Examinando por Materia "Dolor lumbar crónico"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto HIPERLORDOSIS LUMBAR ASOCIADA A DOLOR LUMBAR CRÓNICO EN PACIENTES QUE ACUDEN AL SERVICIO DE MEDICINA FÍSICA Y REHABILITACIÓN DEL HOSPITAL II-ESSALUD, CERRO DE PASCO, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-03-21) Sánchez Chávez, Gianmarco; Tena Mendo, Elizabeth; Cerdán Cueva, HugoEsta investigación fue de tipo observacional, analítica y retrospectiva. La población estuvo conformada por 149 historias clínicas de pacientes con dolor lumbar, entre hombres y mujeres, cuyas edades fluctuaron entre 25 y 60 años; y que fueron atendidos entre el período de febrero a mayo del 2017. Para la mensuración de la hiperlordosis lumbar se empleó el ángulo de Ferguson. El instrumento que se utilizó para el estudio fue una ficha de recolección de datos elaborada por los investigadores, y con los datos obtenidos se construyó una base de datos, para su posterior procesamiento .La presentación de los resultados se realizó en tablas de distribución de frecuencias y porcentajes estadísticos para su posterior análisis e interpretación. En relación a las variables sociodemográficas, la mayor prevalencia fue entre los 41 a 50 años representado un 36,2% ; mientras el género femenino fue de 69,1%. El dolor lumbar crónico representó un 65,8%. Asimismo, la hiperlordosis lumbar tuvo un 65,1% de prevalencia. Los pacientes que presentaron dolor lumbar crónico y a su vez hiperlordosis constituyó el 70,1%.Sin embargo, al realizar el análisis estadístico mediante la prueba del X2, nuestro resultado es estadísticamente no significativoPublicación Acceso abierto Movilización miofascial inducida por el movimiento y foam roller en la intensidad del dolor y flexibilidad lumbar en futbolistas con dolor lumbar crónico de la liga de menores de Breña, Lima 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-04-16) Alarcón Chaparro, Luz Sofía; Ventura Alarcon, Yadira SuleimaEl deporte más popular a nivel mundial y nacional es el fútbol, el cual tiene un porcentaje muy alto de lesiones, siendo el dolor lumbar el cuarto trastorno más común. La movilización miofascial inducida por el movimiento, es un método que tiene como sustento la conectividad fascial y cómo a través de ejercicios diseñados en base a los puntos anatómicos, distribución, disposición y funcionamiento de las cadenas miofasciales se puede optimizar la capacidad de estiramiento del tejido miofascial en todo el sistema fascio-músculo-articular y así eliminar los componentes mecánicos que están desencadenando factores lesivos; que intervienen en el rendimiento y funcionamiento de estos pacientes. Por otro lado, el foam roller es bastante utilizado actualmente por deportistas de todos los niveles; ya sea, amateur, profesional y élite, pero investigaciones actuales han demostrado que a pesar de que reducen la rigidez muscular y aumentan rango de movimiento, debe aplicarse en combinación con estiramientos dinámicos y calentamiento activo para lograr una óptima recuperación y que estos efectos se puedan mantener en el tiempo.
