Examinando por Materia "Dinamómetro de Fuerza Muscular"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Flexibilidad de isquiotibiales y fuerza muscular de miembro inferior en futbolistas con lesión de rodilla de una academia de futbol del Callao, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) Chavez Ravines, Edith Fiorela; Arrieta Córdova, Andy FreudINTRODUCCION: El futbol es considerado uno de los deportes que más alta demanda le genera al aparato locomotor, puesto que la rodilla adopta distintas posiciones de gestos deportivos, lo que conlleva a más riesgo de lesión. Según un estudio realizado por la Unión de Asociaciones Europeas de Futbol se determinó que la lesión muscular es la más común con predominio en la zona posterior, lo cual es reforzado por la Liga Australiana de Futbol que nos dice que el musculo isquiotibial tiene mayor incidencia de lesión a comparación del cuádriceps. Debido a esto, varios autores han propuesto un origen multifactorial entre los que resaltan la fuerza y flexibilidad muscular. Haciendo imperativa la necesidad de investigar sobre la epidemiologia lesional, razón por la cual el presente estudio pretende determinar su relación. OBJETIVO: Determinar la relación entre la flexibilidad de isquiotibiales y fuerza muscular de miembro inferior en futbolistas con lesión de rodilla de una academia de fútbol. METODOLOGIA: método de investigación hipotético-deductivo de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental de nivel correlacional POBLACION: 140 futbolistas y una muestra de 100 con muestro no probabilístico.Publicación Acceso abierto Fuerza muscular periférica y calidad de vida en pacientes del Centro de Rehabilitación RESPIRANDO2, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-12-10) Gomez Campos, Jesus Ivan; Chero Pisfil, Santos LucioLa pérdida de fuerza muscular es un gran indicador de las enfermedades cardiorrespiratorias la cual traen como consecuencia alteración en la calidad de vida, por lo consiguiente la presente investigación tuvo como objetivo: “Determinar la relación entre la fuerza muscular periférica y la calidad de vida en pacientes del Centro de Rehabilitación Respirando2, Lima 2024”, materiales y métodos: La muestra estuvo constituida por 91 pacientes con enfermedades respiratorias crónicas, siendo varones 68%, cuya edad fue 53.38 ± 8.83, estudio básico, nivel correlacional, transversal, con un enfoque cuantitativo y de diseño no experimental. Se utilizo 2 instrumentos, para la fuerza muscular periférica el dinamómetro y para la calidad de vida el cuestionario SF-12. Los resultados obtenidos demostraron una significancia de 0.002 entre ambas variables con una correlación de 0.515, además se evidencio que existe relación según su dimensión débil con una significancia de 0.002 y una correlación de -0.314, del mismo modo se encontró que existe relación según su dimensión normal con una significancia de 0.001 y una correlación de 0.334, así también se evidencio que no existe relación según su componente débil debido a una significancia de 0.914 y una correlación de 0.011, finalmente el 62.6% tiene una fuerza muscular periférica débil, el 35.2% tiene una fuerza normal y el 2.2% sobrante tiene una fuerza muscular periférica fuerte, por último se concluye que existe relación entre la fuerza muscular periférica y la calidad de vida en pacientes del Centro de Rehabilitación Respirando2.
