Examinando por Materia "Discapacidad visual"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Elaboración de un portal web con opciones de acceso para personas con discapacidad visual, para que puedan acceder a la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico Productiva del Ministerio de Educación del Perú(Universidad Privada Norbert Wiener, 2009) Visurraga Agüero, Joel Martín; Alcantara Ramirez, ManuelEl presente trabajo de investigación es desarrollado para la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú a fin de incorporar en la sociedad la importancia del manejo de la información (apoyado por la tecnología) en forma inclusiva es decir que incluya a todas las personas, sin distinción alguna, buscando el fortalecimiento e igualdad de todos los grupos sociales para que accedan a la información que presta la entidad. Cabe resaltar que la presente investigación es primera en su género para esta entidad, por tratarse de personas con discapacidad visual. Acá analizaremos el marco legal peruano, las regulación existente con respecto a los accesos a la información (web) se presentara el diagnóstico del estado situacional actual del manejo de la información, del mismo modo se espera diseñar un portal web que contenga los mecanismos de acceso para personas con discapacidad visual que permita acceder la información de la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación del Perú, con ello se espera ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Del mismo modo la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. La metodología empleada en la elaboración del portal web fueron los diseños siguientes a) Diseño Arquitectónico o Funcional; b) Diseño Estructural c) Diseño Navegacional d) Diseño de Interfaz , asimismo tecnologías del lado del servidor y cliente, del mismo modo se aplicó el analizador de accesibilidad que informara el grado de aceptación de nuestra propuesta. En conclusión nuestra propuesta permitirá la aplicación de mecanismos de accesibilidad en la construcción de sitios permitirá democratizar la información. Asimismo La creación de un sitio web accesible en la Dirección de Educación Superior Tecnológica y Técnico-Productiva del Ministerio de Educación ayudará a las personas con discapacidad visual en el acceso a Internet y en su inclusión en la sociedad de la información. Por lo expuesto se concluye que el proyecto es factible desde el punto de vista técnico, económico y financiero de acuerdo a los criterios realizados anteriormente.Publicación Acceso abierto “NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS PADRES DE FAMILIA SOBRE LA SALUD BUCAL EN SUS HIJOS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN LA INSTITUCION EDUCATIVA CEBE 09 SAN FRANCISCO DE ASIS EN EL DISTRITO DE SURC. LIMA 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-10-21) Luna Yucra, Alejandra; Vergara Pinto, Brenda RoxanaEl trabajo de investigación tuvo como objetivo general, determinar el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre la salud bucal de sus hijos con discapacidad visual del CEBE 09 en Surco, Lima 2018. La metodología fue de tipo prospectivo, transversal y descriptivo. La muestra lo conformaron 133 padres de familia, a quienes se les realizó un cuestionario, con el propósito de medir el nivel de conocimiento sobre salud bucal. Los resultados de la investigación dieron a conocer que, en su mayoría, el nivel de conocimiento de los padres, sobre la salud bucal de sus hijos, fue buena, con un 48.1%; seguido de regular, con un 27.1%; deficiente, con un 22.6%; y, finalmente, muy buena con un 2.2%. Por otro lado, el nivel de conocimiento fue bueno, entre las edades de 22 a 35 años de edad, con un 24.1%; seguido de bueno, entre las edades de 36 a 49 años de edad con un 21.1%; y, finalmente, bueno, regular y deficiente, entre las personas de más de 50 años de edad, con un 3.0%. Además, el sexo femenino con 59 madres, tuvieron un nivel de conocimiento bueno, con un 44.4%; mientras que, 3 madres tuvieron un nivel de conocimiento muy bueno, con un 2.3%. Por otro lado, el sexo masculino con 6 padres, tuvo, en su mayoría, un nivel de conocimiento deficiente, con un 4.5%; mientras que, solo 5 padres, tuvieron un nivel de conocimiento regular y bueno, con un 3.7% respectivamente. Finalmente, el grado de instrucción, educación secundaria, con 35 padres, tuvieron un nivel de conocimiento bueno, con un 26.3%, y ninguno, muy bueno; seguido de un grado de instrucción, educación técnica o superior, con 28 padres, en un nivel de conocimiento, bueno, con un 21.1%, y ninguno, muy bueno; y, finalmente, el grado de instrucción, educación primaria, con 3 padres, en un nivel de conocimiento deficiente, con un 2.3%, y ninguno muy bueno.Publicación Acceso abierto Posición adelantada de la cabeza y su relacion con el grado de funcionalidad cervical en los asociados de la Unión Nacional de Ciegos del Perú en el periódo 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-16) Sanchez Tantajulca, Hilda Flor; Vera Arriola, Juan AméricoLa alteración de los tejidos blandos es un problema de índole internacional. Diversos estudios indican relación entre las alteraciones posturales y la discapacidad cervical, siendo uno de los grupos de alto riesgo las personas con discapacidad visual por la alteración de la imagen corporal que ellos presentan, alterando progresivamente su postura. Objetivo: Determinar cuál es la relación que existe entre la posición adelantada de la cabeza y el grado de funcionalidad cervical en los asociados de la Unión Nacional de Ciegos del Perú. Material y Métodos: la población estuvo conformada por 80 personas con discapacidad visual, la muestra estuvo constituida por el mismo número de la población los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo censal; las técnicas empleadas fueron la observación para la posición adelantada de la cabeza, y la entrevista para la discapacidad cervical y la funcionalidad. Se emplearon dos instrumentos, la fotometría para determinar la posición adelantada de la cabeza y el índice de discapacidad cervical para medir la funcionalidad y la discapacidad cervical. Para el estudio se empleó el método hipotético deductivo, fue de enfoque cuantitativo tipo aplicado diseño de corte transversal de alcance correlacional.
