Examinando por Materia "Dispensación"
Mostrando 1 - 18 de 18
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Ahorro económico por empleo del sistema de dispensación en dosis unitaria en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-11-17) Chavez Marin, Henry Dante; Terán Ccama, Oscar Valentín; Salazar Tuanama, Rita HaydeéEl objetivo fue determinar el ahorro económico generado por empleo del sistema de dispensación en dosis unitaria en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital de Emergencias Pediátricas. Método. El estudio fue de tipo básico, diseño correlacional descriptivo, retrospectivo y transversal y cuantitativo, muestreo fue no probabilístico por conveniencia, la muestra incluyó 316 solicitudes de medicamentos y/o dispositivos en el último trimestre del año 2019, los datos se recolectaron mediante una matriz de análisis validado por juicio de experto a partir de datos obtenidos del sistema informático del servicio de farmacia del Hospital de Emergencias Pediátricas, Lima-Perú. Resultados: De las 316 solicitudes de medicamentos y/o dispositivos médicos, 122 fueron del mes de octubre, 143 de noviembre y 51 de diciembre del año 2019. El costo promedio por cada solicitud de medicamentos fue S/. 43.76 soles y de dispositivos médicos S/. 66.06 soles en el último trimestre del año 2019. El ahorro económico por devolución promedio de solicitud en medicamentos fue por suspensión o cambio de tratamiento S/. 9.49 soles y por alta o fallecimiento S/. 10.52 soles, el ahorro en dispositivo médico por suspensión o cambio de tratamiento fue S/. 31.82 soles y por alta o fallecimiento S/. 51.54 soles. Conclusión. El ahorro económico por empleo en la dispensación por dosis unitaria en el servicio de cuidados intensivos del Hospital de Emergencias Pediátricas fue 14% en medicamentos y 26% en dispositivos médicos en el último trimestre del año 2019.Publicación Acceso abierto Conocimiento y cumplimiento del manual de buenas prácticas de oficina farmacéutica del personal farmacéutico que labora en cadena de botica mifarma. Distrito de surco 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-16) Asencios Coronel, Mirella Sadith; Mendoza Huaman, Gabriela Milagros; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEsta investigación tiene el objetivo de evaluar la relación existente del conocimiento y cumplimiento del manual de buenas prácticas de oficina farmacéutica (MBPOF) en el personal farmacéutico de la cadena de boticas Mifarma del distrito de Surco 2022. Con respecto a la metodología, es una investigación no experimental, correlacional, observacional y de corte transversal, la técnica empleada fue encuesta y el instrumento fue un cuestionario contando con 34 preguntas de tipo dicotómica y de opción múltiple según escala de Likert. Se trabajó con 256 personas (personal farmacéutico y técnico) para conocer las deficiencias y ayudar a mejorar las condiciones de dispensación, distribución y control de medicamentos. Para el contraste de las hipótesis generales como específicas se utilizó el estadístico V de Cramer para observar la correlación entre las variables; además de la prueba binomial para las hipótesis con variable dicotómica. En los resultados obtenidos, se evidenció que el 96,9% si tiene conocimiento del MBPOF, por otro lado, se encontró que si existe relación entre el conocimiento y cumplimiento de este manual con la V de Cramer donde arrojo p= 0,00 <0,05; además el 97,3 % conoce las buenas prácticas de almacenamiento (BPA); el 95,3 %, las Buenas Prácticas de Dispensación (BPD); y el 89,8 % las Buenas Prácticas de Farmacovigilancia (BPF). Por otro lado, el análisis del cumplimiento nos evidenció que el 17,3 % cumple siempre las BPA; 43,8 % y 1,6 %, las BPD Y BPF, respectivamente. Por parte final se pudo concluir que existe una relación entre el conocimiento y el cumplimiento del Manual de Buenas Prácticas de Oficina Farmacéutica en el personal farmacéutico de boticas Mifarma del distrito de Surco 2022.