Examinando por Materia "Eficaces"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Vega Ircash, Maite Gianina; Bonilla Asalde, CesarObjetivo: analizar los cuidados eficaces para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. metodología: revisión sistemática, de 10 artículos obtenidos de las bases de datos pubmed, medline, elservier, google académico, cochrane, el 50% (5/10) corresponden a brasil, el 10% (1/10) corresponde a españa, el 10% (1/10) corresponde a chile, el 10% (1/10) corresponde a argentina, el 10% (1/10) corresponde a sudáfrica, el 10% (1/10) corresponde a australia. en su mayoría revisiones sistemáticas 80%, metaanalisis 10% y ensayo no aleatorizado 10%, principalmente en los países de brasil, argentina, españa, chile, sudáfrica, australia. resultados: del total de artículos analizados el 60% identifica a la aspiración de secreciones, el 40% a la higiene bucal con el uso de la clorexhidina al 2% y el 30% a la posición de la cama del paciente entre 30° y 45° como los cuidados eficaces para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Conclusiones: los cuidados eficaces para la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica son la aspiración de secreciones, la higiene bucal con uso de clorexhidina al 2% y la posición de la cama del paciente entre 30° y 45°.Publicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA LA PREVENCIÓN DE LA NEUMONIA ASOCIADA A LA VENTILACIÓN MECÁNICA(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Quiroz Ramos, Liz Karina; Mg. Bonilla Asalde, CesarObjetivo: analizar los cuidados eficaces para la prevención de la neumonía asociada a la ventilación mecánica. metodología: revisión sistemática, de 10 artículos obtenidos de las bases de datos pubmed, medline, elservier, google académico, cochrane, el 50% (5/10) corresponden a brasil, el 10% (1/10) corresponde a españa, el 10% (1/10) corresponde a chile, el 10% (1/10) corresponde a argentina, el 10% (1/10) corresponde a sudáfrica, el 10% (1/10) corresponde a australia. En su mayoría revisiones sistemáticas 80%, metaanalisis 10% y ensayo no aleatorizado 10%, principalmente en los países de brasil, argentina, españa, chile, sudáfrica, australia. resultados: del total de artículos analizados el 60% identifica a la aspiración de secreciones, el 40% a la higiene bucal con el uso de la clorexhidina al 2% y el 30% a la posición de la cama del paciente entre 30° y 45° como los cuidados eficaces para prevenir la neumonía asociada a la ventilación mecánica. Conclusiones: los cuidados eficaces para la prevención de neumonía asociado a la ventilación mecánica son la aspiración de secreciones, la higiene bucal con uso de clorexhidina al 2% y la posición de la cama del paciente entre 30° y 45°.Publicación Acceso abierto CUIDADOS EFICACES PARA PREVENIR LA HIPOTENSION DURANTE LA SESION DE HEMODIALISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Armas Rincón, Jacqueline Marisabel; Mg. Mendigure Fernandez, JulioObjetivo: Sistematizar las evidencias disponibles, sobre los cuidados eficaces para prevenir la hipotensión durante la hemodiálisis. Material y método: Se trata de una Revisión Sistemática de 10 artículos en base de datos SCIELO, LILACS, MEDLINE, CINAH, cuya búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, los artículos seleccionados se incluyeron los más importantes según nivel de evidencia y se excluyeron los menos relevantes. Resultados: Los cuidados de enfermería, que según estudios de investigación, son más efectivas para controlar la hipotensión durante la hemodiálisis son; disminuir o anular la tasa de ultrafiltración (UF), colocar al paciente en posición de trendelenburg o decúbito supino, infundir solución salina al 0.9% de 100-200 ml o más cantidad si es necesario. Conclusión: Los 10 artículos revisados, el 60% (n=06/10) de estos, muestran que el uso de perfiles decrecientes de ultrafiltración, reduce significativamente el número de hipotensiones arterialesPublicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DEL “PLASTIC WRAP” EN LA PREVENCIÓN DE LA HIPOTERMIA EN RECIEN NACIDO PREMATURO(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-09-02) Malpartida Recines, Sandra Liliana; Palacios Saquicoray, Magaly Ina; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre la efectividad del Plastic Wrap en la prevención de la hipotermia en RN prematuro. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de datos Pubmed, Elsevier, Science Direct, Redalyc, Cochrane, Researchgate. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático experimental y cohorte. Resultados: La efectividad del Plastic Wrap en la prevención de la hipotermia en RN prematuro encontramos que el 100% (n = 10/10) de los artículos evidencia la efectividad del Plastic Wrap en la prevención de la hipotermia en RN prematuro. La efectividad en la prevención de la hipotermia en RN prematuro juntamente con otros dispositivos representan el 50% (n=5/10) realizando el contacto piel a piel y usar los colchones transmisores de calor que mantienen a los neonatos prematuros más calientes, lo que lleva a temperaturas estables al ingreso a las unidades neonatales y menos hipotermia. Conclusión: El Plastic Wrap demuestra efectividad en la prevención de la hipotermia en RN prematuro.Publicación Acceso abierto Eficacia de los Cuidados de Enfermería en el Catéter Central de Inserción Periférica para la Prevención de infecciones en el Recién Nacido(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Huayas Gabriel, Judith Rosmery; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería eficaces en la prevención de infecciones del catéter central de inserción periférica en el recién nacido. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de Pubmed, Elsevier, Sciencedirect, Scielo, Redalyc, Dialnet. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático, cohorte y caso control. Resultados: Los cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño: 40% Revisión Sistemática ,30% cohorte, 20% caso control y 10% transversal. Por el tipo de calidad: 40% alta y 60% moderada. Por el país de procedencia: 60% Brasil, 20% china, 10% Inglaterra y 10% Canadá. En los 10 artículos evidencian que los cuidados de enfermería eficaces son la Técnica aséptica (17.6%), observación diaria (14.7%), higiene de manos (11.8%), manejo de apósitos (11.8%), selección adecuada de lugar de inserción del catéter (8.8%), fijación y sellado del catéter (8.8%), presencia de signos de inflamación en el sitio de inserción (8.8%), precaución de barrera de bioseguridad (5.9%), actualización y entrenamiento de enfermeras en la técnica (5.9%), disposición de material necesario (2.9%), conocimiento de la administración del tipo de medicamentos para prevenir infecciones en el Recién nacido (2.9%). Conclusión: Los principales cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica son la técnica aséptica, revisión diaria del sitio de la inserción del catéter, higiene de manos y manejo de apósitos.Publicación Acceso abierto Eficacia de los Cuidados de Enfermería en el Catéter Central de Inserción Periférica para la Prevención de infecciones en el Recién Nacido(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Martínez Mendivil, Magda; Remuzgo Artezano, AnikaObjetivo: Sistematizar los cuidados de enfermería eficaces en la prevención de infecciones del catéter central de inserción periférica en el recién nacido. Material y Métodos: Revisión sistemática de 10 artículos seleccionados, mediante la base de Pubmed, Elsevier, Sciencedirect, Scielo, Redalyc, Dialnet. Es un estudio cuantitativo de diseño sistemático, cohorte y caso control. Resultados: Los cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica, según los resultados obtenidos de la revisión sistemática realizada en el presente estudio, tenemos por el tipo de diseño: 40% Revisión Sistemática ,30% cohorte, 20% caso control y 10% transversal. Por el tipo de calidad: 40% alta y 60% moderada. Por el país de procedencia: 60% Brasil, 20% china, 10% Inglaterra y 10% Canadá. En los 10 artículos evidencian que los cuidados de enfermería eficaces son la Técnica aséptica (17.6%), observación diaria (14.7%), higiene de manos (11.8%), manejo de apósitos (11.8%), selección adecuada de lugar de inserción del catéter (8.8%), fijación y sellado del catéter (8.8%), presencia de signos de inflamación en el sitio de inserción (8.8%), precaución de barrera de bioseguridad (5.9%), actualización y entrenamiento de enfermeras en la técnica (5.9%), disposición de material necesario (2.9%), conocimiento de la administración del tipo de medicamentos para prevenir infecciones en el Recién nacido (2.9%). Conclusión: Los principales cuidados de enfermería eficaces para prevenir infecciones en el Recién Nacido con catéter central de inserción periférica son la técnica aséptica, revisión diaria del sitio de la inserción del catéter, higiene de manos y manejo de apósitos.Publicación Acceso abierto Intervenciones de enfermería eficaces para prevenir complicaciones post la inserción del catéter percutáneo en neonatos.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-02-17) Valera Bustos, Bidalitha Azucena; Moreno Cangalaya, Samuel Esteban; Hilda Cardenas, MariaObjetivos. Sistematizar la evidencia sobre INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EFICACES PARA PREVENIR COMPLICACIONES POST LA INSERCION DEL CATETER PERCUTANEO EN NEONATOS Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema de Grade para identificar su grado de evidencia. Resultados: en la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 30% (03) corresponden a Brasil, con un 20% (02) encontramos a Colombia, mientras que con un 20% (02) encontramos a México, con un 20% a España, con un 10% (01) a EEUU respectivamente. Han sido estudiados en su mayoría los estudios descriptivos, retrospectivo, con un 50%, principalmente en los países de Brasil, México, Colombia, y España. Entre revisiones sistemáticas encontramos a los países de EEUU, Colombia, con un 20%. Y con un 20% tenemos a estudios descriptivos transversales pertenecientes a México Y Colombia. Donde del total de artículos analizados el 90% afirma que las intervenciones de Enfermería son eficaces para prevenir complicaciones post la inserción del catéter percutáneo en neonatos. Conclusiones: Se demostró en los estudios examinados