Examinando por Materia "Dispositivos médicos"
Mostrando 1 - 12 de 12
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizar los dispositivos médicos rechazados en el centro quirúrgico de la Clínica Vesalio en base a sus principios, normas, criterios y exigencias básicas, de acuerdo al Decreto Supremo N.o 016-2011/SA-2012(Universidad Privada Norbert Wiener, 2013) Chunga Guzmán, Josefa Eduviges; Béjar Delgado, Giovanni Jefferson; Llatas Gonzales, YvonneLa presente investigación describe las condiciones regulatorias en el Perú, con mayor detalle en lo referente a dispositivos médicos, con la finalidad de identificar los que han sido rechazados en el centro quirúrgico de la Clínica Vesalio, en base a sus normas, criterios y exigencias básicas, de acuerdo al D.S N.o 016-2011/S.A, durante el año 2012. Los dispositivos médicos rechazados fueron identificados mediante encuestas a médicos cirujanos y enfermeras instrumentistas. Se identificaron dichos dispositivos médicos rechazados en el centro quirúrgico de la Clínica Vesalio. Los de mayor incidencia fueron la bolsa colectora de orina para adultos, con 33,33 %; la sonda Foley de dos vías, con 26,67 %; la esponja de gasa, con 23,33 %; y los guantes quirúrgicos, con 16,67 %. Asimismo, se identificaron los motivos de rechazo. El más frecuente es la mala calidad, con 33,33 %; al que siguen la fragilidad (23,33 %); el empaque, que no asegura una buena esterilidad (16,66 %); el incumplimiento del tiempo de vida útil (16,66 %); y, por último, el sellado no hermético, con 10 %.Publicación Acceso abierto Características de los eventos relacionados al uso de dispositivos médicos en el hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-03-30) Chuquilín Ramírez, Luz del Carmen; Caldas Herrera, EmmaPara lograr objetivos relacionados a la salud en relación a la atención médica y mejora de la calidad de vida de los pacientes, los dispositivos médicos considerados como un elemento indispensable en prevención, diagnóstico y tratamiento de patologías, en este contexto es preponderante tener en cuenta los riesgos que conlleva la tecnología en la post comercialización de estos productos, debido a que estos dispositivos pueden ocasionar lesiones graves o la muerte del paciente, si no se aborda adecuadamente. (1). según la OMS, en los Estados Unidos, por año se reportan aproximadamente un millón de “eventos adversos por dispositivos médico, lo cual es preocupante debido a que podrían ser fatales. Su objetivo es reducir las cifras de lesiones, enfermedades y muertes ocasionadas por dispositivos médicos estableció vínculos estratégicos con dirigentes de salud a nivel mundial para afrontar la problemática existente. (2) Ademas la OMS manifiesta que la accesibilidad y el uso óptimo de los dispositivos médicos es una de las preocupaciones planteadas dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Debido a la alta gama de dispositivos, se encuentra con frecuencia problemas relacionados a calidad, falla en el etiquetado/ elaboración, modificaciones inadecuadas, mal ensamblaje, uso incorrecto, errónea selección de los parámetros de uso, derrames accidentales, conexiones erradas, factores ambientales, interferencias electromagnéticas, pérdida de suministro energético, inapropiadas especificaciones técnicas previas a la compra, almacenamiento inadecuado, falta de capacitación, carencia de política en hospitales, entre otros. (4). Varios artículos publicados, muestran que las causas principales de los eventos adversos son: incumplimiento de la normativa establecida en el contexto de tecnovigilancia, la falta de conocimiento y uso inadecuado de la tecnología en salud. En el contexto actual de pandemia, es mayor la preocupación, debido a que los recursos médicos escasean, lo cual repercute en la necesidad de agilizar las intervenciones, reportes, notificaciones y pueda existir mayor caracterización de estos eventos, los cuales representan un impacto elevado tanto en aspectos económicos como sociales que afectan la seguridad; constituyéndose en un evento adverso que puede ser prevenido. (5) (6). Estos hallazgos ameritan que se incrementen las