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de Buenas Prácticas de Dispensación de medicamentos utilizados para el tratamiento de la Covid-19 en oficinas farmacéuticas de Ate.Lima 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-19) Guerrero Iparraguirre, Elly Jazzmin; Orellana Marmolejo, Stephany Marcelina; Ramos Jaco, Antonio GuillermoLas buenas prácticas de dispensación tienen como objetivo mejorar la salud de la población a través de una adecuada y efectiva dispensación. Durante la pandemia de la COVID-19, hubo falta de control en las oficinas farmacéuticas. Objetivo: Evaluar el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación de medicamentos utilizados para el tratamiento de la COVID-19 en oficinas farmacéuticas de Ate. Metodología: La investigación fue descriptiva, cuantitativa, observacional y de corte transversal. Se recolectó la información mediante una lista de chequeo. Se utilizó el programa Microsoft Excel 2016, y el análisis estadístico se elaboró mediante tablas de frecuencia simple y gráficos de barra. Resultados: Se identificó que el Técnico en farmacia se encuentra en (84.4%) en las oficinas farmacéuticas; 92,9% no brinda atención farmacéutica; el 48,44% realiza cambio de medicamentos en la receta ; 90,7% realiza venta sin receta; 90,7% realiza recomendación de medicamentos sin receta; recomiendan medicamentos que requieren receta asociados a medicamentos OTC (49,8%), medicamentos que requieren receta (38,2%); los grupos farmacológicos más recomendados son corticoides (61,3%), macrólidos (52,4%), AINES (52,9%).Conclusión: Se evaluó el cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación de medicamentos utilizados para el tratamiento de la COVID-19 en oficinas farmacéuticas de Ate.Publicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación de antibióticos en boticas en el distrito de Ate. Lima 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-08) Saenz Espino, Patricia Nhadir; Caldas Herrera, EmmaLa dispensación farmacéutica es la práctica farmacéutica profesional de dispensar 1 o más medicamentos a los pacientes, generalmente previa presentación de una prescripción médica emitida por el médico responsable. La encuesta actual se realizó de mayo a octubre de 2022. Objetivo: Evaluar el CBPD de antibióticos en Boticas en el distrito de Ate. Lima 2022. El método empleado fue de diseño deductivo, transversal y prospectivo. Con el empleo de un cuestionario se realizó la recolección de datos, la muestra fue de 384 personas que acudían con receta de antibióticos a las boticas del distrito de Ate. Se evaluaron 5 dimensiones: Claridad en la información, Información sobre el medicamento, Oferta del servicio, Posología y Cordialidad por el dispensador. Los resultados hallados se refleja un CBPD de antibióticos con 71%, en sus dimensiones Claridad en la información y Cordialidad por el dispensador se presenta un mayor cumplimiento del 98% y 85% respectivamente, en el caso de Información sobre el medicamento, se obtienen porcentajes como 84% y 16% de incumplimiento, en Oferta del servicio, los porcentajes fueron de 74% y 26% y asimismo en Posología los valores son de 76% y 24%. Conclusión, el incumplimiento de las buenas prácticas de dispensación, en la actualidad, aún tiene porcentajes elevados, esto nos puede llevar a problemas relacionados con el uso irracional y la automedicación, que afectan directamente a la salud de la poblaciónPublicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación de medicamentos en farmacias y boticas del distrito de la Victoria periodo junio 2018 - mayo 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-15) Escudero Escudero, Paola Victoria; Huanca Mamani, Gladys Liliana; Rodríguez Arizábal, Julio CésarLa dispensación se caracteriza por tener una serie de actividades que comprende desde la recepción de la receta médica hasta la entrega del producto. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación de medicamentos en farmacias y boticas del distrito de La Victoria, Lima - Perú en el periodo junio 2018 - mayo 2019. Metodología fue de tipo descriptivo, diseño observacional, transversal y prospectivo, la muestra fue obtenida en 117 oficinas farmacéuticas registradas en la Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), se estableció dos situaciones de venta una con receta y otra sin receta. Los resultados el 80,3% del personal encargado de la atención del establecimiento es el técnico en farmacia, el 23,9% respeto la receta médica, el 56,5% de los Químicos Farmacéuticos si brindo una actitud orientadora y educadora, el 100% de los establecimientos realizó atenciones sin receta médica, el grupo farmacológico usualmente sugerido fue un AINE con 29,9%. Se concluyó que existe un alto porcentaje de incumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación de medicamentos en farmacias y boticas, lo cual puede generar desde síntomas encubiertos, reacciones adversas y gastos innecesarios por parte de la poblaciónPublicación Acceso abierto Cumplimiento de las buenas prácticas de dispensación y acceso a medicamentos genéricos en las cadenas de boticas de Chorrillos 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-03) Perez Astete, Josue Daniel; Ñañez del Pino, DanielLa investigación tiene por finalidad determinar la relación que existe entre el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Dispensación y acceso a medicamentos genéricos en las cadenas de boticas de Chorrillos 2022. El diseño es de tipo aplicada con un nivel correlacional, el diseño es no experimental – transversal con enfoque cuantitativo. Se utilizó una encuesta a una muestra de 384 pacientes. Como resultado de las 384 personas encuestadas se obtuvieron como resultado un nivel bajo con un 57% en el cumplimiento del manual de Buenas Prácticas de Dispensación y un nivel alto con un 41,1% en el acceso a medicamentos genérico en las cadenas de boticas de Chorrillos 2022. Con sus dimensiones de: La presencia del Químico Farmacéutico se evidenció un nivel bajo con un 71,9%, en la dispensación de la receta médica tiene un nivel bajo con un 56,5% en el uso racional de medicamentos tiene un nivel bajo con un 46,4%, en el stock de medicamentos esenciales tiene un nivel alto con un 52,6%, en la estrategia de ventas de medicamentos tiene un nivel bajo con un 53,4% y en el nivel económico se evidenció un nivel alto con un 58,9%. Concluyendo que existe relación entre ellas.Publicación Acceso abierto Cumplimiento del protocolo para Covid-19 durante la dispensación de medicamentos a pacientes atendidos en boticas de la avenida Los Postes – San Juan de Lurigancho, febrero 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-10-06) Cruz Bello, Jhoselin Sommer; Pacheco Ventura, Alex; Jaramillo Briceño, Marilú RicardinaUna persona tiene un alto porcentaje de contraer el virus si inhala las gotículas liberadas por un individuo infectado por el COVID-19. Se recomienda mantener un metro de distancia interpersonal. Objetivo: Determinar el grado de cumplimiento del protocolo para COVID-19 durante la dispensación de medicamentos a pacientes atendidos en boticas de la avenida los postes - San juan de Lurigancho. Material y métodos: El presente trabajo de investigación corresponde a un método de investigación inductivo, con enfoque cuantitativo, el tipo de investigación es básica y corresponde a un diseño no experimental. Resultados: (67.7%) efectuó correctamente la lectura de medicamentos prescritos en la receta, (8,2%) cumplió en comprobar y verificar que los medicamentos se encuentran en buenas condiciones, (10,4%) cumplió en entregar los medicamentos con información que conveniente, (72,0%) cumplió con el uso de mascarillas de forma correcta, (98.9%) cumplió con delimitar el área de dispensación, (96.4%) cumplió con brindar información higiene sanitario Conclusión: Se determinó que el grado de cumplimiento del protocolo para COVID-19 durante la dispensación de medicamentos a pacientes atendidos en boticas de la avenida los postes - San juan de Lurigancho fue significante porque el (60.2%) si cumplió con el protocolo para COVID 19.Publicación Acceso abierto Determinación de lo Indicadores del Sistema de Dispensación de Medicamentos de Dosis Unitaria (SDMDU) del Hospital de Huaycán 2017.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-11-27) Ricci Franco, Margory; Cotrina Gallegos, Shirley Iris; Caldas Herrera, EmmaEl Sistema de dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria es un método de dispensación en donde destaca la importancia del Químico Farmacéutico en el control de la medicación, a través de la intervención y el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes hospitalizados, por ello el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo: Determinar los indicadores del Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria del Hospital Huaycán. Método: La investigación de tipo observacional, descriptiva, prospectiva y transversal se realizó durante los meses de enero a junio del 2017, tiempo en el cual se analizó la información que genera y almacena el servicio a través de la base de datos y los instrumentos empleados en dosis