• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Dolor Crónico"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 8 de 8
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-28) Cabrera Choque, Yesenia Pilar; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Objetivo: Determinar la relación entre la capacidad funcional y actividad física en pacientes con artrosis de rodilla de un centro de terapia física de Lima, periodo 2025. Materiales y Métodos: Esta investigación estuvo conformada por todos los pacientes de la población, que será de 88 personas se utilizó el cuestionario womac y el Cuestionario internacional de actividad física (IPAQ) - versión corta. Resultados: La mayoría de los pacientes pertenece al grupo de 35 a 39 años, representando el 38.6%, hubo una ligera mayoría masculina, representando el 51.1%, el grupo más numeroso presenta leve dificultad, representando el 39.8%, el lado izquierdo es el más afectado, representando el 38.6%, la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.836, entre la dimensión dolor y la variable actividad física es significativa (p = 0.000 < 0.05), con un coeficiente de Spearman de 0.812. Conclusiones: El grupo predominante presenta un nivel de actividad física alto, leve dificultad en la capacidad funcional, reporta un nivel de dolor leve, rigidez leve, una ligera discapacidad y el lado izquierdo es el más afectado y con respecto a la relación entre el nivel de capacidad funcional y la actividad física, se concluye que estas dos variables tienen una relación positiva y fuerte.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Catastrofización ante el dolor y capacidad funcional en pacientes con gonartrosis en un hospital de Lima, 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-24) Rodriguez Santos, Estephany Angeli; Arrieta Córdova, Andy Freud
    La gonartrosis es una alteración articular degenerativa que afecta con mayor frecuencia a adultos mayores, generando dolor persistente, rigidez y limitación en las actividades funcionales. En los servicios de terapia física, se ha evidenciado que esta condición no solo compromete estructuras articulares y musculoesqueléticas, sino que también puede estar influenciada por factores psicológicos, entre ellos la catastrofización ante el dolor. Esta respuesta se caracteriza por pensamientos negativos y desproporcionados frente a la sensación dolorosa, lo que podría intensificar la percepción del malestar y afectar negativamente la recuperación funcional del paciente. En un hospital de Lima, se ha identificado que numerosos pacientes con diagnóstico de gonartrosis manifiestan comportamientos de catastrofización, reflejados en una menor tolerancia al dolor y en una reducción de su desempeño físico. No obstante, existe una limitada evidencia en el contexto nacional que relacione de forma directa la catastrofización con el nivel de capacidad funcional en esta población. Por ello, este estudio busca determinar dicha relación, con el propósito de aportar información relevante para la intervención desde la terapia manual ortopédica, favoreciendo un abordaje integral que contemple tanto los componentes físicos como cognitivos del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor musculoesquelético con relación a trastornos del sueño en pacientes adultos mayor a 45 años en el mercado Villa Victoria Porvenir, Surquillo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-05) Gavidia Pérez, Maykol; Coronel Ramos, Otoniel Antonio
    El objetivo fue identificar la relación entre el dolor musculoesquelético con el trastorno del sueño en pacientes mayor a 45 años en el Mercado Villa Victoria Porvenir, Surquillo 2025. Método. El método fue hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, corte transversal, alcance correlacional, tipo aplicada, muestra 123 personas mayores a 45 años, con técnica encuesta y uso de un cuestionario estructurado se recolectaron los datos, se contrastó la hipótesis con análisis de Rho de Spearman. Resultados. El 41,5% tenían edad entre 51-60 años; 36,6% tenían hipertensión arterial, 30,1% en sobrepeso y 14,6% diabetes mellitus. El dolor fue 33,3% en la cabeza; 35% en columna nivel del tórax; 37,4% en columna nivel sacro ilíaco; 38,2% en hombros; 30,1% en cuello; 43,9% en rodilla y/o pies. El dolor fue 37,4% tipo pulsátil, 36.6% insoportable, 52,8% molesto e intenso. El dolor interfirió en el 61,8% con el sueño; 50,4% con el estado de ánimo; 54,5% con la capacidad para trabajar. En 67,5% la calidad del sueño fue regular; 45,5% interrumpían su sueño durante la noche; 30,9% se despertaba temprano a causa del dolor; 43,9% presentó somnolencia diurna; 47,2% usaban analgésicos; 35,8% usaban somníferos. El 67,5% estuvo poco satisfecho con su sueño; el dolor afectó 38,2% el sueño; 39,0% la ansiedad o estrés. Conclusión. Existe relación significativa positiva alta entre el dolor musculoesquelético con el trastorno del sueño (p=0,000 y Rho=0,835), es decir, si aumenta el dolor musculoesquelético aumenta los trastornos del sueño.