trabajo es un diseño no probabilístico de tipo intencional o por conveniencia, con un muestreo aleatorio simple para los 74 estudiantes de 4 ° de básica primaria. Y se busca identificar influye la estrategia de los mapas mentales en el aprendizaje de los números fraccionarios, validándose por medio de la prueba T student. Los resultados muestran que la programación ordenada de los mapas mentales, permite el desarrollo de otras actividades propuestas con mayor solidificación de competencias matemáticas en el marco de la solución de problemas, las actividades involucradas en esta investigación fueron talleres y una prueba tipo saberPublicación Acceso abierto EL USO DE LA HERRAMIENTA JCLIC COMO APOYO AL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL DE CARRETO-COLOMBIA 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-12) Hernández Orozco, Hernelda; Bocanegra Orozco, Lauren; Ayala Mendivil, RonaldEl trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia de la herramienta JCLIC en el rendimiento académico de los estudiantes de sexto grado en la Institución Educativa Departamental de Carreto-Colombia 2018. Se realizará siguiendo un diseño cuasiexperimental, con preprueba-posprueba y grupo de control. La población estuvo conformada por 35 estudiantes del primer grado de educación secundaria y la muestra (no probabilística) la integraron 17 estudiantes del grupo experimental y 18 del grupo control. Esta investigación consta de cinco capítulos. El capítulo I desarrolla el planteamiento del problema; contiene: descripción de la realidad problemática, formulación del problema, objetivos, justificación y viabilidad. El capítulo II presenta el marco teórico, revisando los antecedentes, bases teóricas, formulación de hipótesis y definición de las variables. El capítulo III detalla el diseño metodológico y comprende: enfoque, tipo y diseño del estudio, población y muestra, operacionalización de variables, técnicas e instrumento para la recolección de datos, métodos y técnicas para el procesamiento de la información, aspectos éticos. El capítulo IV presenta los aspectos administrativos de la investigación. El capítulo V presenta las referencias bibliográficas y el capítulo VI, contiene los anexos.Publicación Acceso abierto Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación como estrategia didáctica y el Desempeño docente en la modalidad virtual de una Universidad Privada – 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-19) Torres Vargas, Lizeth Yovanka; Ramos Vera, Rosario PilarLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre el uso de las Tecnologías de la información y comunicación como estrategia didáctica y el desempeño docente en la modalidad virtual. El estudio empleó un método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, de corte transversal y correlacional. Se contó con una muestra de 81 odontólogos docentes y se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario virtual para la recolección de la información. El primer grupo de preguntas fue para la variable de uso de tecnologías de la información y comunicación conformada por 14 ítems. El instrumento de la segunda variable de desempeño docente en la modalidad virtual estuvo conformado por 17 ítems, ambos validados por el juicio de expertos y un nivel de confiabilidad alto valor para la primera variable 0,833 y de 0,799 para la segunda variable. El resultado indica una significancia de 0.003 (p< 0.05) y un Rho=0.326. Se concluye que existe una relación directa y de intensidad baja entre el uso de las tecnologías de la información y comunicación y el desempeño docente en la modalidad virtualPublicación Acceso abierto USO DIDÁCTICO DEL LABORATORIO VIRTUAL Y SU INFLUENCIA EN EL APRENDIZAJE DE LAS UNIDADES QUÍMICAS DE MASA POR COMPETENCIAS EN ESTUDIANTES DE LOS GRADOS 10 Y 11 EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA AURES DE MEDELLÍN, 2015(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-17) Escobar Toro, Óscar Alberto; Augusto García, Carlos; Pérez Mamani, Rubens HousonLa presente investigación se realizó en la Institución Educativa Fe y Alegría Aures, de la ciudad de Medellín departamento de Antioquia en Colombia. Se desarrolló y utilizó un laboratorio virtual como herramienta didáctica en la asignatura Química, para su aplicación en los grados décimo y once de bachillerato y definir si esta mejora el aprendizaje de las unidades químicas de masa por competencias de la población objeto de estudio. El presente estudio se justifica por el valor teórico, utilidad práctica e importancia, ya que pretende innovar los procesos de enseñanza aprendizaje y mejorar el rendimiento con base en las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales. Este proyecto de innovación educativa, bajo una modalidad B-learning, permite al estudiante, interactuar con las TIC (tecnologías de información y comunicaciones), induciéndolos a través del uso de internet al aprendizaje de una manera más activa. Este tema es una visión de la aplicación de la didáctica en el área de educación, específicamente enseñanza de la química. Además, este planteamiento nace con la finalidad de obtener respuestas, al impacto y efectos que provoca dicho modo de trabajo en el aprendizaje.