unitaria, entre ellos la Norma Técnica de Salud: Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria para los Establecimientos del Sector Salud. Resultados: La cobertura fue 68.1%, el indicador de seguimiento farmacoterapéutico 4.04% de 742 pacientes atendidos por el Sistema de Dispensación de Medicamentos en Dosis Unitaria (SDMDU), 01 Problema Relacionado a Medicamento detectado cada mes, 01 Reacción Adversa a Medicamento detectada y notificada por mes, y errores de dispensación 0.06% de 4897 prescripciones atendidas por Dosis Unitaria. Conclusión: Los indicadores de cobertura de atención, seguimiento farmacoterapéutico y Problemas Relacionados a Medicamentos notificados presentaron porcentajes bajos, los mismos que se pueden mejorar incorporando personal. Por otro lado, el indicador de errores de dispensación obtuvo un porcentaje bajo, el mismo que demuestra la importancia de la Dispensación a través Dosis Unitaria.Publicación Acceso abierto Errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de abril 2020 - marzo 2021.Lima 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-05) Mejía Fernández, Edith del Rocío; Izquierdo Santillan, Abigail; Justil Guerrero, Hugo JesúsLos E.M que ocurren durante el proceso de utilización de los medicamentos y el grupo profesional de salud quienes se encuentran en el ámbito hospitalario constituyen un problema clínico relevante que implica un riesgo para la seguridad del paciente, por lo que es necesario intervenir mediante medidas de prevención. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre los errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de abril 2020- marzo 2021. La investigación fue de tipo aplicada, con diseño observacional, transversal. Se utilizó una ficha de recolección de datos, la población (2446 R.P) y de muestra 333 recetas de forma aleatoria, con un nivel de confianza de 95%. Resultados: la relación entre los E.M de pacientes y grupo profesional de salud encontrados fueron 5,7% en la prescripción cometidas por el médico cirujano, seguido de 4,2% en la administración cometido por el licenciado en enfermería y con 1,8% en la dispensación cometidas por el auxiliar de farmacia, asistente químico farmacéutico y técnico en farmacia. En conclusión, la relación entre los errores en la medicación de pacientes y grupo profesional de salud en el área de medicina interna de la Clínica Internacional sede San Borja de mayor relevancia fue en las recetas prescritas cometidas por los médicos cirujanos.Publicación Acceso abierto ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN FARMACIAS Y BOTICAS DEL DISTRITO DE ATE VITARTE DE DICIEMBRE 2017– MARZO 2018(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-23) Cusipuma Molina, Zunilda; Caldas Herrera, EmmaEl presente tuvo como objetivo: determinar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte de Diciembre 2017 a Marzo 2018. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, observacional y de corte transversal. Los datos se obtuvieron de las 336 recetas médicas prescritas con antimicrobianos, se recogió la información en los formularios de atención y expendio del protocolo de estudio de la DIGEMID. Resultados: Del total de las recetas médicas prescritas, se observó 404 antimicrobianos; de los cuales el promedio prescrito por receta médica fue 1.2, con un solo antimicrobiano prescrito por receta médica fue 81%, con dos 17,9% y con tres 1,2%, el 16% (63) fue prescripciones en forma farmacéutica inyectable, el 52,0% (211) pertenece al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, el 33% (133) de antimicrobianos fue de uso restringido, antimicrobianos con denominación común internacional fue el 60% (241), con dosis registrada 94% (379), con frecuencia de administración registrada 92% (373), y duración de tratamiento registrada el 93% (377). de Medicamentos Esenciales el 59,0% (227). Conclusión: Se determinó que las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte, evidencian valores fuera de la meta esperada establecida según el protocolo de estudio de la DIGEMID.Publicación Acceso abierto ESTUDIO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE PRESCRIPCIÓN Y DISPENSACIÓN DE ANTIMICROBIANOS EN FARMACIAS Y BOTICAS DEL DISTRITO DE ATE VITARTE DE DICIEMBRE 2017- MARZO 2018.