investigaciones y estudios que pongan de manifiesto la aplicación de los programas de tecnovigilancia, los cuales se hacen sumamente necesarios para evidenciar el cumplimiento de la normatividad vigente en relación a capacitación de usuarios, calidad, seguridad, desempeño y eficiencia de los productos, y que a su vez contribuyan a disminuir la ocurrencia de eventos adversos. El hospital Guillermo Almenara Irigoyen es una institución asistencial de salud con categoría III-2, atiende hace más de 80 años a personal asegurado, es de gran envergadura y recibe pacientes referidos de Lima Centro, Lima Este y Lima Norte, por lo cual el flujo de pacientes atendidos es bastante alto. En este sentido, también es alta la probabilidad de que se presenten diversos eventos relacionados a dispositivos médicos, por ello es que se decide hacer la investigación en esta institución.Publicación Acceso abierto Conocimiento y actitud del personal de enfermería sobre limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos en la central de esterilización de un hospital en Lima 2020(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-11) Ovalle Fernández, Dania Ximena; Uturunco Vera, Milagros LizbethEs compromiso de Enfermería en la Central de Esterilización cumplir rigurosamente procesos de limpieza, empaque, esterilización/desinfección, almacenamiento y distribución de dispositivos médicos, para ello se hace importante tener la teoría y que las actitudes sean favorables para prevenir riesgos y posibles daños al usuario. El presente trabajo académico tiene como objetivo determinar la relación entre el nivel de conocimiento y la actitud del personal de Enfermería sobre limpieza, desinfección y esterilización de dispositivos médicos en la Central de Esterilización de un hospital en Lima, 2020. Estudio de tipo cuantitativo, de enfoque descriptivo con método correlacional, de corte transversal. La técnica será la encuesta, el Cuestionario de conocimientos y la Escala de actitudes tipo Likert serán los instrumentos, la validez del contenido de ambos instrumentos por expertos es de 83% y la confiabilidad de 0.7 para el Cuestionario y 0.9 para la Escala de actitudes tipo Likert mediante la fórmula α de Crombach. Después de haber recolectado los datos, se procesarán mediante programa estadístico SPSS 26.0. Se aplicará el coeficiente de correlación de Spearman que servirá para medir fuerza y dirección al asociar estas dos variables. Sus resultados serán presentados en gráficos estadísticos y tablas, con interpretación y análisis de datos.Publicación Acceso abierto “Efectividad de la esterilización por óxido de etileno en dispositivos médicos termosensibles con Lumen Angosto”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-09-05) Román Obregón, Carmen Rosa; Huamán Allca, Sofía Felipa; Mori Castro, Jaime AlbertoObjetivo: Sistematizar evidencias en la efectividad de los procesos de esterilización por óxido de etileno para dispositivo médico de lumen angosto. Material y método: El trabajo de investigación es del tipo de enfoque cuantitativo, el diseño es una Revisión sistemática. Se revisaron un total de 10 artículos científicos, los cuales fueron sometidos a lectura crítica y analizados con el sistema grade, para identificar el nivel de calidad de la evidencia. Resultados: Los 10 artículos que fueron analizados, el 100% (n=10/10) indican que el método de esterilización por óxidos de etileno en el dispositivo médico termosensible con lumen o estructura hueca es eficaz, por el gran poder bactericida, viricida, fungicida, y por sobre todo su gran poder penetrante y de ser muy compatibles con todos los materiales. Conclusiones: la evidencia científica nos permite concluir que el agente óxido de etileno como esterilizante, es efectivo en dispositivos con lúmenes estrechos, por su alta penetrabilidad, además no daña ni deforma el material sometido a esterilizar.