Examinando por Materia "Enfermedad de Parkinson"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alteración del movimiento y riesgo de caída en pacientes con Parkinson que asisten a un hospital nacional, Lima – 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-05) Rivas Sosa, Carmen Rosa; Puma Chombo, Jorge EloyLas patologías neurodegenerativas forman parte de una agrupación heterogéneo de enfermedades que influye desfavorablemente en el funcionamiento del sistema nervioso central; caracterizándose por daño neuronal de manera gradual o progresiva en determinada área cerebral; llegando a causar deterioro cognitivo, disminución de la funcionalidad e independencia personal. Entre una de las enfermedades neurodegenerativas se encuentra la enfermedad de Parkinson (EP), siendo que a nivel internacional es más frecuentes entre los trastornos neurodegenerativos del movimiento, ocupando el segundo lugar entre el resto. En la EP se produce una deficiencia de la vía nigroestriatal es decir una deficiencia de la proyección dopaminérgica de este circuito; formando parte del sistema piramidal de regulación motora; de tal manera que la deficiencia se traducirá en trastornos del movimiento. En EP la degeneración de las neuronas de la sustancia negra da lugar a la perdida de la inhibición dopaminérgica y a un exceso relativo de la actividad colinérgica relacionados con los trastornos del movimiento característicos de la EP. Siendo en la terminal presináptica la dopamina es necesario sea inocua para la neurona a través del almacenamiento en vesículas sinápticas; igual en la neurona se produce una proteína α-sinucleína; siendo sus mutaciones quienes alteran la capacidad de almacenamiento.Publicación Acceso abierto Efecto de un programa fisioterapéutico de neurorrehabilitación en la funcionalidad de pacientes con Parkinson. Servicio de rehabilitación Essalud, Cajamarca 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-06-24) Bardales Campos, Rony Michael; Melgarejo Valverde, José AntonioEl propósito de la investigación es determinar el “efecto de un programa fisioterapéutico de neurorrehabilitación en la funcionalidad de pacientes con Parkinson del servicio de rehabilitación de Es salud, de la ciudad de Cajamarca, tuvo como metodología una investigación pre-experimental, método hipotético – deductivo, un enfoque “cuantitativo”, utilizo un diseño pre y post test, y uso grupo de muestra intencionado. Se usó el instrumento de evaluación: Índice de Barthel. Para la correlación de dos variables cuantitativas se aplicará la correlación de coeficiente de Pearson o el coeficiente de Spearman. Para la asociación de dos variables cualitativas se aplicará el estadístico de Chi cuadrado. El estudio tendrá un intervalo de confianza de 95% y un p valor <0,05.Publicación Acceso abierto Efecto del ejercicio multicomponente en la capacidad funcional y riesgo de caída de pacientes adultos mayores con Parkinson en el hospital regional de Moquegua 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-11-20) Iquiapaza Ramos, Roseny; Melgarejo Valverde, José AntonioEl ejercicio multicomponente ha surgido como una estrategia clave en el manejo de enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, especialmente en adultos mayores. Esta enfermedad afecta significativamente la capacidad funcional y aumenta el riesgo de caídas, comprometiendo la independencia y calidad de vida de los pacientes. En el contexto del Hospital Regional de Moquegua, la implementación de programas de ejercicio que integren fuerza, resistencia, equilibrio y coordinación podría ser fundamental para mejorar el desempeño físico y reducir los episodios de caídas en este grupo vulnerable. Este estudio evaluará el impacto de un programa de ejercicio multicomponente en pacientes adultos mayores con Parkinson, con el objetivo de proporcionar evidencia sobre su efectividad en la mejora de la capacidad funcional y la reducción del riesgo de caídas. Objetivo: Determinar el efecto del ejercicio multicomponente sobre la capacidad funcional y riesgo de caída de pacientes adultos mayores con Parkinson en el hospital regional de Moquegua 2024.Publicación Acceso abierto Efecto del programa de intervención en el rendimiento físico de pacientes con enfermedad de Parkinson en centro particular, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-12-01) Jaime Ruiz, Stefanny Miluska; Melgarejo Valverde, Jose antonioA través de un programa de intervención dirigido especialmente a las personas con enfermedad de parkinson, se busca mejorar el rendimiento físico de estas personas; esta patología sufre principalmente de bradicinesia, rigidez y perdida de la voz y amplituPublicación Acceso abierto Efecto del Programa Fisioterapéutico del Nintendo Wii en el equilibrio de pacientes con Parkinson en el Hospital Cayetano Heredia 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-08) Mamani Quiza, Jhon Edward; Melgarejo Valverde, José AntonioLa Enfermedad del Parkinson afecta a la población adulta y se caracteriza por alteraciones motoras, que provocan problemas de estabilidad aumentado los riesgos de caídas. Por ese motivo, el presente proyecto pretende determinar la efectividad del programa del Nintendo Wii en el equilibrio de pacientes con Parkinson que acuden al hospital cayetano Heredia, San Martín de Porres. El método de estudio será hipotético deductivo, enfoque cuantitativo, diseño experimental, sub diseño Pre- experimental y corte longitudinal. Se seleccionarán 20 pacientes con parkinson, con una puntuación menor o igual a 3 en la escala de Hoehn y Yahr, que no presenten problemas cognitivos y/o comorbilidades, lleven tratamiento farmacológico; se brindará la información del programa para el consentimiento informado. Se realizará la recolección de datos y luego serán evaluados con la escala de Berg para el equilibrio estático y dinámico. Se le asigna fecha y hora de inicio del programa, indicando el tiempo de duración de 30 minutos, 10 sesiones con una frecuencia de 2 veces por semana. El programa del Nintendo Wii será clasificado en 3 categorías; durante la ejecución de los ejercicios virtuales los pacientes estarán acompañados por su familiar y/o evaluador que se ubicarán a los costados, para brindarle seguridad y evitar riesgos de caídas durante la ejecución de los ejercicios. clasificación de los ejercicios virtuales: 1. Aeróbicos: paso libre y boxeo rítmico. 