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor neuropático y discapacidad por dolor lumbar en pacientes de un policlínico, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-14) Altamirano Fernandez, Adelida; Vera Arriola, Juan Américo
    En el contexto de atención primaria en policlínicos, existe una falta de comprensión profunda sobre la magnitud y la relación entre estos tipos de dolor y su impacto funcional. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor neuropático y la discapacidad por dolor lumbar en pacientes de un policlínico durante el año 2024. En cuanto a la metodología, se empleó un enfoque cuantitativo y la metodología hipotético deductiva. La investigación es aplicada, con un diseño observacional y de corte transversal. La muestra fue de 87 pacientes con dolor lumbar. Los datos fueron recolectados a través de encuestas, utilizando el cuestionario DN4 para diagnóstico de dolor neuropático y el cuestionario de discapacidad por dolor lumbar Oswestry. Resultados: Se observó que el 58,6% de los pacientes con dolor lumbar también experimentaban dolor neuropático. En relación con la discapacidad por dolor lumbar, la mayoría presentó discapacidad moderada (42,5%). El análisis de las dimensiones del dolor neuropático mostró que las descargas eléctricas y la sensación de quemazón fueron los síntomas más frecuentes. El análisis de hipótesis reveló que existe una relación estadísticamente significativa entre el dolor neuropático y la discapacidad por dolor lumbar, tanto en las dimensiones de síntomas como de signos del dolor neuropático. Las conclusiones indican que los síntomas como las descargas eléctricas y la quemazón, así como los signos como la alodinia y la hipoestesia, están estrechamente relacionados con una mayor discapacidad por dolor lumbar.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Dolor somático asociado al uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia, Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-11) Uriarte Jaimes, Jared Edinson; Vásquez Quispe, Leslie Evelyn; Ñañez Del Pino, Daniel
    El objetivo fue determinar la relación entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años que acuden al Mercado Miguel Grau, Independencia. Método. Se usó el método hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo básico, alcance correlacional, corte transversal, muestra 162 adulto, mediante encuestas y empleo de un cuestionario se recolectó los datos, se usó análisis de Rho de Spearman para contrastar la hipótesis. Resultados. De 162 adultos, el 33,3% tenía edad entre 51-60 años; el dolor somático fue de leve en brazos y hombros 35,8% y en cabeza 51,9%; fue moderado; en tobillo y rodilla 46,3%; en columna y/o cadera 40,7%; en cuello 43,8%. La Percepción del dolor somático fue leve en tipo palpitante 36,4% y quemante 38,9%; fue moderado en tipo opresión 30,2%; adormecimiento 38,9%. Uso de las hierbas medicinales para alivio del dolor somático; 27,2% usaban la cúrcuma, 44,4% el hinojo; 42% el jengibre, 25,3% la ortiga y 11,1% la moringa. Parte de la hierba medicinal usada; 18,5% las hojas; 11,1% la corteza; 27,2% las semillas y 42% las flores. En preparación de la hierba medicinal el 24,7% en forma de cocimiento, 27,2% en infusión; 42% tópica y 25,3% macerado en etanol. Se identificó una relación significante entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales (p=0,000; rho=0,833). Conclusión. Hubo una relación positiva alta entre el dolor somático con el uso de hierbas medicinales en adultos mayores a 40 años.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Eficacia del método McKenzie en la discapacidad lumbar en pacientes con lumbalgia crónica de un hospital de Cusco, periodo 2025
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-26) Niño de Guzmán Castro, Sumac Canela; Arrieta Córdova, Andy Freud