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL TIPO DE EMPAQUE UTILIZADO EN EL MANTENIMIENTO DE LA ESTERILIDAD DE DISPOSITIVOS MEDICOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-02) Andres Hilario, Yannet Beatriz; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del tipo de empaque utilizado en el mantenimiento de la esterilidad de dispositivos médicos en centrales de esterilización. Materiales y métodos: Tipo de estudio cuantitativo, diseño de estudio: revisión sistemática, población 10 artículos y la muestra: Revisión sistemática de 10 artículos, Se encontraron diversos artículos científicos, se utilizó la base de datos Cochrane, Lilacs, Pubmed, Epistemonikos, Intramed. Se realizó una evaluación crítica e intensiva de cada artículo, se estableció la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo a través del método de GRADE (22). Resultados: De la totalidad de los 10 artículos revisados, el 40% (n= 4/10) demuestran la efectividad del uso del tipo de empaque de tela no tejida en el mantenimiento de la esterilidad de dispositivos médicos en centrales de esterilización y el 60% (n=6/10) de los artículos expresan que no hay evidencia científica suficiente para definir respecto al predominio de algún tipo de empaque en el mantenimiento de la esterilización. Conclusión: La mayor proporción de los estudios evidencian que ninguno de los tipos de empaque es más efectivo que la otra, para el mantenimiento de la esterilidad de dispositivos médicos en centrales de esterilización.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL TIPO DE EMPAQUE UTILIZADO EN EL MANTENIMIENTO DE LA ESTERILIDAD DE DISPOSITIVOS MEDICOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-02) Pérez Rojas, Yessenia Ingrid; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles sobre la efectividad del tipo de empaque utilizado en el mantenimiento de la esterilidad de dispositivos médicos en centrales de esterilización. Materiales y métodos: Tipo de estudio cuantitativo, diseño de estudio: revisión sistemática, población 10 artículos y la muestra: Revisión sistemática de 10 artículos, Se encontraron diversos artículos científicos, se utilizó la base de datos Cochrane, Lilacs, Pubmed, Epistemonikos, Intramed. Se realizó una evaluación crítica e intensiva de cada artículo, se estableció la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo a través del método de GRADE (22). Resultados: De la totalidad de los 10 artículos revisados, el 40% (n= 4/10) demuestran la efectividad del uso del tipo de empaque de tela no tejida en el mantenimiento de la esterilidad de dispositivos médicos en centrales de esterilización y el 60% (n=6/10) de los artículos expresan que no hay evidencia científica suficiente para definir respecto al predominio de algún tipo de empaque en el mantenimiento de la esterilización. Conclusión: La mayor proporción de los estudios evidencian que ninguno de los tipos de empaque es más efectivo que la otra, para el mantenimiento de la esterilidad de dispositivos médicos en centrales de esterilización.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LA BIOLUMINISCENCIA CON TRIFOSFATO DE ADENOSINA EN LA CALIDAD DE LIMPIEZA EN SUPERFICIES DE DISPOSITIVOS BIOMÉDICOS EN CENTRALES DE ESTERILIZACIÓN(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-05) Arias Huamán, Iris Yolanda; Mateo Salas, Verónica Gianina; Calsin Pacompia, WilmerSistematizar las evidencias sobre la eficacia de la bioluminiscencia con trifosfato de adenosina en la calidad de limpieza de superficies de dispositivos biomédicos en centrales de esterilización. Materiales y métodos: El estudio responde al enfoque cuantitativo y según el diseño fue una revisión sistemática, los articulo fueron ubicados en base de datos; Cochrane plus, Lilacs, Pubmed, Medline, Epistemonikos, Intramed y Scielo, para la valoración de los artículos se usó la Método GRADE que verifica la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Se evaluaron 10 estudios de los cuales el 30% fueron revisiones sistemáticas, el 20% ensayo clínico, el 20% experimentales, 10% cuasi-experimental, 10% cohorte y 10% transversal. De los 10 artículos revisados, el 100% evidencian la efecto de la bioluminiscencia con trifosfato de adenosina trifosfato en la calidad de limpieza de superficies de dispositivos biomédicos en centrales de esterilización, proceso que