que preexiste INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EFICACES PARA PREVENIR COMPLICACIONES POST LA INSERCION DEL CATETER PERCUTANEO EN NEONATOS. Se mostró eficacia en cuanto a conocimiento y actitud positiva, reduciendo así las complicaciones en el uso del catéter percutáneo en los neonatos.Publicación Acceso abierto Intervenciones eficaces en el manejo de pacientes con intoxicación aguda en un servicio de urgencia(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-07) Orihuela Alonso, Jessica Yesenia; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre las intervenciones eficaces en el manejo pacientes con intoxicación aguda en un servicio de urgencia hospitalaria. Material y Métodos: fue cuantitativo porque pretendió cuantificar de forma porcentual la aplicabilidad de intervenciones eficaces de acuerdo a la revisión sistemática de los diversos estudios primarios consultados, los cuales se desprenden de investigaciones recientes y que guardan relación con esta investigación. Resultados: indicaron que del 100% de las intervenciones realizadas en los distintos centros hospitalarios, sobre las intoxicaciones agudas, fueron eficaces, considerando que en todas fueron aplicadas las técnicas y protocolos existente para tal propósito, además que las mismas guardan similitud con las aplicadas en el Perú, como lo son el lavado gástrico y la aplicación del carbón activado. Conclusión: En definitiva, las intervenciones con mayor eficacia en el manejo de pacientes con intoxicaciones agudas, fueron en las que se aplicó el procedimiento de lavado gástrico y el uso del carbón activado, en lo cual coincido, considerando que es una opción factible, viable y muy eficaz, tomando en cuenta las experiencias de los centros de emergencia de los cuales se desprendieron los 10 artículos analizados. La experiencia laboral me dice que, en el Perú, también es el procedimiento por excelencia.Publicación Acceso abierto INTERVENCIONES EFICACES EN LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN DEL ORIFICIO DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL EN PACIENTES CON HEMODIÁLISIS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-08-12) Herrera Abad, Iván Kennedy; Calsin Pacompia, WilmerObjetivo: Sistematizar y analizar las evidencias sobre la eficacia de las intervenciones en la prevención de la infección del orifico del catéter venoso central en pacientes con Hemodiálisis. Materiales y Métodos: Se utilizó metodología de Revisión Sistemática, de 10 artículos científicos, los instrumentos: Scielo- ISCIII, Scribd, Seden, Preevid, Murcia Salud, Jama, Horizonte, Sochinf, Cochrane Plus. Resultados: El 90% de los artículos revisados evidencian que las intervenciones en la prevención de la infección del orificio del catéter venoso central en pacientes con hemodiálisis son eficaces. Así mismo 10% de los artículos analizados demuestra el uso gluconato de clorhexidina como antiseptico es menos eficaz por no reducir los episodios infecciosos. Conclusiones: El 9/10 artículos evidencian la eficacia de intervenciones en la prevención de la infección del orificio del catéter venoso central en pacientes con hemodiálisis son eficaces, estas intervenciones van desde el proceso de inserción y de manutención del acceso venoso central, la enfermera debe realizar la observación y valoración del estado del orificio y las prácticas de bioseguridad y asepsia al momento del inicio, curación , finalización, y la importancia el uso de gluconato de clorexidina y mupirosina.Publicación Acceso abierto INTERVENCIONES EFICACES PARA REDUCIR RIESGOS LABORALES EN EL PERSONAL QUE TRABAJA EN SALA DE OPERACIONES(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-09-29) Allende Burga, Esmeralda; Rivera Lozada de Bonilla, OrianaObjetivo: Sistematizar la evidencia sobre las intervenciones eficaces en la reducción de riesgos laborales en personal que trabaja en sala de operaciones. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza los resultados de múltiples investigaciones primarias. Son parte esencial de la enfermería basada en la evidencia por su rigurosa metodología, identificando los estudios relevantes para responder preguntas específicas de la práctica clínica, la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: El total de artículos analizados, 10/10 muestran intervenciones eficaces para reducir y/o prevenir riesgos al que está sometido el personal que labora en un centro quirúrgico. De donde la mayoría, 6/10, representan a los estudios de revisión sistemática, 3/10 a estudios experimentales y Un 1/10, a un estudio cuasi experimental. Conclusiones: Las investigaciones revisadas evidenciaron que existen intervenciones eficaces que previenen riesgos y deben aplicarse en el centro quirúrgico, tales como el uso de doble guante y agujas romas en las cirugías, así como la utilización de equipos de protección personal, específicamente las mascarillas. Contar con equipos especiales en la reducción a exposiciones, y la vacuna de hepatitis B (VDP) entre otros. Favoreciendo de esta manera la prevención de riesgos laborales a los que está expuesto el personal que labora en un centro quirúrgico.
