Examinando por Materia "Disnea"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida y la disnea en adultos mayores en geriatría del Centro Médico Naval. Callao. 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-04-19) Clavo Huancas, Melissa Judith; Chero Pisfil, Santos LucioEl mundo está experimentando un gran cambio demográfico, para el año 2050 el porcentaje de la población con más de 60 años casi se duplicará. Esta situación es realmente alarmante si consideramos que la OMS afirma que la salud de los adultos mayores no llevan el mismo equilibrio con el que va ascendiendo la longevidad; la gran desigualdad e inequidades en el ámbito de la salud son muy marcados en la condición de la salud de las personas de la tercera edad, afectando de esta manera su calidad de vida. Este grupo poblacional es susceptible a presentar cuadros de disnea, manifestándose en el 30% de las personas mayores de 65 años. Consecuentemente, el adulto mayor que presenta cuadros de disnea limitaría sus actividades cotidianas, reduciendo su estado funcional y la movilidad, impactando en su calidad de vida a mediano y largo plazo. La investigación a realizar busca entender acerca de la calidad de vida de los adultos mayores, mediante la escala EuroQol-5D, y la disnea mediante la escala mMRC. Por lo tanto, la presente investigación tiene como objetivo determinar la relación entre la calidad de vida y la disnea de los adultos mayores en geriatría del Centro Médico Naval.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y disnea en adultos mayores en el centro del adulto mayor de los Olivos, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-06-21) López Alarcón, Carmen Milagros; Diaz Mau, Aimee YajairaLos adultos mayores representan un porcentaje significativo en nuestra sociedad lo cual es de vital importancia poder darles una buena calidad de vida ya que en esta edad hay mayor riesgo de presentar ciertas enfermedades entre las cuales las principales que podemos encontrar son las cardiovasculares y respiratorias a consecuencia de que su capacidad funcional en ellos va ir disminuyendo entre un 9 a 10% cada año lo cual va repercutir en la realización de sus actividades de la vida diaria conllevando al sedentarismo ,es así que mediante el Test de caminata de seis minutos podemos conocer la capacidad funcional de un adulto mayor . Asimismo, la sensación de disnea es algo frecuente que presentan los adultos mayores a consecuencia del deterioro de los sistemas cardiorrespiratorio y una de las causas es el tabaquismo pudiendo medir con la escala de Mmrc y saber cuál es el grado de disnea que presenta. En un estudio realizado en Suecia nos describe que la sensación de disnea que presentan los adultos mayores es de mayor prevalencia en el sexo femenino a causa de la disminución de sus volúmenes pulmonares influenciado por la talla y grupo étnico; siendo importante la práctica de ejercicio físico.Publicación Acceso abierto Capacidad funcional y la disnea en adultos mayores de una asociación de Tacna - 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-02) Lázaro Vega, Lizette Almendra; Diaz Mau, Aimee YajairaEl envejecimiento poblacional es un fenómeno actual que está presente en todo el mundo, por ello la evaluación de la capacidad funcional es relevante, ya que, en esta población, es usual identificar pérdida de la condición física y cognitiva. Ante esta degeneración fisiológica, como consecuencia, el adulto mayor puede manifestar disnea, pero ello aun no se demuestra claramente en la evidencia científica, por ese motivo se plantea el presente estudio. Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y la disnea en adultos mayores de una asociación de Tacna – 2024. Metodología: Estudio de método hipotético-deductivo, de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño no experimental, corte transversal y nivel descriptivo-correlacional, cuya población son de 80 adultos mayores de ambos sexos de una asociación de Tacna, en el periodo mayo a noviembre 2024, quienes conformarán el tamaño muestral. Las variables serán la capacidad funcional, y se uso de la Escala Lawton y Brody y la disnea, para lo cual se hará uso de la Escala de disnea unidimensional modificada del Medical Research Council (mMRC). Ambos instrumentos debidamente validados y confiables para su aplicación. El análisis estadístico se realizará utilizando el software SPSS v27, aplicando la aprueba Rho de Spearman considerando significancia del 5%.Publicación Acceso abierto Condición física y disnea en pacientes adultos con cifoescoliosis en un centro de salud, Chiclayo 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Távara Chamaya, Bettsy Jasimira; Diaz Mau, Aimee YajairaLa escoliosis, una curvatura anormal de la columna vertebral, es un problema de salud pública que afecta a millones de personas en el mundo, incluyendo a Perú. Esta condición, que puede variar en gravedad, no solo impacta la postura y la apariencia física, sino que también puede llevar a complicaciones respiratorias y cardíacas en casos severos. La investigación que proponemos busca explorar la relación entre la condición física y la dificultad para respirar (disnea) en adultos con cifoescoliosis, una condición que combina la escoliosis con una curvatura excesiva en la parte superior de la espalda.Publicación Acceso abierto Condición física y disnea en pacientes hospitalizados post Covid-19 en un hospital de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-29) Saravia Saucedo, Pedro; Rosas Sudario, Milagros NohelyLos problemas sobre la condición física y disnea en pacientes hospitalizados post- covid 19, la capacidad de problema respiratorio pulmonar, donde se ha observado la disminución en 6 meses después del alta hospitalaria, se evidencia que los pacientes crónicos presentan disfunción pronunciada del sistema nervioso, sin embargo, está limitado el razonamiento sobre la consecuencia a extenso plazo que puede tener la infección por esta patología. Las principales participaciones de fisioterapia se establecerán respecto a la activación de las camas, la enseñanza que amerita el paciente, el ejercicio aeróbico, fuerza y entrenamiento, técnicas de drenaje de secreciones y ventilatorias, si las manifestaciones clínicas del paciente lo requieren. Además, se podría encauzar las intervenciones fisioterapéuticas en orientar al ejercicio aeróbico y de fuerza de la forma indicada.Publicación Acceso abierto Disnea y fuerza muscular respiratoria en pacientes post Covid-19 en el hospital regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-22) Collazos Piscoya, Enrique Manuel; Chero Pisfil, Santos LucioEn el año 2021, el síndrome post COVID 19, se conoce bien de cómo va afectar a los que han sobrevivido del COVID 19 en los diversos niveles de gravedad de la enfermedad, tanto en adultos como niños y en pacientes que no fueron hospitalizados. Estos síntomas más frecuentes mencionados en diversos estudios fueron la disnea y la fatiga que logra durar meses después de un COVID 19 agudo. Actualmente, existe literatura limitada que analiza la posible fisiopatología, los factores de riesgo y los tratamientos en casos prolongados de COVID. Que puede causar un daño tisular en un largo plazo como en el cerebro, pulmón y corazón. Factores de riesgo asociados incluyen al sexo femenino, y síntomas como, trastornos psiquiátricos previos y biomarcadores específicos, disnea temprana, se requiere mayor investigación para comprobar dichos factores de riesgo (1). Por lo expuesto anteriormente este estudio trata de encontrar una relación entre las variables disnea y fuerza muscular respiratoria en pacientes post COVID 19 del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza – Arequipa 2022.Publicación Acceso abierto La disnea y su relación con la calidad de vida en pacientes post Covid-19. Comunidad año nuevo - Comas 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-01) Vivar Murillo, Araceli Aurora; Chero Pisfil, Santos LucioEl covid-19 es una enfermedad actual, causando diferentes síntomas uno de los más prematuros y destacados que presentan los pacientes es dificultad para respirar a medida que progresa la enfermedad la disnea se acentúa más, obligando a los pacientes a buscar ayuda médica sobre todo las personas que presentan comorbilidades siendo las más afectadas y deteriorando