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-23) Omareda Vargas, Norma Martha; Caldas Herrera, EmmaEl presente estudio tuvo como objetivo: determinar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte de Diciembre 2017 a Marzo 2018. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, observacional y de corte transversal. Los datos se obtuvieron de las 336 recetas médicas prescritas con antimicrobianos, se recogió la información en los formularios de atención y expendio del protocolo de estudio de la DIGEMID. Resultados: Del total de las recetas médicas prescritas, se observó 404 antimicrobianos; de los cuales el promedio prescrito por receta médica fue 1.2, con un solo antimicrobiano prescrito por receta médica fue 81%, el 16% (63) fue prescripciones en forma farmacéutica inyectable, el 52.0% (211) pertenece al Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales, el 33% (133) de antimicrobianos fue de uso restringido, antimicrobianos con denominación común internacional fue el 60% (241), con dosis registrada 94% (379), con frecuencia de administración registrada 92% (373), y duración de tratamiento registrada el 93% (377). Conclusión: Se determinó que las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos en farmacias y boticas del distrito de Ate Vitarte, evidencian valores fuera de la meta esperada establecida según el protocolo de estudio de la DIGEMID.Publicación Acceso abierto Evaluación de la eficacia del sistema Farmacia Vecina en las sedes afiliadas de los establecimientos de boticas Perú Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Mamani Jururo, Winy Roxana; Negreiros Castillo, Danae Libet; Esteves Pairazaman, Ambrocio TeodoroEl objetivo del presente estudio es evaluar la eficacia del sistema Farmacia Vecina en las sedes afiliadas de los establecimientos de Boticas Perú, Lima 2022. El método es deductivo, el enfoque es cuantitativo y el tipo de investigación fue básica - sustantiva y el diseño no experimental y el corte transversal y el nivel descriptivo. Realizado con una población de 92 trabajadores de las sedes afiliadas a Farmacia Vecina de los establecimientos de boticas Perú, Lima. Como técnica se empleó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Los resultados evidencian que en la dimensión de programas de salud se obtuvo un (72,8%) de incumplimiento, según su planificación se encontró un incumplimiento del (71,75%), según la dimensión información se evidenció un déficit de (65,2%), según la logística se obtuvo un (69,6%) de incumplimiento, según la dispensación obtuvo un (70,7%) de incumplimiento, según la satisfacción se reflejó un (70,7%) con casi nunca en recetas atendidas y rapidez. En conclusión, podemos afirmar que la eficacia del sistema de Farmacia Vecina en las sedes afiliadas de Boticas Perú tiene una mayor frecuencia de incumplimiento en las dimensiones evaluadas, por lo que se sugiere implementar estrategias con esquemas formativos sobre los resultados y riesgos de las permutaciones de los medicamentos, así como una mejor versión del sistema informático empleado en todo el proceso con el fin de mejorar su eficacia.Publicación Acceso abierto Evaluación de las características de prescripcion y dispensacion de antimicrobianos de reserva en la Clínica San Pablo 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-04) Miñan Pacheco, Cesar David; Gil Revilla, Jonnathan Jesús; Caldas Herrera, EmmaHoy en día la resistencia a los antibióticos es uno de los principales problemas mundiales a la salud, debido a ellos nos planteamos en realizar la siguiente investigación que tuvo como objetivo: evaluar las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva en la Clínica San Pablo de enero a diciembre del año 2020. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, de corte transversal y la recolección de datos de manera retrospectiva, obteniendo 440 recetas médicas prescritas con antimicrobianos de reserva, donde se hizo empleo de nuestro instrumento validado para la recolección, posteriormente la tabulación de resultados se realizó con el uso del programa estadístico IBM SPSS Statistics versión 24.0 y el programa informático Microsoft Excel 2016. Resultados: Con respecto a los datos del paciente, el cumplimiento fue de 94.1%, mientras que el 5.9% no cumplió. En cuanto a los datos del prescriptor solo el 85.9% de las recetas contenían la información completa, mientras que el 14.1% no cumplió. Las recetas que presentaban el llenado correcto y completo de los datos del antimicrobiano fueron el 79.1%, mientras que el 21.9% no coloco todos los datos. La dispensación de los antimicrobianos fue al 100% pero la correcta dispensación fue del 69.3%. Por último, el 100% de las recetas contenían antimicrobianos pertenecientes al PNUME (Petitorio Nacional Único de Medicamentos). Conclusión: Se determinó que la clínica San Pablo tiene altos porcentajes de cumplimientos de las características de prescripción y dispensación de antimicrobianos de reserva, quedando un mínimo porcentaje que podría mejorar.Publicación Acceso abierto Posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la Botica Inkafarma Lince Enero-junio 2021(Universidad Norbert Wiener, 2023-02-17) Chavez Chavez, Flor Magali; Ramos Evangelista, Isabel; Justil Guerrero, Hugo JesusLa presente investigación tiene como objetivo: Identificar las posibles interacciones medicamentosas potenciales en prescripciones médicas con antibacterianos. Metodología: Método deductivo, enfoque cuantitativo, tipo básico, nivel descriptivo, diseño no experimental, corte transversal retrospectivo. Se analizó 278 prescripciones médicas con antibacterianos dispensados en la botica Inkafarma de Lince. Técnica, el Análisis documental Observacional y el instrumento empleado fue una ficha de recolección de datos. Resultados: la prevalencia fue (74,8%) no presenta IMT y (25,2%) si presentó ITM, según su gravedad, (12,8%) tuvo severidad moderada y mayor con (7,4%), la interacción mayoritaria fue Farmacocinética (14,2%) Farmacodinámica (12,1%), el nivel de evidencia clínica (21.6%) fue de aspecto excelente, según el grupo farmacológico antibiótico de mayor frecuencia de ITM fue Quinolona con 16,0%, de acuerdo con la incidencia de interacciones potenciales con medicamentos antibacterianos manifestó Levofloxacino + Dexametasona con 3,5%, Ciprofloxacino + Omeprazol 1,1%, Claritromicina + Esomeprazol 1,4%, Diclofenaco + Ciprofloxacino 1,1%. Conclusión: podemos afirmar que las posibles interacciones medicamentosas potenciales en las 278 prescripciones medicas con antibacterianos, fue del 25,2 %, por otro lado, el 74,8% no presentó alguna interacciónPublicación Acceso abierto PRESCRIPCION, DISPENSACION Y EXPENDIO DE ANTIBIOTICOS EN FARMACIAS Y BOTICAS DEL KM 40 DISTRITO DE LURIN, ENERO - JUNIO 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-15) Menacho Pascual, Erika; Dávila Camargo, Claudia Geraldine; Crispin Perez, VictorEl estudio realizado sobre la prescripción, dispensación y expendio antibióticos en Farmacias y Boticas del km 40 Distrito de Lurín, Enero-Junio 2017, tuvo como objetivo: Determinar la prescripción, dispensación y expendio de antibióticos en farmacias y boticas del km 40, distrito de Lurín, Enero-Junio 2017. Diseño metodológico: El estudio fue de tipo descriptivo y de diseño observacional, transversal y prospectivo. El instrumento de recolección de datos fue una encuesta tipo cuestionario. Resultados: El (61,7%) de los antibióticos fueron expendidos de forma completa, el (99%) pertenece al PNUME, el (66%) fueron prescritos en DCI, el (84%) indican su dosis, el (91%) indica la frecuencia y el (76,2%) indica la duración del tratamiento. Sólo el (2%) de los antibióticos fueron sustituidos por otro. Conclusión: Se determinó los problemas más frecuentes a los que está expuesto el paciente cuando se le realiza una prescripción médica. Se estima que de los antibióticos expendidos con receta médica el 99% pertenecen al Petitorio lo cual indica que se está cumpliendo con el listado del PNUME. Se determinó que el porcentaje de antibióticos prescritos en DCI es 65,8% esto refleja la falta de adherencia a la Ley 29459. Se estima que la proporción de dispensación y expendio de antibióticos en forma completa es de 61,7%.Publicación Acceso abierto Psicofármacos más dispensados y trastornos psiquiátricos más frecuentes durante la pandemia en pacientes hospitalizados del hospital Víctor Larco Herrera 2020-2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-05-18) Cunya Huaman, Dany; Inca Sulla, Juana Julia; Collantes Llacza, Adela MarleneObjetivo: “Determinar la relación que existe entre los psicofármacos más dispensados y trastornos psiquiátricos más frecuentes durante la pandemia en pacientes hospitalizados del hospital Víctor Larco Herrera 2020- 2021”. Metodología: estudio de tipo analítico, inductivo y deductivo; de nivel