Examinando por Materia "Dolor Lumbar"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad de la intervención educativa para la prevención de lumbalgia en personal de salud(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-11-24) Dios Zavaleta, Cristina Yomali; Perales Aguilar, Fabiola Carmen Elisa; Calsin Pacompia, WilmerObjetivos: Analizar y sintetizar las evidencias sobre efectividad de la intervención educativa para la prevención de lumbalgia en personal de salud. Materiales y Métodos: El tipo de investigación fue cuantitativo, el diseño de estudio fue revisión sistemática, la población fue de 113 artículos, y la muestra fue de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos, el instrumento fue búsqueda en base de datos: Scielo, Tripdatabase, Dialnet, Sciencedirect, Pubmed, para la evaluación de los artículos se utilizó el sistema GRADE el cual evaluó la calidad de evidencia y la fuerza de recomendación. Resultados: Las pruebas de comparación mostraron un cambio significativo en la reducción de la intensidad del dolor lumbar después del programa multidisciplinario. Pero a su vez hacen hincapié en la necesidad de realizar estudios de mayor calidad de evidencia sobre intervenciones educativas que apunten a reducir las altas tasas de lesiones y dolor de espalda baja en trabajadores de salud. Conclusión: Se concluyó que el 50% de autores señalan efectividad de la intervención educativa para la prevención de lumbalgia en personal de salud, porque ayuda a mejorar la calidad de vida, la inhabilidad funcional, discapacidad funcional, a su vez esto puede inducir cambios positivos en la percepción de autoeficacia adoptando posturas corporales adecuadas para la prevención y disminución de la intensidad del dolor lumbar. El 50% de los estudios concluyen que la intervención educativa para la prevención de lumbalgia en personal de salud no es efectiva porque no ayuda a prevenir las lesiones de espalda baja y disminuir el dolor.Publicación Acceso abierto Efectividad de las técnicas de liberación miofascial en la funcionalidad lumbar en pacientes con dolor lumbar inespecífico de la Clínica San Gabriel periodo 2022(Universidad Norbert Wiener, 2022-11-16) Asmat Soto, Lissbett; Bejarano Ambrosio, Miriam JuvitLa lumbalgia se está incrementando en el mundo. Convirtiendose en una de las causas primordiales de discapacidad asociada con grandes gastos económicos. Por tanto, intervenir de manera temprana está siendo efectivo y no generando ausentismos laborales. El objetivo de tratamiento en el dolor lumbar crónico es aliviar el dolor, incrementar la movilidad, prevenir la discapacidad física - mental y el ausentismo laboral, siendo fundamental mejorar las condiciones de vida y la función física. Mediante la terapia manual se realiza a través de presiones sostenidas y movimientos, que se actua en todo el sistema fascial, la finalidad es la liberación de las restricciones del sistema miofascial disminuyendo los puntos gatillos y logrando la flexibilización del músculo hasta su amplitud adecuada. La metodología está basada en la aplicación del cuestionario de Oswestry, escala visual analógica (EVA) y aplicación de técnicas manuales (liberación miofascial), la finalidad de esta investigación es determinar la efectividad de las técnicas de liberación miofascial en la funcionalidad lumbar en pacientes con dolor lumbar inespecífico de la Clínica San Gabriel.Publicación Acceso abierto “Efectividad de técnicas manuales en el dolor lumbar y calidad de vida en pacientes del programa de ejercicios post COVID con dolor lumbar del Hospital De Jaén – Cajamarca 2021”(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-02) Huamaní García, Margot Rosa; Vera Arriola, Juan AmericoSegún “La Organización Mundial de la Salud” ha declarado pandemia mundial del covid 19 hasta la fecha, siendo el dolor muscular una de las principales quejas de consecuencias sintomatológicas más comunes del COVID 19, interfiriendo en la capacidad funcional y calidad de vida. Según” OMS el dolor lumbar es la principal causa de discapacidad y disminución de la calidad de