la calidad de vida; el objetivo del estudio es determinar la relación entre la disnea y el nivel de la calidad de vida en pacientes post Covid-19, para lo cual se usará la escala mMRC para medir disnea y el cuestionario SF-12 para calidad de vida, el procedimiento que nos permite explicar cómo establecer una aproximación hacia la realidad de vida en la cual nos permite organizar, fundamentar y propagar los conocimientos de los datos obtenidos de nuestra población, se utilizará un conjunto de medidas durante la investigación por ello se realizará a través de la encuesta que nos permitirá obtener información mediante el cuestionario sin alterar las preguntas, lo cual facilitará alcanzar el objetivo de la investigación, así como corroborar las hipótesis planteadas, por ello se hace muy importante contar con las fuentes y análisis de datos favoreciendo los resultados de la investigación.Publicación Acceso abierto Disnea y su relación con la medición de la independencia funcional en pacientes hospitalizados post Covid-19 en un hospital de Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-28) Adan Juarez, Yasmin Liset; Rosas Sudario, Milagros NohelyEl índice de mortalidad a causa de esta pandemia informando que en el Perú fue de 101, por 100000 habitantes, según denota mayor incidencia en la costa. Disnea como síntoma avanza y afecta la calidad de, vida del paciente durante y después de la pandemia. La calidad de vida se intensifica de un impacto bajo, moderado y sSevero de la misma forma en el nivel de disnea, la pandemia refleja una impresión comunitaria y salubridad en la humanidad, manifiesta alteraciones drásticas en las costumbres y estilo de vida en personas que han sufrido cuadros respiratorios severo llegando a estar hospitalizados La pandemia refleja una impresión comunitaria y salubridad en la humanidad, manifiesta alteraciones drásticas en las costumbres y estilo de vida en personas que han sufrido cuadros respiratorios severo llegando a estar hospitalizados ”Esta patología presenta una diversidad de manifestaciones durante meses después de la infección como, síndrome, post COVID 19 se determina por la perseverancia de signos y síntomas clínicos que brotan durante o después de resistir esta enfermedad, permanecen más de 12 semanas sin aclarar por un diagnóstico alternativo. En la recuperación de las funciones fisiológicas en la vida diaria, existen cambios en cada paciente que se requieren de mayor tiempo para su restauración .Debido a los acontecimientos de dichos estudios es importante evitar que los pacientes reingresen al hospital por lo que se tiene como objetivo disminuir la incapacidad funcional y lograr que los pacientes logren acondicionarse sus actividades físicas y mejorar su calidad de vida.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DOMICILIARIA FRENTE A LA REHABILITACION RESPIRATORIA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON EPOC EN FUNCIÓN A LA DISNEA, CALIDAD DE VIDA Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Bautista Aguilar, Carolina Lisbeth; Dr. Bravo Cucci, SergioMaterial y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Estudios incluidos: Fueron incluidos 06 ensayos clínicos controlados en pacientes adultos con diagnóstico de EPOC que recibieron rehabilitación respiratoria domiciliara la cual fue comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria. Resultados: De 46 artículos identificados en cinco bases de datos se incluyeron a la revisión 6 ensayos sobre el efecto de la rehabilitación respiratoria domiciliaria frente a la rehabilitación respiratoria hospitalaria en pacientes con EPOC en función a la disnea, la calidad de vida y el acondicionamiento físico. Conclusión: Tras la revisión y análisis de los artículos estudiados se puede concluir que la rehabilitación respiratoria domiciliaria comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria arrojaron cambios significados en función a la disnea, calidad de vida y acondicionamiento físico, pero no sustituye a la rehabilitación respiratoria que se lleva en un ambiente hospitalario es por ello que se sugiere pueda ser un complemento de gran apoyo para el abordaje