    Una de las principales discapacidades a nivel mundial es la lumbalgia. Según la organización mundial de salud OMS, aproximadamente 629 millones de personas padecieron lumbalgia en 2020. La lumbalgia no solo afecta en términos de dolor y movilidad reducida, también afecta en la economía global. El método Mckenzie se destaca como una estrategia eficaz para el tratamiento de la lumbalgia a nivel internacional, con un enfoque terapéutico que se basa en movimientos específicos y ejercicios que promueven la centralización del dolor.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida con relación al dolor crónico en personas adultas atendidos en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga del distrito de Puente Piedra, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-03) Quincho Segura, Roxana; Veramendi Ramos, Eastman Brandon; Chávez Flores, Juana Elvira
    El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma programa vivienda Tambo Inga, distrito Puente Piedra, 2024. Método. Hipotético deductivo, tipo básico, diseño no experimental, alcance correlacional, corte transversal, enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 208 personas, muestreo probabilístico aleatorizado simple, se recolectó datos mediante encuesta y uso de cuestionario, se probó la hipótesis mediante Rho de Spearman. Resultados. En aspectos demográficos, 56,3% fueron varones, 38% eran casados, 33,2% tenían edad 36-45 años; 31,3% tuvieron dificultad para dormir y tristeza permanente; 39,4% presentaron dolor de cabeza y/o cuello; 40,4% dolor de espalda, 39,9% dolor de hombros y/o brazos, 32,2% dolor de rodilla, 26,4% dolor de manos; 22,1% consumían AINES, 25,5% tramadol, 32,2% relajantes musculares; 50% practicaban deporte, 39,9% realizaba ejercicio 30 minutos diarios, 39,9% consumían comida rápida, 38,9% en su dieta incluían vegetales y frutas; 30,8% consumían bebidas alcohólicas, 22,1% consumían cigarrillos; 32,2% dormían al menos 7 horas diarias, 39,9% consumían medicamentos para dormir; 26,4% visitaban al médico anualmente; 32,2% en su rutina diaria tenían momentos de descanso, 40% compartían con amigos y/o familiares, 14,9% paseaban o acudían al cine. Se observó correlación positiva alta (rho=0,845) el p-valor fue 0,000. Conclusión. Existe correlación positiva alta entre el dolor crónico con los estilos de vida en personas adultas atendidas en la botica Youfarma, distrito Puente Piedra 2024.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Manejo del dolor crónico no oncológico con relación a síntomas depresivos en adultos mayores de 40 años atendidos en tres boticas del distrito de Comas, 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-23) Ponte Pino, Cruzlee; Rojas Cirilo, Jose Luis; Pinedo Panduro, Lauro Socrates
    La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre el manejo del dolor crónico no oncológico con los síntomas depresivos en adultos mayores de 40 años. Método. La investigación fue tipo básico, método hipotético deductivo, diseño no experimental, enfoque cuantitativo, corte transversal, alcance correlacional, 183 personas conformaron la muestra, muestreo probabilístico aleatorio simple, se recolectó los datos con encuesta mediante cuestionario, se contrastó la hipótesis con prueba de Rho de Spearman. Resultados. Del total de encuestados 55,7% fueron masculinos, 55,4% tenían edad entre 40-50 años. En patologías dolorosas crónicas no oncológicas, presentaron entre 34,4% y 56,8% dolor de espalda, dolor de hombro y/o cuello; cefaleas crónicas y dolor osteoarticular. En farmacoterapia del dolor, entre 42,6% y 51,4% consumían antiinflamatorios no esteroideos; paracetamol y tramadol. En efectos de la farmacoterapia del dolor, entre 36,6% y 56,8% el analgésico disminuyó el dolor y mejoró el estrés. En síntomas afectivos de la depresión, 71% presentó poco interés para disfrutar de las cosas; 47% sentimientos desanimados; 41,5% dificultad para dormir, en síntomas conductuales, 26,2% indicó sentirse cansado y 35,5% dificultad para concentrarse, en problemas cotidianos, 34,4% les fue muy difícil cumplir con su trabajo. Hubo relación entre el manejo del dolor crónico no oncológico con los síntomas depresivos. Conclusión. Existe relación positiva baja entre el manejo del dolor crónico no oncológico con los síntomas depresivos en adultos mayores de 40 años atendidos en tres boticas del distrito de Comas 2023.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo