Examinando por Materia "Dimensión del Dolor"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la liberación miofascial en la intensidad de dolor y capacidad funcional en pacientes con fascitis plantar de una corporación médica de la ciudad de Chincha, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-11-21) Sotelo Almanza, Nelly Anthuanet; Vera Arriola, Juan AméricoIntroducción: La fascitis plantar es la afección músculo esquelética de dolor más común en el talón y la planta del pie, se caracteriza por presencia de dolor agudo en la fascia plantar, que se agrava en los primeros pasos del día y después de periodos de descanso sin carga en el pie o cuando la persona está mucho tiempo de pie, con el andar y el paso del tiempo va disminuyendo, pero empeora al terminar el día; puede presentarse en casos agudos, subagudos y crónicos. Dentro de los tratamientos más comunes y efectivos para la fascitis plantar se encuentran la terapia manual y los estiramientos. Objetivos: Determinar el nivel de efectividad de la liberación miofascial en la intensidad del dolor y capacidad funcional en pacientes con fascitis plantar. Material y métodos: el método de la presente investigación es hipotético – deductivo con un enfoque cuantitativo, tipo aplicada de diseño experimental con subdiseño cuasiexperimental con pre y post test con un grupo control de corte longitudinal y nivel comparativo; para medir la intensidad de dolor se usará la Escala Visual Analógica y el cuestionario American Orthipaedic Foot and Ankle Society Score para medir la capacidad funcional.Publicación Acceso abierto Efectividad de la movilización miofascial y agentes de alta frecuencia en la intensidad del dolor, rango articular y fuerza prensil de mano en pacientes con epicondilitis del centro terapéutico particular Santa Rosa – Arequipa, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-21) Carpio Rojas, Giuliana María; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl proyecto de investigación busca comparar la efectividad de la movilización miofascial versus los agentes de alta frecuencia en los pacientes con epicondilitis; se realizará la evaluación del dolor, rango articular y la fuerza prensil de mano en los dos grupos de pacientes; la epicondilitis es una condición incapacitante que no permite realizar las actividades de la vida diaria de las personas, generando frustración y dolor; también tiene una frecuencia del 40% y una prevalencia del 1-3% de la población general, el tratamiento fisioterapéutico ha demostrado ser eficaz para este tipo de condiciones.Publicación Acceso abierto Efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad de dolor y fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una clínica de Lima 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-18) Vera Alvarez, Milagros Elizabeth; Arrieta Córdova, Andy FreudLas lesiones de mano y muñeca son frecuentes dentro de las distintas lesiones en el ámbito laboral, por consiguiente, genera un gasto económico de manera personal e industrial junto con las graves consecuencias de aislamiento que traen consigo para la persona y su entorno (1). La intensidad de dolor, así como también la alteración de la función producen dificultad para realizar las actividades de la vida diaria y ocupacionales, que condiciona un “efecto negativo en la calidad de vida de las personas” (2). Es por ello que surgió la necesidad de realizar este proyecto de investigación que se basa en la problemática mencionada a nivel mundial, regional y local. Objetivo general: Determinar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad del dolor y fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Objetivos específicos: Identificar los factores sociodemográficos de los pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Identificar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la intensidad del dolor en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Identificar el efecto de la movilización articular con ejercicios neurodinámicos en la fuerza de agarre en pacientes con síndrome del túnel carpiano de una Clínica de Lima 2025. Material y Métodos: el método Hipotético Deductivo, el enfoque cuantitativo, será de tipo Aplicada y tendrá un esquema experimental con sub diseño cuasi- experimental.Publicación Acceso abierto Flexibilidad de isquiotibiales y discapacidad por dolor lumbar en pacientes postoperados de columna lumbar de un centro de salud, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-05) Rojas Huanca, Jesús Esteban; Vera Arriola, Juan AméricoLa salud lumbar y la funcionalidad son temas críticos a nivel global, con el dolor lumbar siendo la principal causa de discapacidad en el mundo, afectando a más de 540 millones de personas. En Perú, miles de pacientes se someten a cirugías de columna lumbar cada año, pero la persistencia del