Examinando por Materia "Embarazo en Adolescencia"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinantes sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en la microred de salud Pachacútec, Ventanilla, Callao, Perú-2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-25) Carranza Carrasco, Luz Faviola; Diaz del Olmo Morey, Fernando LuisObjetivo: “Determinantes sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en la Microred de Salud Pachacútec, Ventanilla, Callao, Perú 2024”. Materiales y métodos: Observacional, no experimental, correlacional, se observará la conducta de las dos variables de manera transversal, ya que la recopilación de datos se realizará en un único instante. La población estuvo conformada por 110 gestantes adolescentes con fecha probable de parto a partir del mes de julio del 2024, que se atienden en los establecimientos de la Microred de salud Pachacútec. Resultados: 30% ama de casa, 44.5% madre es jefe de casa, 64.5% ingreso sueldo mínimo, 70% secundaria completa, 53.6% jefes de hogar tiene secundaria completa, 91.8% asiste al centro educativo, 70.9% no practica ninguna religión, 51.8% si tuvo información sobre educación sexual, 70% son solteras, 81.8% salen a fiestas, 51.8% si tiene proyecto de vida, 56.4% vive en casa de material noble, 76.4% tienen servicios básicos y 93.6% consumen alcohol. Hay una relación entre los factores sociales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información sobre educación sexual (p= 0.004), fuente de información sobre educación sexual (p=0,024), salidas a fiestas frecuentemente (p=0,0001) y con servicios básicos en casa (p=0.045); se considera que hay una relación entre los factores estructurales de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información sobre educación sexual (p= 0.004) y fuente de información sobre educación sexual (p=0,024); además existe asociación entre determinantes intermedios de la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores salidas a fiestas frecuentemente (p=0,0001) y con servicios básicos en casa (p=0,024). Conclusión: Hay relación estadísticamente relevante entre los factores sociales que influyen en la salud y factores próximos del embarazo adolescente en sus indicadores información en educación sexual, fuente de información sobre educación sexual, salidas a fiestas y con servicios básicos.Publicación Acceso abierto Factores asociados a embarazo no deseado en embarazadas de entre 12 a 49 años ENDES Perú 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-09-10) Mayhuasca Rosales, Yessica Ruth; Arellano Sacramento, CésarObjetivo: Determinar la relación entre factores asociados a embarazo no deseado en embarazadas de entre 12 a 49 años ENDES 2022 Perú. Materiales y método: Estudio hipotético deductivo, cuantitativo, aplicada, no experimental, Transversales. Correlacional. Se consideró como población mujeres entre 12 a 49 años del ámbito nacional, en el área urbana y rural, en los 24 departamentos del país y en la Provincia Constitucional del Callao, según ENDES 2022. La variable dependiente fue embarazo no deseado (deseado/no deseado) y distintas variables independientes (agrupados en factor sociodemográfico, cultural, salud). Resultados: Fueron estadísticamente significativos, número de nacimientos en los últimos tres años, el estado civil de la mujer (conviviente, casada), región, nivel educativo (superior); etnicidad y número total de hijos vivos incluido el embarazo actual. No siendo significativo edad, nivel educativo secundaria, riqueza, divorciada/separada, duración del embarazo, seguro de salud, tipo de lugar de residencia no fueron significativos. Conclusión: Existe relación entre factores asociados a embarazo no deseado en embarazadas de entre 12 a 49 años en los tres factores sociodemográfico, cultural, salud.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo que influyen en el embarazo adolescente en el Hospital Regional Hermilio Valdizán Medrano, Huánuco, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-07) Sabrera Flores, Crys Angeles; Gerónimo Meza, José LuisEl presente estudio tiene como objetivo general determinar los factores de riesgo que incitan el embarazo adolescente en las gestantes que atendieron en el Hospital Regional Hermilio Valdizán durante el año 2024. Para ello, se aplicó el método hipotético-deductivo de tipo cuantitativo en una investigación de tipo aplicada y diseño no experimental, transversal. La muestra estuvo constituida por 135 adolescentes embarazadas que fueron atendidas en el hospital durante el periodo de estudio. A