básico; enfoque cuantitativo, descriptivo- correlacional; de diseño no experimental - longitudinal. Revisamos 317 recetas, se hizo uso de una guía de recojo de información documental, aprobada por tres Químicos Farmacéuticos, en ella se formularon 32 ítems con dos alternativas “SI” y “NO”; usamos el programa Excel 16, luego trasladamos la información al programa SPSS versión 25, se usó la prueba no paramétrica Chi-cuadrado de Pearson. Resultados: se encontró relación entre la prescripción de psicofármacos más dispensados y el diagnóstico de trastornos psiquiátricos más frecuentes; se encontró como psicofármacos más dispensados a la sertralina, el clonazepam y la risperidona. Así mismo, como trastorno psiquiátrico más frecuente fue la depresión, sustentándose en la prueba no paramétrica Chi Cuadrado de Pearson (p Valor > 0.005), dando por aprobada la HA y se rechazó la H0. Conclusión, se estableció la relación entre los psicofármacos más dispensados y los trastornos psiquiátricos más frecuentes durante la pandemia en pacientes hospitalizados del hospital Víctor Larco Herrera 2020 – 2021.Publicación Acceso abierto Satisfacción percibida y las buenas prácticas de dispensación en usuarios de boticas del distrito de Chosica 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-10) Arroyo Morán, Rossmery; Alvarado Chávez, BrittLas Buenas Prácticas de Dispensación aseguran adecuado uso de los medicamentos, mejorar la salud de la población mediante correcta dispensación de medicamentos y brindar servicio de calidad a los pacientes. Objetivo: Determinar la relación entre la satisfacción percibida y las buenas prácticas de dispensación en usuarios de boticas del distrito Chosica 2021. Metodología: método de investigación fue deductivo, enfoque cuantitativo, investigación básica, diseño no experimental, descriptivo, correlacional, prospectivo y transversal, la muestra fue 217 usuarios y muestreo probabilístico aleatorio simple. El instrumento fue un cuestionario Resultados: 217 usuarios, , 60.8% contaban con estudios secundarios. 66% estuvo muy de acuerdo con la recepción y validación de la descripción, 53% estuvo muy de acuerdo con la interpretación, preparación y selección del medicamento, 46% estuvo de acuerdo con información brindada durante la dispensación; 51% estuvo satisfecho con la actitud del farmacéutico, 52% satisfecho con la confianza y apoyo al paciente, 50.3% satisfecho con la evaluación del estado de salud por el farmacéutico. Conclusión: Hubo relación significativa (p=0.000) entre la satisfacción percibida con las buenas prácticas de dispensación en usuarios de boticas del distrito Chosica 2021, porque 87.6% estuvo satisfecho con la satisfacción y 78.3% estuvo de acuerdo con las buenas prácticas de dispensación.Publicación Acceso abierto Uso de las buenas prácticas de dispensación de metformina en Químicos Farmaceúticos del distrito de Villa Maria del Triunfo en el periodo mayo-noviembre del 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-16) Huashuayo Cusi, Medalyt Angela; Rafael Portuguez, Deyni Leonor; Ramos Jaco, Antonio GuillermoEl presente trabajo de investigación sobre las buenas prácticas de dispensación de un producto farmacéutico tuvo como objetivo determinar el uso de las Buenas Prácticas de Dispensación de metformina en químicos farmacéuticos del distrito de Villa María del Triunfo en el periodo mayo-noviembre del 2022. La metodología empleada es analítico-deductivo, con un enfoque cuantitativo. Esta investigación es de tipo básica con un diseño no experimental de corte transversal y cuenta con un nivel descriptivo. La muestra fue de 83 químicos farmacéuticos que laboran en las oficinas farmacéuticas del distrito de Villa María del Triunfo; el instrumento utilizado fue una encuesta tipo cuestionario con escalas tipo Likert de la variable. Entre los principales resultados se demostró que el 6,02% aplica el proceso la recepción y validación, el 1,20% aplica el proceso del análisis e interpretación, el 6,02% aplica el proceso de la preparación y selección, el 8,43% aplica el proceso de los registros y el 92,77% aplica el proceso de la entrega e información. En conclusión, principal determinó que en un 13,25% el uso de la buena práctica de dispensación de la metformina en químicos farmacéuticos de oficinas farmacéuticas no se realiza de manera completa siendo este un resultado poco favorable.