2. Equilibrio: esquí eslalon y saltar esquiar. 3. Ejercicio plus: circuito segway, y ciclismoPublicación Acceso abierto Relación entre el equilibrio corporal y la independencia funcional en pacientes con enfermedad de Parkinson en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, 2019.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-02-09) Oregon Martínez, Luis Enrique; Melgarejo Valverde, Jose antonioEsta investigación relaciono las variables equilibrio corporal y la independencia funcional en pacientes que cursan la enfermedad de Parkinson. La población para este trabajo fue de 78 pacientes con enfermedad de Parkinson y la muestra fue de 55 pacientes; tiene un enfoque cuantitativo, correlacional, observacional y de corte transversal, para la evaluación de las variables y encontrar la relación, se utilizó la escala de equilibrio de Berg y el índice de Barthel, donde, la edad promedio de este grupo con enfermedad de Parkinson fue de 53, 85 años y con mayor prevalencia de afectación en mujeres. Esta investigación obtuvo como resultado la afirmación de la relación significativa entre ambas variables; por lo que las variables intervinientes fortalecieron esta relación de acuerdo a sus parámetros. Por lo que se concluye que a mayor afectación del equilibrio corporal, la persona disminuye los niveles de independencia en sus actividades de vida diaria.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: efecto de la suplementación de probióticos en el estreñimiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-02-19) Bejarano Carhuancho, Jesus Isaias Marx; Ponce Castillo, MelissaLa Enfermedad de Parkinson (EP) se encuentra en el segundo lugar dentro de los trastornos neurodegenerativos más comunes y suele tener mayor prevalencia en personas mayores de 60 años. Una de sus complicaciones es el estreñimiento, el cual puede representar un problema en el tratamiento si no suele brindarse la atención adecuada. La actual revisión crítica, siendo una investigación secundaria, está titulada de la siguiente manera: Efecto de la suplementación de probióticos en el estreñimiento de pacientes, en edad adulta, con enfermedad de Parkinson (EP) presenta el objetivo de promover nuevas investigaciones para el beneficio de los pacientes con dicha enfermedad. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el efecto de la suplementación con probióticos en el estreñimiento de pacientes adultos con enfermedad de Parkinson?. La metodología empleada para esta investigación fue en base a NuBE (Nutrición Basada en Evidencia). Se usaron los buscadores y base de datos de SCIENCE DIRECT y PUBMED para realizar la búsqueda de la información requerida donde se encontró 60 artículos, siendo 7 los seleccionados que se evaluaron mediante la herramienta para lectura crítica CASPE. Finalmente, se seleccionó la Revisión sistemática titulada “Efficacy and safety of probiotics in Parkinson's constipation: A systematic review and meta-analysis”, luego de la evaluación con la herramienta CASPE, se obtuvo como resultado el nivel de evidencia AII y el Grado de Recomendación I, según la experticia del investigador. Esta investigación permitió inferir que la intervención con la suplementación de probióticos es factible y mejoran el estreñimiento y algunos perfiles metabólicos relacionados con EP.Publicación Acceso abierto Revisión Sistemática: “Efectividad de las Intervenciones mediante ejercicio físico basadas en el hogar en personas de 50 A 75 Años de edad con Alzheimer, Desorden Cerebrovascular Y Parkinson”(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Barrientos Benavides, María del Carmen; Yangali Tarazona, Victoria JazminObjetivo: Verificar la efectividad de las intervenciones mediante ejercicio físico basadas en el hogar en personas entre 50 a 75 años de edad con Alzheimer, Desorden Cerebrovascular y Parkinson. Material y Método: Se realizó una búsqueda sistemática en las bases de datos de Pubmed, EBSCOhost, SciELO (Scientific Electronic Library Online). El riesgo de selección en los estudios individuales fue realizado y analizando la calidad metodológica según la escala de Pedro. Estudios incluidos: Fueron incluidos 10 ensayos clínicos controlados en personas con enfermedades neurodegenerativas (Enfermedad de Alzheimer, Desorden cerebrovascular y Enfermedad de Parkinson) que recibieron atención por equipos profesionales multidisciplinarios la cual fue propuesta y realizada mediante ejercicio físico basadas en el hogar en personas. Dentro de los artículos incluidos contamos con un artículo que hace comparación entre pacientes adultos mayores con fractura de cadera y con desorden cerebrovascular. Resultados: El ejercicio físico en el hogar es efectivo en las enfermedades de Alzheimer, Desorden cerebrovascular y Parkinson. La calidad de los estudios analizados varió de 2-7/10 en la escala de Pedro. Conclusiones: Existe una efectividad en la rehabilitación domiciliaria en personas con enfermedad de Alzheimer mediante las intervenciones del ejercicio físico, cuyo resultado es mantener a la persona proactiva en el estado físico y mental. En la enfermedad neurodegenerativa desorden cerebrovascular, existe mayor información donde se demuestra la efectividad del ejercicio físico en el hogar demostrando resultados favorables a nivel motor. En la Enfermedad de Parkinson las intervenciones mediante ejercicio físico en el hogar han mostrado mejoría a nivel motor y mejora en la calidad de vida usando el Microsoft Kinect.