de la rehabilitación respiratoria en los pacientes con EPOC.Publicación Acceso abierto EFECTO DE LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA DOMICILIARIA FRENTE A LA REHABILITACIÓN RESPIRATORIA HOSPITALARIA EN PACIENTES CON EPOC EN FUNCIÓN A LA DISNEA, CALIDAD DE VIDA Y EL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Cardenas De La Cruz, Lucia Edith; Dr. Bravo Cucci, SergioMaterial y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Estudios incluidos: Fueron incluidos 06 ensayos clínicos controlados en pacientes adultos con diagnóstico de EPOC que recibieron rehabilitación respiratoria domiciliara la cual fue comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria. Resultados: De 46 artículos identificados en cinco bases de datos se incluyeron a la revisión 6 ensayos sobre el efecto de la rehabilitación respiratoria domiciliaria frente a la rehabilitación respiratoria hospitalaria en pacientes con EPOC en función a la disnea, la calidad de vida y el acondicionamiento físico. Conclusión: Tras la revisión y análisis de los artículos estudiados se puede concluir que la rehabilitación respiratoria domiciliaria comparada con la rehabilitación respiratoria hospitalaria arrojaron cambios significados en función a la disnea, calidad de vida y acondicionamiento físico, pero no sustituye a la rehabilitación respiratoria que se lleva en un ambiente hospitalario es por ello que se sugiere pueda ser un complemento de gran apoyo para el abordaje de la rehabilitación respiratoria en los pacientes con EPOC.Publicación Acceso abierto Tolerancia al ejercicio y disnea en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas de un centro de rehabilitación 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Muñoz Peralta, Dalma; Chero Pisfil, Santos LucioLas enfermedades respiratorias crónicas (ERC), como el asma, la EPOC y la fibrosis pulmonar, representan una causa importante de mortalidad y discapacidad en el mundo. En América, se registran 35,8 muertes por cada 100.000 habitantes debido a estas enfermedades. A nivel global, el EPOC es la tercera causa de muerte, con 3,5 millones de fallecimientos anuales, afectando principalmente a personas menores de 70 años. Se estima que 550 millones padecen alguna ERC, y su prevalencia ha aumentado un 40 % en 30 años. El asma afecta a 262 millones de personas, y la hipertensión pulmonar entre 50 y 70 millones. A esto se suman las secuelas pulmonares del COVID-19, con disnea y baja tolerancia al ejercicio en muchos pacientes. El test de levantarse y sentarse en un minuto (1STST) evalúa la tolerancia al ejercicio, con un promedio de 26 repeticiones y desaturación en el 35 % de casos. En pacientes con EPOC, mejora tras el entrenamiento. La disnea afecta hasta al 98 % de estos pacientes. El estudio busca determinar la relación entre la tolerancia al ejercicio y la disnea en pacientes con ERC en un centro de rehabilitación en 2025, usando instrumentos validados como el STST y la escala modificada de disnea.Publicación Acceso abierto “Tolerancia al ejercicio y la disnea en pacientes con fibrosis pulmonar del Centro de Atención Primaria II de La Oroya-2022”.(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-23) Ayala Santos, Karen; Diaz Mau, Aimee YajairaLa fibrosis pulmonar es una enfermedad intersticial crónica que provoca secuelas que dañan el tejido pulmonar, ocasionando que este se inflame, produciendo cicatrices alrededor de los sacos aéreos. Las fibras que inicialmente son más elásticas se vuelven menos flexibles reduciéndose los espacios donde antes se realizaba el intercambio de gases. Esta formación de cicatrices hace más difícil distribuir el oxígeno a todos los organismos. Esta enfermedad se describe por una reducción progresiva de la función respiratoria, ocasionando: intolerancia al ejercicio, disnea, sedentarismo y deterioro de la calidad de vida. Una forma de poder medir la tolerancia al ejercicio en relación a la disnea en pacientes con fibrosis pulmonar es midiendo la distancia recorrida mediante el test de caminata de seis minutos (TC6M). Y para cuantificar la disnea la escala (mMRC) que mide la capacidad aeróbica del paciente.
