• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Discapacidad"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 20 de 27
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    El abuso del derecho frente al proceso de prestación alimentaria en alimentistas mayores de edad, Lima 2023” (Expediente 00602-2009-0-2208-JP-FC-01)
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-07-17) Soldevilla Chimeta, Jennifer; Ramírez Peña, Isabel
    Introducción: La falta de exoneración automática al cumplir la mayoría de edad ocasiona un abuso de derecho de alimentistas mayores de edad que no trabajan ni estudian. El Objetivo es analizar el abuso del Derecho en procesos de alimentos en alimentistas mayores de edad, Lima 2023. La Metodología, se utilizó un enfoque cualitativo, de paradigma naturalista, método inductivo, de nivel exploratorio-descriptivo. El Resultado, se mostró que existe un abuso de derecho por parte de los alimentistas mayores de edad que no cursan estudios superiores y no padecen enfermedad que los incapacite a proveerse su propia subsistencia. En Conclusión: Se analizó que existe un impacto del abuso del Derecho en procesos de alimentos en alimentistas mayores de edad, Lima 2023. Siendo lo más importante que la exoneración de la pensión de alimentos automática al cumplir la mayoría de edad contribuiría a no hacer abuso de ese derecho. Lo que más nos ayudó fue la revisión bibliográfica en diferentes portales académicos virtuales, logrando una comprensión más amplia y actualizada del tema. Lo más difícil, la poca investigación al respecto, y la limitación del tiempo
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “Adherencia al tratamiento fisioterapéutico y discapacidad de miembro superior en pacientes hemipléjicos de la OMAPED Chupaca, Junín 2023”
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Palomino Alva, Mayra Antonella; Puma Chombo, Jorge Eloy
    El objetivo de esta investigación es, determinar la relación entre adherencia al tratamiento fisioterapéutico y discapacidad de miembro superior en pacientes hemipléjicos de la OMAPED Chupaca, Junín 2023. Material y métodos: Investigación no experimental, cuantitativo, descriptivo-correlacional y transversal, la muestra estará conformada por 50 usuarios que pertenecen a la OMAPED Chupaca, Junín; los instrumento que se utilizaron fueron SMAN 1.0 Mide la adherencia de personas adultas a procesos de Neurorrehabilitación y DASHe Cuestionario de la discapacidad Brazo, Hombro y Mano, a fin de que el procesamiento de datos fueron registrados en una ficha que cumplió los procesos de validación y confiabilidad para la realización del estudio. Resultados: Se encontró que el 54% de los usuarios tienen un nivel medio a la adherencia, el 32% un nivel bajo y el 14% nivel satisfactorio en la adherencia al tratamiento rehabilitador, así como también a nivel de discapacidad en el miembro superior se puede evidenciar que un 22% tiene una dificultad moderada y el 78% dificultad severa, sabiendo que 27 usuarios son mujeres y 23 son varones. La relación entre las variables de adherencia al tratamiento fisioterapéutico y discapacidad de miembro superior delimitadas por la prueba estadística de Rho de Spearman rs = -0.828 demuestran que existe una correlación negativa alta entre estas mismas. Conclusión: Por consiguiente, sí existe una relación significativa inversa entre las variables de estudio, a mayor adherencia al tratamiento fisioterapéutico menor será la discapacidad de miembro superior.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el dolor lumbar y el índice de masa corporal en los vigilantes de la empresa Dicprovseg – Callao, 2020
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-28) Echiparra Carreño, Wilmar Jesus; Huertas Bazalar, Liliana Maribel; Melgarejo Valverde, Jose Antonio
    La zona lumbar es una region vulnerable del cuerpo humano, ya que esta sometida, con frecuencia, a malos habitos posturales, por ello, el bienestar laboral de todo trabajador es importante en la epoca que vivimos , pues toda informacion que se obtenga por medio de las investigaciones sobre problemas de salud contribuira en la disminucion de patologias y con el objetivo de permitir una mejor condicion de vida.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ASOCIACIÓN ENTRE KINESOFOBIA Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO DEL ÁREA DE ALGIAS DE UN HOSPITAL DE LIMA, 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-16) Terrazas Antaquispe, Percy; Akira Arakaki Villavicencio, José Miguel