básicamente está a cargo de las enfermeras especialistas en centrales de esterilización.Publicación Acceso abierto EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES EN ESTERILIZACIÓN CON PERÓXIDO DE HIDRÓGENO EN EL ASEGURAMIENTO DE LA ESTERILIZACIÓN DEL INSTRUMENTAL MÉDICO CONTAMINADO CON PRIONES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Carrascal Herrera, Wendy Elizabeth; Montoro Chilet, Jhons Erick; Bonilla Asalde, César AntonioMateriales y métodos: El tipo de estudio es cuantitativo, el diseño de estudio es revisión sistemática, donde la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, la población estuvo conformado por 16 artículos y la muestra fue de 7 artículos, Se encontraron diversos artículos científicos y para ello se utilizó la base de datos Lilacs, Cochrane, Intramed, PubMed, Epistemonikos. Se realizó una evaluación crítica e intensiva de cada artículo, a partir de ello, se determinó la calidad de la evidencia y la fuerza de recomendación para cada artículo a través del método de GRADE. Resultados: De la totalidad de los 7 artículos revisados, el 86% (n= 6/7) evidencian la eficacia de la esterilización con peróxido de hidrogeno en el aseguramiento de la esterilización del instrumental médico contaminado con priones. El 24 % (1/7) evidencia la eficacia del peróxido de hidrógeno como descontaminante. Conclusión: Los estudios evidencian la eficacia de intervenciones en esterilización con peróxido de hidrógeno para el aseguramiento de la esterilización del instrumental médico y en general todo dispositivo médico, en riesgo y/o contaminación con priones en las centrales de esterilización.Publicación Acceso abierto Eventos adversos a dispositivos médicos en el Hospital San Juan de Lurigancho, 2018 a 2022. Lima 2023(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-28) Vasquez Díaz, Marisol Estefany; Berrocal Ramos, Elba; Caldas Herrera, EmmaLa presente investigación se realizó en el Hospital San Juan de Lurigancho de la ciudad de Lima y tuvo como objetivo general identificar los eventos adversos a dispositivos médicos presentados en el Hospital San Juan de Lurigancho. Esta investigación es de tipo descriptiva y el diseño es de nivel descriptivo, no experimental, de corte transversal, con un método deductivo y enfoque cuantitativo. La población y la muestra estuvo constituida por 124 notificaciones de sospechas de incidentes adversos a dispositivos médicos entre los años 2018 al 2022. La técnica utilizada para la recopilación de datos es la del análisis documental utilizando una ficha de recopilación de datos diseñada para esta investigación. Los resultados arrojaron que no se presentaron eventos adversos graves, mientras que el 96,8% de los eventos adversos notificados fueron leves y el 0,8% moderados. Asimismo, se identificó que el 90,3% de los eventos adversos ocurrieron durante el uso del dispositivo médico y que la causa probable del 44.4% de los eventos adversos fue la mala calidad del dispositivo médico. Por otro lado, la principal consecuencia de los eventos adversos fue la pérdida del dispositivo médico ocurrido en 72,6% de los casos. De la investigación se concluye que en el Hospital San Juan de Lurigancho, durante los años 2018 y 2022, la mayor incidencia de eventos adversos a dispositivos médicos ocurrió en pacientes, durante el uso del dispositivo y tuvo consecuencias leves probablemente debido a la mala calidad del dispositivo médico.Publicación Acceso abierto Gestión de suministro y disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos en el servicio de farmacia del Hospital Municipal Los Olivos – 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-07-21) Cosinga Guillen, Rosa Victoria; Aquino Comun, MeryLa presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la gestión de suministro y la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos en el Servicio de farmacia del Hospital Municipal Los Olivos 2022. Se desarrolló bajo los alcances del método hipotético - deductivo, tipo básico, enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, de corte transversal y diseño no experimental. La población estuvo