Examinando por Materia "Dolor de Hombro"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del hospital bicentenario de EsSalud de Chota, 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Díaz Goicochea, Luis; Arrieta Córdova, Andy FreudDeterminar la efectividad del ejercicio terapéutico en la fuerza de prensión manual, funcionalidad de hombro y dolor en el personal asistencial con discapacidad del miembro superior del Hospital Bicentenario de EsSalud de Chota, 2023. El método de estudio fue hipotético deductivo, de enfoque cuantitativo, de diseño cuasi experimental, como instrumentos se utilizaron el Dinamómetro de Jamar, el cuestionario de Quick Dash y la Escala de Visual Analógica. La población de estudio estuvo conformada por 113 colaboradores con una muestra final de 25 colaboradores para el grupo experimental y 25 el grupo control. De muestreo de tipo No probabilístico por conveniencia.Publicación Acceso abierto Efecto de la fisioterapia del control postural en el hombro doloroso en pacientes con accidente cerebrovascular de un hospital nacional, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-21) Minchan Chacaltana, Betsabe; Puma Chombo, Jorge EloySe planteo investigar la fisioterapia en el control postural en el hombro doloroso en pacientes con accidente cerebrovascular, el cual es de mucha importancia para su recuperación motora y funcional para prevenir complicaciones a corto plazo en las articulaciones proximales como el hombro doloroso, subluxaciones, luxaciones debido a la flacidez o espasticidad disminuyendo la discapacidad en sus actividades de vida diaria.Publicación Acceso abierto Efectos de la terapia manual en la disfunción de pacientes con síndrome de hombro doloroso en un centro de salud del Callao, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-04) Cayllahua Curiñaupa, Marco Antonio; Arrieta Córdova, Andy FreudEl hombro doloroso es una patología musculoesquelética ampliamente extendida, por ello, es susceptible a lesiones frecuentes. Además, la terapia de rehabilitación tradicional se centra sólo en la articulación glenohumeral, razón que dificulta a los terapeutas físicos conseguir una recuperación óptima en los tratamientos diarios. Ante esta situación, se evidencia que, utilizando la terapia sólo con ejercicios se consigue mejorar la funcionalidad y la capacidad muscular de los pacientes. En virtud de lo antecedido, la investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la terapia manual en la disfunción de pacientes con síndrome de hombro doloroso en un centro de salud del Callao, 2025. Para ello, el estudio es de enfoque cuantitativo, diseño experimental de tipo cuasi experimental, donde contará con 40 pacientes entre 20 a 60 años a los cuales se les aplicará el instrumento validado DASH.Publicación Acceso abierto Grado de discapacidad y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor de hombro del Centro de Rehabilitación Física Neurológica Cerfineuro, Periodo 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-29) Chicata Izquierdo, Yackeline Yesenia; Arrieta Córdova, Andy FreudObjetivos: Determinar la relación entre el grado de discapacidad y trastorno de ansiedad en pacientes con dolor de hombro del Centro de Rehabilitación Física Neurológica CERFINEURO, periodo 2024. Materiales y Métodos: La investigación fue de tipo aplicada no experimental fue considerada por 104 pacientes de ambos sexos “Cuestionario de discapacidad del hombro, brazo y mano (DASH)” y “Escala de Autoevaluación de la Ansiedad de Zung (EAA)”. Ambos instrumentos se emplearon antes de comenzar la primera sesión fisioterapéutica de los pacientes y demoraron entre 25 a 30 minutos. Resultados: El grupo con edades entre 36 y 40 años representa el 26.92% de la muestra. La muestra está representada por una ligera mayoría el género masculino, con un 52.88%, mientras que el 47.12% está conformado por personas del género femenino. Se evidencia una prevalencia mayoritaria de pacientes con peso bajo, con un 24.04% del total de la muestra. El 21.15% de la muestra presenta peso normal. El 16.35% de la muestra presenta sobrepeso. El 14.42% de la muestra presenta obesidad grado III. El 12.50% de la muestra presenta obesidad grado I. El 11.54% de la muestra presenta obesidad grado II El 36.54% de los pacientes presenta una discapacidad funcional moderada. El 28.85% evidencia una discapacidad funcional mínima. El 18.3% posee una discapacidad funcional máxima. Finalmente, el 16.3% muestra signos de discapacidad funcional intensa. El 31.73% tiene una presencia de ansiedad moderada. El 27.88% de la muestra se encuentra dentro de los límites normales. El 22.12% tiene presencia de ansiedad de moderada a grave. El 18.27% muestra signos de ansiedad de marcada a severa. Conclusiones: Existe evidencia suficiente para afirmar que la variable grado de discapacidad y la variable trastorno de ansiedad se relacionan entre sí.Publicación Acceso abierto Rango articular y síndrome cruzado superior en pacientes con dolor de hombro de un centro de fisioterapia, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-24) Zapata Jacobin, Clarisa Rosaora; Vera Arriola, Juan AméricoEl dolor de hombro afecta a un 18% de la población mundial, generando un impacto significativo en la calidad de vida y altos costos socioeconómicos. El síndrome cruzado superior, relacionado con desequilibrios musculares en la región del hombro, es una condición común en estos pacientes, pero la relación entre el rango articular y este síndrome no está completamente comprendida, lo que dificulta el diagnóstico y tratamiento adecuado. El objetivo del estudio fue determinar la relación entre el rango articular y el síndrome cruzado superior en pacientes con dolor de hombro de un centro de fisioterapia, 2024. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional de corte transversal con 80 pacientes con dolor de hombro. Se utilizó fotometría y goniometría para evaluar el rango articular y el síndrome cruzado superior. Se recolectaron datos sociodemográficos, se midió la distancia entre el hueso malar y el manubrio esternal para detectar el síndrome cruzado superior, y se utilizó un goniómetro para medir el rango de movimiento de la articulación glenohumeral, tanto activo como pasivo Resultados: En 80 pacientes con dolor de hombro, el 65% eran mujeres y el diagnóstico más común fue tendinopatía del manguito rotador. El 65% presentó síndrome cruzado superior. Los pacientes mostraron limitación en el movimiento activo, pero mejoraron en el pasivo. Se encontró una relación significativa entre el rango de movimiento pasivo y el síndrome cruzado superior (p=0,013), pero no en el movimiento activo (p=0,149).