    Se realizó un estudio de tipo observacional analítico y de corte transversal. La población es de 249 (de 18 a 65 años, de ambos sexos) con dolor lumbar inespecífico, para el tamaño de la muestra probabilística se usó la fórmula de Roberto Hernández Sampieri (población finita).Se mide la Kinesofobia por medio del Cuestionario de Escala de Tampa, la discapacidad con el cuestionario de Oswestry adaptada en España y el dolor por medio de la escala numérica en pacientes con dolor crónico o agudo. Se utilizó el programa estadístico SPSS 21 y para determinar la asociación se tomaron medidas no paramétricas Chi-cuadrado de Pearson. Resultando que si existe asociación entre kinesofobia y discapacidad; la kinesofobia si está asociada con el grado de intensidad del dolor, sin embargo no con el tipo de dolor pero el grado de intensidad y el tipo de dolor si están asociados a la discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    ASOCIACIÓN ENTRE KINESOFOBIA Y DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON DOLOR LUMBAR INESPECÍFICO DEL ÁREA DE ALGIAS DE UN HOSPITAL DE LIMA, 2017
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-01-16) Gonzales García, Betzabé; Akira Arakaki Villavicencio, José Miguel
    Se realizó un estudio de tipo observacional analítico y de corte transversal. La población es de 249 (de 18 a 65 años, de ambos sexos) con dolor lumbar inespecífico, para el tamaño de la muestra probabilística se usó la fórmula de Roberto Hernández Sampieri (población finita).Se mide la Kinesofobia por medio del Cuestionario de Escala de Tampa, la discapacidad con el cuestionario de Oswestry adaptada en España y el dolor por medio de la escala numérica en pacientes con dolor crónico o agudo. Se utilizó el programa estadístico SPSS 21 y para determinar la asociación se tomaron medidas no paramétricas Chi-cuadrado de Pearson. Resultando que si existe asociación entre kinesofobia y discapacidad; la kinesofobia si está asociada con el grado de intensidad del dolor, sin embargo no con el tipo de dolor pero el grado de intensidad y el tipo de dolor si están asociados a la discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “CALIDAD DE VIDA Y GRADO DE DISCAPACIDAD EN PACIENTES CON ESCLEROSIS LATERAL AMIOTROFICA DE LA ASOCIACION ELA PERU, 2018”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-22) Pantigozo Hinojosa, Patricia Valeria; Rodríguez Agama, Amparo; García Bendezú, Mónica
    El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar si existía relación entre la calidad de vida relacionada con la salud y el grado de discapacidad en los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica de la asociación ELA Perú. La muestra estuvo conformada por 47 pacientes inscritos en la Asociación ELA Perú, a quienes se les aplico un cuestionario de calidad de vida relacionada con la salud, el SF36, y el test de capacidad funcional, el ALSFRS-R para la determinación del estadío del grado de discapacidad. El estudio fue de tipo Aplicada, diseño observacional y enfoque cuantitativo. Para la evaluación de los datos se utilizó el paquete estadístico SPSS SOFTWARE versión 24.0, siendo empleado para la asociación de las variables la prueba estadística de Chi cuadrado y Coeficiente de correlación de Pearson, encontrándose como resultados lo siguiente: de los 47 pacientes evaluados, el 51% era del sexo masculino, la mediana de edad de 65 años (36-80). El 87% recibió Terapia Física, 40%; Terapia Respiratoria, y el 42,5% utilizo el aceite de Cannabis como Terapia Alternativa. El 27,7% se encontraba en el Estadio 4, seguido por los Estadios 3 y 5 con el 25,5% y 23,4% respectivamente. El 55,3% percibió su salud en general como Mala. La dimensiones más afectadas fueron el Rol Emocional (RE) con Salud Mental (MH), en segundo lugar las dimensiones Función Social (SF) con Salud Mental (MH), y las dimensiones menos afectadas fueron Función Física (PF) con Dolor Corporal (BP). El Dominio Función Respiratoria fue el más afectado, seguido del Dominio Función Bulbar. Se encontró una relación significativa entre el ALSFRS-R y la Escala de Componentes Mentales Estandarizados del SF-36.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional de los adultos mayores en casas de reposo de la ciudad de Lima, 2018