conformada por 255 colaboradores y la muestra 154 trabajadores, seleccionados mediante el muestreo aleatorio simple. Se utilizó la técnica de la encuesta y su instrumento el cuestionario. Como resultados se determinó que, si existe una relación directa entre la gestión de suministro y la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos en el Servicio de farmacia del Hospital Municipal Los Olivos 2022, esto según la correlación de Spearman de 0.531 siendo este resultado como positivo moderado, con una significancia estadística de p=0.000 siendo menor que el 0.01. En cuanto a las dimensiones se determinó que, existe relación positiva moderada entre el proceso de selección (Rho = 0.412), de programación (Rho = 0.435), de adquisición ((Rho = 0.302), de almacenamiento (Rho = 0.348), y uso racional (Rho = 0.441) con la disponibilidad de medicamentos y dispositivos médicos en el Servicio de farmacia del Hospital Municipal Los Olivos, con una significancia estadística de p=0.000Publicación Acceso abierto Nivel de conocimiento y práctica de los procesos de esterilización de los dispositivos médicos del personal de enfermería en central de esterilización del Hospital de Emergencias Villa el Salvador 2024(Universidad Norbert Wiener, 2024-02-11) Delgado Lozano, Orfelinda; Pretell Aguilar, Rosa MariaObjetivo: “Determinar la relación que existe entre el nivel de conocimiento y práctica de los procesos de esterilización de los dispositivos médicos del personal de enfermería”. La población estará conformada por 40 trabajadores de enfermería del servicio de central de esterilización del Hospital de Emergencias Villa El Salvador. El tipo de investigación será aplicada. El diseño metodológico del proyecto de investigación es observacional, descriptivo, correlacional, y transversal. La validación de la variable de enfermería fue realizada por Villanueva en el año 2020 mediante criterio de juicios de expertos y la variable práctica de enfermería del proceso de esterilización de los dispositivos medico fue realizada por Quispe en el año 2020 basado en el juicio de expertos y la confiabilidad de la variable conocimiento de enfermería fue realizada por Villanueva en 2020 y alcanzo KR20 0,757. La técnica de recolección de datos será la encuesta y lista de cotejo. Procesamiento estadístico y análisis de datos se realizará mediante técnica, será según sea su distribución a través de pruebas estadísticas paramétricas (Correlación de Pearson) o no paramétricas (Correlación Rho de Spearman).Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos sobre especificaciones técnicas de dispositivos médicos para licitaciones públicas en cinco droguerías de Lima, 2022.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-10) Sanchez Garcia, Rosario Del Pilar; Espinoza Sulca, Shirley Ruth; Alvarado Chávez, BrittLa presente tesis tuvo como objetivo general determinar el nivel de conocimientos sobre especificaciones técnicas de dispositivos médicos para licitaciones públicas en cinco droguerías de Lima, 2022. Como método de la investigación fue de tipo deductivo y descriptivo-prospectivo. El enfoque fue de tipo cuantitativa y diseño no experimental y de corte transversal. La población del estudio la constituyen todos los profesionales trabajadores y responsables del proceso de licitación pública de cinco droguerías de Lima. La muestra del estudio fue de 80 personas que la constituyen todos los profesionales (químicos y técnicos) responsables del proceso y los expedientes de licitación pública de cinco droguerías. Como técnica de recolección de datos el presente estudio tuvo una técnica. La encuesta directa que será aplicada a los profesionales de cinco droguerías de Lima durante 2022. Como principales resultados al nivel de conocimientos sobre especificaciones técnicas de dispositivos médicos para licitaciones públicas en cinco droguerías fue que un 96.3% tiene un nivel bajo respecto a la variable y un 3.7% tiene un nivel medio. Concluyendo que el nivel de conocimientos sobre especificaciones técnicas de dispositivos médicos para licitaciones públicas es bajo en las cinco droguerías de Lima, 2022.