través del análisis estadístico hecho en el software SPSS se detectaron factores de riesgo en cuatro dimensiones: características demográficas, factores personales, factores educativos y factores familiares; todos junto a una correlación estadísticamente significativa con el embarazo adolescente (p < 0.001). Los resultados evidencian que estos factores inciden en la elevada tasa de embarazo en adolescentes, lo cual evidencia la necesidad urgente de implementar programas integrales de prevención y educación dirigido a las adolescentes, sus familias, y fortalecer la atención de salud especializada en la institución. En resumen, se ratifica que la estrategia multisectorial es clave para disminuir la prevalencia del embarazo adolescente y mejorar la salud y el bienestar de este grupo poblacional vulnerable.Publicación Acceso abierto Intervención educativa “Renuévate” sobre la prevención del embarazo adolescente en alumnos de secundaria de una institución privada, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06-06) Pachas Torres, María Rosa; Benavente Ramírez, Mercedes DorisObjetivo: Determinar la efectividad de la Intervención educativa “Renuévate” sobre la prevención del embarazo adolescente en alumnos de secundaria de una Institución privada, 2024. Metodología: La investigación fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada, diseño pre experimental; contó con una muestra censal, no probabilística conformada por 31 estudiantes. La técnica de estudio fue la encuesta y se usaron 2 instrumentos para medir los datos, un cuestionario para los conocimientos y una escala de Likert para las actitudes. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas de los alumnos, en mayor porcentaje fueron del sexo masculino (51,6%), la edad más frecuente fue 15 años (54,8%) y generalmente practican la religión Evangélica/cristiana (64,5%). En el pre test el 41,9% obtuvo un nivel de conocimiento regular, el 32,3% alto y 25.8% bajo; mientras que en el post test el 93,5% presentó un nivel alto. Con respecto a las actitudes, en el pre test solo el 29% presentó actitudes favorables, mientras que en el post test esta cifra aumentó a 90,3%. Finalmente, la variación de los valores pre y post test resultó ser estadísticamente significativa para ambas variables (p < 0,001). Conclusión: La Intervención educativa “Renuévate” sobre la prevención del embarazo adolescente en alumnos de secundaria de una Institución privada, 2024; es efectiva.Publicación Acceso abierto Nivel de conocimientos y actitudes sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia en estudiantes de 4° y 5° de secundaria de la Institución Educativa 5093 Ventanilla(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-10-18) Garcia Chinchay, Angelica Karina; Arone Palomino, Susana FilomenaMaterial y método: Metodología descriptiva, cuantitativa, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 205 estudiantes (varones y mujeres) de la institución 5093 Ventanilla. Resultados: De los 205 estudiantes que formaron parte del estudio, 15 (7%) de estos presentaban un nivel bajo en cuanto a los conocimientos que tenían sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia; 30 (15%) de estos presentaban un nivel medio; y 160 (78%) de estos presentaban un nivel alto, en cuanto a la actitud frente a los riesgos de un embarazo adolescente, de los 205 estudiantes que formaron parte del estudio, 27 (13%) de estos presentaban actitudes negativas sobre los riesgos de un embarazo en la adolescencia; 30 (15%) de estos presentaban actitudes regulares; y 148 (72%) de estos presentaban actitudes positivas. Se halló una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes sobre los riesgos del embarazo adolescente (p valor igual a 0.000 y Rho igual a 0.859). Conclusión: Existe una relación significativa, elevada y directamente proporcional entre los constructos considerados dentro de la investigación.Publicación Acceso abierto Programa educativo sobre medidas preventivas en embarazo adolescente en estudiantes de 5to año de una institución educativa nacional(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Sánchez Dianderas, Valeria Nicole; Caldas Herrera, Maria EvelinaEl presente estudio fue planteado con el objetivo de Determinar la influencia de un programa educativo sobre medidas preventivas frente al embarazo adolescente en el nivel de conocimiento de estudiantes de 5to año de la I.E. 5080 Sorana de los Ángeles – Callao, 2025. El material y método fue un estudio cuasiexperimental, prospectivo y longitudinal, con enfoque cuantitativo. La población estuvo conformada por 300 estudiantes, seleccionándose una muestra no probabilística de 50 alumnos. Se aplicó un cuestionario estructurado antes y después de la intervención, validado por juicio de expertos y con confiabilidad determinada mediante Alfa de Cronbach. El programa educativo constó de tres sesiones sobre embarazo adolescente, medidas preventivas y métodos anticonceptivos. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial (prueba chi cuadrado, p<0.05). Los resultados se obtuvo lo siguiente: que antes de la intervención, el 52% de los estudiantes presentó nivel bajo de conocimiento, el 24% nivel medio y el 24% nivel alto. Posterior a la intervención, el 68% alcanzó un nivel alto y el 32% medio, eliminándose el nivel bajo. La prueba de chi-cuadrado evidenció asociación significativa entre la aplicación del programa educativo y el nivel de conocimiento (p=0.003), confirmando la hipótesis planteada. Conclusión: El programa educativo sobre en embarazo adolescente y medidas preventivas influye de manera significativa y positiva en el nivel de conocimiento en estudiantes del 5to de secundaria de la I.E. 5080 Sorana de los Ángeles en el 2025. Palabras clave: programa educativo, embarazo adolescente, medidas preventivas, educación sexual, estudiantes.Publicación Acceso abierto Relación en el nivel de conocimientos y actitudes sobre los signos y síntomas de alarma en el embarazo en adolescentes y adultas en el Hospital Nacional Sergio Bernales, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-08-15) De La Cruz Sánchez, Greiss Yasmir; Sinchitullo Ortiz, Katherine Angie; Marín Guevara, Leticia GloriaEl presente estudio tuvo como objetivo determinar la “Relación entre el nivel de conocimientos y las actitudes frente a los signos y síntomas de alarma en el embarazo en gestantes adolescentes y adultas del Hospital Nacional Sergio Bernales”. Se realizo un enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional. La población estuvo conformada por gestantes que acudieron a consulta externa, y la muestra fue de 236 gestantes (118 adolescentes y 118 adultas), seleccionadas mediante muestreo por conveniencia. Se utilizaron dos cuestionarios validados para recolectar los datos: uno para medir el conocimiento y otro para evaluar la actitud frente a los signos y síntomas de alarma. Los resultados mostraron que el 49.3% de las adolescentes y el 50.7% de las adultas presentaron un nivel alto de conocimiento, mientras que un 58.8% de las adolescentes evidenció un nivel medio, frente al 41.2% en adultas. En cuanto a la actitud, el 50.9% de las adultas y el 49.1% de las adolescentes mostraron una actitud favorable, aunque el 83.3% de quienes presentaron actitud indiferente fueron adolescentes. Respecto a las características obstétricas, las adolescentes fueron en su mayoría primigestas y con menor frecuencia de controles prenatales tempranos. La prueba de Chi-cuadrado reveló una relación significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los signos y síntomas de alarma (p=0.009). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes en ambas poblaciones. Estos hallazgos evidencian la necesidad de fortalecer las estrategias educativas dirigidas especialmente a las gestantes adolescentes, con el fin de mejorar su respuesta ante posibles complicaciones y contribuir a una mejor salud materno-perinatal.Publicación Acceso abierto Sesiones virtuales de psicoprofilaxis obstétrica en adolescentes atendidas en C.M.I El Progreso, marzo - abril 2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-11) Samame Arrieta, Cyndi Cecilia; Reyes Serrano, Bertha NathalyObjetivo: Educar a gestantes adolescentes mediante las Sesiones Virtuales de Psicoprofilaxis Obstétrica en el C.M.I. El Progreso, Marzo-Abril 2023. Métodos: Estudio observacional y descriptivos con gestantes adolescentes. Resultado: Las 3 adolescentes se encuentran en el tercer trimestre de gestación con 2 controles prenatales, en la actualidad están más informadas, preparadas y adaptadas a los cambios durante el embarazo. Las adolescentes estuvieron participativas y puntuales en las sesiones virtuales de psicoprofilaxis, el inconveniente que existió fue que una gestante permaneció con cámara apagada en todas las sesiones. Emocionalmente manifiestan haber fortalecido el vínculo con el niño por nacer e involucrado a la pareja, manifiestan sentirse motivadas con sentir los movimientos del bebe. Conclusión: Las gestantes adolescentes manifiestan encontrarse empoderadas para la maternidad, preparadas para el parto humanizado y la lactancia materna.