dolor lumbar crónico postoperatorio sigue siendo un desafío. La falta de datos epidemiológicos precisos sobre la prevalencia y los factores que contribuyen a este dolor dificulta la implementación de estrategias de manejo y rehabilitación efectivas, especialmente en relación con la flexibilidad de los isquiotibiales, un aspecto clave en la biomecánica lumbar. El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre la flexibilidad de isquiotibiales y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes postoperados de columna lumbar de un centro de salud, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 80 pacientes posoperados. Los instrumentos que se utilizaron fueron: el test de sit and reach, la escala análoga visual y el cuestionario de Oswestry..En cuanto a resultados se obtuvieron lo siguiente: El estudio incluyó pacientes con una media de edad de 47,48 años, predominando mujeres y personas casadas. La cirugía más común fue la disectomía. La mayoría de los pacientes presentó flexibilidad disminuida (75,0%) y moderada intensidad de dolor (62,3%), además de baja funcionalidad (33,8%). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la flexibilidad de los isquiotibiales y la discapacidad por dolor lumbar, así como con la intensidad del dolor. Sin embargo, en la dimensión de funcionalidad, la relación no fue significativa.Publicación Acceso abierto Intensidad de dolor lumbar y su relación con la funcionalidad del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-18) Sandoval Moreno, Kely; Vera Arriola, Juan AméricoLos adultos mayores experimentan una serie de modificaciones en diversos sistemas corporales y cambios en los niveles de funcionalidad en general. La diminución o pérdida de funcionalidad en el adulto mayor genera mayor dependencia.El dolor también es un predictor de discapacidad en este grupo etario, encontrándose que a mayor dolor mayor pérdida de las funciones generales. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre la intensidad de dolor lumbar y la funcionalidad del adulto mayor de un policlínico de la ciudad de Lima, 2023. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 90 adultos mayores. Se utilizó como instrumentos: la escala numérica del dolor y el índice de Katz. Como resultados se obtuvo; se encontró mayor cantidad de adultos mayores con ausencia de dolor (37,8%). Con relación a la funcionalidad se encontró mayor cantidad de adultos mayores con incapacidad moderada (43,3%). Al realizar el cruce de las variables de intensidad de dolor lumbar y funcionalidad se obtuvo un valor p=0,003, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se evidencia que existe relación estadísticamente significativa entre la intensidad de dolor lumbar y la funcionalidad. Se concluye que existe relación entre las variables de estudio.Publicación Acceso abierto Kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar en un centro de rehabilitación -Tingo María – 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Tucunango Uriarte, Yovana; Arrieta Córdova, Andy FreudLa kinesiofobia es un factor psicológico que puede limitar la movilidad y retrasar la rehabilitación postoperatoria, afectando el resultado funcional. influye significativamente en la percepción del dolor, la adherencia a la rehabilitación y la respuesta a la actividad física, afectando los resultados postoperatorios El manejo quirúrgico de las fracturas bimaleolares del tobillo puede causar dolor crónico y reducción del rango de movimiento. Estas complicaciones, junto con la kinesiofobia, afectan la calidad de vida de los pacientes. La fractura de tobillo asociada a la kinesiofobia aumenta la percepción del dolor, disminuye la actividad física y afecta negativamente la calidad de vida. En Tingo María, las fracturas bimaleolares son frecuentes debido a la alta tasa de accidentes de tránsito. Este estudio investigará la relación entre kinesiofobia, intensidad del dolor y rango articular en pacientes operados por fractura bimaleolar, para mejorar las intervenciones y la calidad de vida de los pacientes.Publicación Acceso abierto Movilización pasiva oscilatoria comparado a la movilización articular pasiva en el rango articular, intensidad de dolor y capacidad funcional en pacientes con gonartrosis del centro de terapia física y rehabilitación “fisiocisneros” – San Juan de Lurigancho 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-03) Cisneros Simbron, Liliana; Ventura Alarcón, Yadira SuleimaEl presente proyecto de investigación busca demostrar la efectividad de la terapia manual al comparar la movilización oscilatoria frente a la movilización articular pasiva contribuyendo en el progreso de la función motora y calidad de vida abordando desde un enfoque Bio-psico-social. Teniendo en cuenta el alto porcentaje de disfunción que genera esta enfermedad en pacientes adultos.