vida a largo plazo, constituyendo uno de los desórdenes más importantes de la salud pública; Las evidencias confirman que la terapia manual induce un efecto analgésico inmediato a través de mecanismos neurofisiológicos conjuntamente seguido de ejercicios activos, reduciendo significativamente la discapacidad funcional y la intensidad del dolor. El objetivo del proyecto de estudio es “Determinar la efectividad de técnicas manuales en el dolor lumbar y calidad de vida en pacientes del programa de ejercicios post COVID con dolor lumbar del hospital de Jaén”.Publicación Acceso abierto Efectividad del método Pilates en la disminución del dolor lumbar en mujeres embarazadas del tercer trimestre en el hospital Jorge Voto Bernales corpancho , Essalud - Santa Anita, 2015.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2015) Carrión Alcalde, Barny Roda; Retuerto Quispe, Elizabet Noemi; Corales Terrel, DannyEl método Pilates es uno de los métodos más efectivos para las mujeres embarazadas, según la evidencia reportada, el cual tiene beneficios para aliviar el dolor lumbar. Al ser un programa de ejercicios ligeros, diseñado para fortalecer y tonificar los músculos mediante suaves estiramientos, permite el acondicionamiento cardiovascular, el fortalecimiento muscular, el aumento de la flexibilidad, mejoría en la postura, coordinación, respiración y concentración. Objetivo: Determinar la efectividad del método Pilates en la disminución del dolor lumbar en mujeres embarazadas del tercer trimestre. Material y método:El tipo de estudio que se realizo es de metodología descriptiva y diseño con intervención cuasi experimental. Con una muestra constituida por 44 mujeres embarazadas del tercer trimestre con dolor lumbar que acuden a su control en el hospital EsSalud Jorge Voto Bernales Corpancho escogidas según criterios de inclusión y exclusión. Resultados y Discusión: Resulto efectiva en un 70,5% presentando una alta mejoría de las mujeres embarazadas con dolor lumbar durante el tratamiento. De las cuales 36,4% presentaron dolor severo y un 34, 1 % presentaron dolor moderada. Conclusiones:Finalmente, se concluye que esta investigación, cumplió con las expectativas del grupo de mujeres embarazadas, pudiéndose alcanzar todos los objetivos planteados, por otra parte aceptándose la hipótesis de trabajo ya que el 70.5% de la población se presentó una alta mejoría luego de aplicado el Método Pilates.“Publicación Acceso abierto “RELACIÓN ENTRE DISCAPACIDAD FUNCIONAL POR DOLOR LUMBAR CRÓNICO Y ALTERACIÓN DEL RITMO LUMBO-PÉLVICO EN EL PERSONAL DE ENFERMERÍA DE LA CLÍNICA INTERNACIONAL SEDE LIMA, 2018”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-14) Nima Bermejo, Kelly Del Jesús; Ruíz Juarez, Socorro Alicia; Vera Arriola, Juan AmericoObjetivo: Determinar la relación entre discapacidad funcional por dolor lumbar crónico y alteración del ritmo lumbo-pélvico en el personal de enfermería de la clínica Internacional sede Lima, 2018. Material y Método: Se realizó un estudio cuantitativo, aplicativo, prospectivo, transversal, correlacional, observacional, sin intervención. El estudio se realizó en 80 personas del personal de enfermería, entre las edades de 21- 41 años a más, de ambos sexos en la clínica Internacional sede Lima; para la evaluación de discapacidad funcional por dolor lumbar crónico se utilizó el test de oswestry y para la evaluación de alteración del ritmo lumbo-pélvico se aplicó batería de test de sahrmann. Resultados: La alteración del ritmo lumbo-pélvico presenta relación significativa con la discapacidad funcional por dolor lumbar crónico (p=0,034), se obtuvo que el 35,0% de la muestra si presentan alteración del ritmo lumbo-pélvico. Mientras que 82,5% presentaron discapacidad funcional por dolor lumbar crónico mínimo y la diferencia presenta discapacidad funcional por dolor lumbar crónico moderado, siendo más frecuente entre las edades de 31 a 35 años. Conclusión: La alteración del ritmo lumbo-pélvico si está relacionado a la discapacidad funcional por dolor lumbar crónico, siendo más frecuente entre las edades de 31 a 35 años.