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-01-23) Angeles Ochoa, Juan Leonardo Sebastian; Fernández Valverde, Carla Desiret; Vera Arriola, Juan Américo
    El envejecer es un “proceso fisiológico y progresivo con decline en las funciones orgánicas y psicológicas con pérdida de las capacidades sensoriales y cognitivas, la pérdida de estas capacidades y del aspecto físico, crean en el individuo temores y afectan de modo negativo su autoestima, ya que se sienten improductivos, muchas veces pierden su independencia, y esto tiene repercusiones en su vida diaria. El objetivo del estudio fue determinar las características sociodemográficas de los adultos mayores de casas de reposo de la ciudad de Lima. 2018. El tipo de investigación fue descriptivo, cuantitativo y transversal. La población del estudio estuvo compuesta por 94 adultos mayores. En relación al grado de capacidad funcional medido con el índice de Barthel se evidencia que los adultos mayores presentan la siguiente distribución de capacidad funcional: mayor cantidad de dependencia moderada: 45,7% (n=43), dependencia grave: 21,3% (n=20); dependencia leve: 20,2% (n=19); independientes: 10,6% (n=10); y finalmente dependencia total o severa: 2,1% (n=2).
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad lumbar y nivel de riesgo ergonómico en estudiantes de fisioterapia del centro de capacitación Inspecadem Piura, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-08-31) Benites Lapeyre, Joan André; Arrieta Cordova, Andy Freud
    El objetivo fue, establecer la relación entre la discapacidad lumbar y el riesgo ergonómico en los estudiantes de fisioterapia del Centro de Capacitación INSPECADEM. Se utilizó una población de 80 estudiantes de los cuales el 87% del total fue del sexo femenino. La investigación presentada será descriptiva, correlacional de corte transversal. El objetivo de la investigación es “Determinar la relación entre la discapacidad lumbar y el nivel de riesgo ergonómico en estudiantes de fisioterapia del centro de capacitación INSPECADEM Piura, 2021”. Como resultado obtenemos que, efectivamente existirá una relación entre lo que es discapacidad lumbar y el nivel de riesgo ergonómico; teniendo en cuenta que el 87.5% de los estudiantes si van a verse en la necesidad de ir modificando de a pocos sus posturas para un mejor rendimiento, mientras que el 12.5% obligatoriamente necesitan modificar sus posturas, además de llevar algún tratamiento fisioterapéutico para poder aliviar sus algias y retornar a su vida con total normalidad. Como conclusiones podemos señalar que una cambiando urgentemente las posturas utilizadas por los estudiantes; es decir, concientizarlos a tener una buena higiene postural, combinado con un buen programa fisioterapéutico mejorará su estilo de vida y sobre todo su desempeño académico.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor lumbar y la extensibilidad de la musculatura isquiotibial en trabajadores de operación industrial de la empresa Tubisa, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-17) Ruiz Sotelo, Diana Carolina Suhael; Bejarano Ambrosio, Miriam Juvit
    es 80 cumplieron con los criterios de inclusión para formar parte de la muestra, para conocer la discapacidad por dolor lumbar se utilizó como instrumento la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry y para medir la extensibilidad de la musculatura isquiotibial la prueba de ángulo poplíteo, ambos instrumentos fueron validados. En los resultados podemos observar que los trabajadores con una limitación funcional moderada, presentaron una extensibilidad de la musculatura isquiotibial de acortamiento grado I (23,8%) y todos los trabajadores con una limitación funcional intensa, presentaron una extensibilidad de la musculatura isquiotibial de acortamiento grado II (3,8%). Se encontró que existe elación (p<0,05), entre la discapacidad funcional por dolor lumbar y la extensibilidad de la musculatura isquiotibial en la muestra. Conclusión, existe una relación estadísticamente significativa entre la discapacidad por dolor lumbar y la extensibilidad de la musculatura isquiotibial en trabajadores de operación industrial de la empresa Tubisa.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad por dolor lumbar y nivel de ansiedad en los comerciantes de la asociación de propietarios mega plaza ceres-2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-29) Vega Quispe, Antonieta Maria; Ventura Alarcón, Yadira Sulemina
    La lesión musculoesquelética más frecuente que produce mayor impacto a nivel social, económico, laboral, y emocional es el dolor lumbar, siendo los comerciantes, personas vulnerables a presentar discapacidad por dolor lumbar por el trabajo forzado que realizan. Objetivo: Determinar la relación significativa entre discapacidad por dolor lumbar y nivel de ansiedad en los comerciantes de la Asociación de Propietarios Mega Plaza Ceres-2021
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad y funcionalidad en niños con  parálisis cerebral infantil en menores de 12 años del Hospital Regional del Cusco 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-04) Meza Pérez, Shirley Soledad; Melgarejo Valverde, Jose Antonio
    Es considerado en la niñez la discapacidad motora más común la (PCI) es provocada por el daño en el cerebro inmaduro ,puede variar de un niño a otro la sintomatología, puedan que por la presencia de diversas alteraciones motrices que les dificulten caminar o que no puedan y recurran a equipos más especializados para lograr la movilización y otros necesiten toda su vida cuidados especiales y los que podrían caminar con dificultad por ser casos leves que son la discapacidad motora más común pero no necesitar de ayuda especial, las alteraciones musculo esqueléticas pueden ir cambiando a lo largo de la vida de la persona . Esto le lleva a un término que abarca las deficiencias con presencia de las, limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación y ello son dificultades que afectaran a la función corporal y a sus estructuras y por ende a una discapacidad; las dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales llamadas limitaciones.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “LA DISCAPACIDAD Y SU RELACION CON EL DOLOR CERVICAL EN PACIENTES DEL SERVICIO DE MEDICINA FISICA EN UN HOSPITAL DEL CALALO, 2017”.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-11-22) Lucumber Cuenca, Nataly Grasse; Santa María Sipión, Azucena Del Milagro; Vera Arriola, Juan Américo
    El objetivo fue determinar la relación entre la discapacidad y dolor cervical en pacientes del servicio de medicina física .Se encontró una población adulta de 79,1% de la muestra total así como más de la mitad de los pacientes es de sexo femenino, al igual que hay un 73,6% de estos que hacen un trabajo activo en su día .Para el estudio tenemos un alto dolor cervical con un 78,3%, solo se diferencian en un 8,6% más en crónicos, también menos del 50% presentan un dolor cervical y discapacidad leve, el 23,3% no presenta discapacidad, el 73,3% pacientes con dolor agudo no presentan discapacidad, mientras que los que son crónicos que verdaderamente presentan discapacidad son el 7,1% según la prueba del chi-cuadrado, para las varíales de discapacidad y dolor cervical (grado, intensidad y tipo de dolor )indica un valor p-valor <0,05 el cual es el mismo en el tipo e intensidad de dolor con relación de la discapacidad.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discapacidad y velocidad de marcha en el adulto mayor con gonartrosis de la institucion prestadora de servicios de Salud Pro Vida – Magdalena, 2021
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-09-02) Juárez Rivera, Rosa Zoraida; Rodríguez García, Rosa Vicenta
    Determinar la relación entre discapacidad y velocidad de marcha en el adulto mayor con gonartrosis de la institución prestadora de servicios de salud Pro vida – Magdalena, 2021.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Discriminación y maltrato a las personas con discapacidad en su centro de trabajo, ciudad de Lima Metropolitana- Perú
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2016) Pinto Rodrigo, Sonia; Preciado Morán, Ada Luz
    Existe una importante problemática que se debe tomar en cuenta, y es que los derechos de los trabajadores son unos de los más fáciles de incumplir, de vulnerar por nuestra sociedad peruana, y más precisamente por las autoridades y los jefes inmediatos de las instituciones públicas y privadas. En nuestro caso, es materia de estudio un gobierno local, es decir, una municipalidad. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad insta a los países a adoptar las medidas pertinentes para asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones que las demás, al entorno físico y a otros servicios abiertos al público o de uso público, tanto en zonas urbanas como rurales. En el Perú, el 24 de diciembre del año 2012 se aprobó la Ley 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad, que contiene el marco legal para la promoción, protección y realización, en condiciones de igualdad, de los derechos de las personas con discapacidad. Toda entidad pública y privada tiene, por tanto, la obligación de asegurar que las personas con movilidad reducida, disminuciones sensoriales, intelectuales o mentales que han sufrido de discriminación y exclusión social tengan la adecuación progresiva de las edificaciones y del entorno urbano para poder movilizarse apropiadamente, con mejores oportunidades de las ya existentes.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Efecto de la corriente interferencial en la discapacidad cervical en pacientes adultos mayores del complejo hospitalario de la Policía Nacional del Perú, Luis Nicanor Sáenz, 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-05-12) Díaz Zamora, Yenefer; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La cervicalgia es uno de los principales trastornos musculo esqueléticos, siendo un síndrome doloroso que compromete las estructuras vertebrales, musculares y liga mentarías de las zonas cervical. A nivel mundial, la cervicalgia representó una afección muy prevalente con 288,7 millones de casos. La población adulta mayor corresponde una de las más vulnerables con respecto a la cervicalgia, ya que en el envejecimiento está Asociado con enfermedades crónicas degenerativas de la columna cervical que ocurre con dolor lumbar y cervical. Se empleará el cuestionario índice de Discapacidad Cervical como instrumento de recolección de información para el procedimiento de datos para evaluar la autopercepción de la discapacidad en los pacientes con dolor de cuello, es un instrumento de fácil acceso
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    “EFECTO DEL MÉTODO JACOBSON EN LA DISMINUCIÓN DE LA DISCAPACIDAD POR DOLOR CERVICAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE UNA UNIVERSIDAD PRIVADA DE LIMA, 2019”
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-10) Ríos Cárdenas, Ángela Verónica; Rengifo Morera, Carlos Roberto
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar el efecto del método Jacobson en la disminución de la discapacidad por dolor cervical en trabajadores administrativos de una Universidad Privada de Lima, 2019. Se realizó una investigación aplicada, en la cual se aplicó el instrumento Northwick Park Neck Questionnarie NPQ que tiene 10 preguntas, cuyas dimensiones son: intensidad del dolor cervical, dolor cervical y sueño, pinchazos u hormigueos en los brazos por la noche, duración de los síntomas, coger pesos, leer y ver la tv, trabajo, actividades sociales y conducir y una pregunta relacionada al estado del dolor de cuello. La muestra estuvo conformada por 104 trabajadores administrativos de la Universidad. Después de practicar el método Jacobson no se reportaron participantes con incapacidad completa, la discapacidad severa disminuyó de 17 participantes (16,3%) a 5 (4,8%); esto hizo que la discapacidad moderada disminuya y la discapacidad leve pase de 3 participantes en el pre test (2,9%) a 24 participantes en el post test (23,1%). En relación al dolor de cuello después de practicar el método Jacobson 64 participantes se sintieron mucho mejor (61,5%), 27 de ellos se sintieron algo mejor (26,0%), y 13 se sintieron igual (12,5%). La investigación concluye que el método Jacobson si tiene efectos significativos en la disminución de la discapacidad por dolor cervical en trabajadores administrativos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estrategia pedagógica para mejorar el desarrollo psicomotriz a través del baloncesto: un estudio sobre las deficiencias cognitivas en estudiantes
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-01-26) Avila Vanegas, Jhon Henry; Báez Sepúlveda, Myriam
    La investigación aquí realizada obedece principalmente a la necesidad de desarrollar un programa que permita a través del baloncesto mejorar el desarrollo psicomotriz de las niñas, niños y adolescentes con deficiencias cognitivas, puesto que la educación pública en las instituciones más apartadas no posee currículos adecuados a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales (NEE) que permitan la inclusión. Para ello, se desarrolló una investigación del orden cuantitativo, en la cual mediante un estudio descriptivo, exploratorio y mediante la utilización del baloncesto como estrategia educativa, se estructuró un programa con jóvenes con deficiencias cognitivas, y a través de test pre-deportivos de baloncesto, se midió el progreso en las actividades motrices y psicológicas entre las que se destaca la convivencia y el trabajo en equipo. La investigación se llevó a cabo con veintiocho (28) jóvenes en situación de discapacidad cognitiva, a los cuales se evalúo ante, durante y posterior al desarrollo de la estrategia, dando como resultado que la aplicación del baloncesto, genera alternativas viables para lograr mejores progresos en los estudiantes, siendo los resultados obtenidos fundamentales para establecer la aplicabilidad para mejorar el desarrollo psicomotriz de los jóvenes con NEE.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores asociados al dolor cervical en estudiantes universitarios peruanos durante las clases virtuales realizadas en la pandemia Covid-19 en el semestre 2021 – II
    (Universidad Norbert Wiener, 2022-11-30) Córdova Toledo, Lesly Pamela; Rojas Villanueva, María Isabel Fátima; Vera Arriola, Juan Américo
    El dolor cervical es un cuadro clínico con más prevalencia por los niveles de discapacidad y dolor, las consecuencias del tiempo prolongado en posición sentado de un estudiante son el dolor cervical con sus factores asociados, en ese sentido los universitarios peruanos en este tiempo de pandemia están más expuestos a desencadenar una limitación funcional, alteraciones en el sueño y ansiedad, afectando su aprendizaje y problemas de salud a futuro.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónEmbargo
    Influencia de la obligación de prestación de alimentos en los derechos de los hijos con discapacidad leve, Huamanga 2021
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-12-14) Tenazoa Ismiño, Molly Katherine; Segovia Regalado, Abner
    En el contexto de que una persona mayor de edad con discapacidad leve puede hacerse valer por sí misma, se le debería de exonerar o extinguir la pensión de alimentos, por consideración a su progenitor que se encuentra mal de salud y no cuenta con un trabajo estable; esta investigación tiene como propósito determinar la manera en que influye la obligación de prestación de alimentos en los derechos de los hijos con discapacidad leve, Huamanga 2021. La metodología fue de enfoque cualitativo, con un método no experimental y con diseño de un estudio de caso, empleando una técnica de análisis documental, y como instrumento se estudió un caso y ficha electrónica, siendo el escenario de estudio en Huamanga. Como resultado de la investigación se identificó un caso en el que el padre demando a su hija mayor de edad con discapacidad leve para culminar la obligación de pensión de alimentos, a sabiendas de que su progenitor se encuentro mal de salud y sin recursos económicos. Se concluye determinando que sí existe incidencia de obligación de prestación de alimentos en los derechos de los hijos con discapacidad leve, en vista que el demandado aún pasa una pensión a su hija.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de discapacidad y factores psicoemocionales en pacientes con lumbalgia mecánica de la Clínica Limatambo, Lima 2022
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Núñez Cangahuala, Kattya Alicia; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La discapacidad es el impedimento para realizar las actividades físicas, mentales y sociales de la vida diaria y relaciona con la edad. Se sabe que la lumbalgia tiene una relación con la discapacidad funcional, ya que los trastornos musculoesqueléticos son la causa más frecuente de discapacidad en el mundo. Por lo que, la discapacidad por lumbalgia ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial afectando al estado físico de las personas. La discapacidad física puede ser consecuencia de personas con trastornos psicológicos como la depresión o la ansiedad en especial con personas adulto mayores. Por ello el objetivo de este estudio será Determinar la relación entre el nivel de discapacidad y los factores psicoemocionales en pacientes con lumbalgia mecánica de la Clínicas Limatambo, durante el 2022 y 2023. La metodología que se utilizará será un estudio Hipotético-deductivo, enfoque cuantitativo de tipo aplicada, nivel correlacional de diseño no experimental en 80 pacientes con lumbalgia mecánica de la clínicas Limatambo, durante el 2022 y 2023
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo