Examinando por Materia "Enfermedades Transmisibles"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Factores asociados a la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma. Los Olivos. Lima. 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-11) Ccahuin Ñacayauri, Karina; Diaz Marin, Joubert; Guadalupe Sifuentes de Posadas, Luz FabiolaEl estudio elaborado cuenta como principal propósito “determinar cómo los factores asociados se relacionan con la adherencia al tratamiento antibiótico para infecciones respiratorias. Botica Unión Pharma”. Los Olivos. Para eso, se enfocó en un estudio cuantitativo con nivel correlacional, asimismo diseñado a la no experimentación y corte transversal, por su parte se escogió por medio de un muestreo no probabilístico a 95 encuestados que formaron parte de la muestra, para que respondan al cuestionario de factores asociados con la confiabilidad del 0,897 y adherencia al tratamiento cuya confiabilidad fue 0,870. Los resultados fueron que el 61,1% presentan factores asociados a un nivel regular y el 3,2% mostró nivel bajo, por otro lado, el 54,7% cuenta con adherencia al tratamiento regular y el 1,1% fue bajo, esto reflejó una Sig. < 0,005 y r = 0.535. Se concluyó que las variables conservan una relación significativa, positiva y moderada, por lo cual, a mejores factores asociados en los pacientes, mayor será la adherencia al tratamiento, ya que todo conduce a un comportamiento concientizado en que el paciente cumple con su medicación evitando que el cuerpo se vuelva inmune a los diferentes antibióticos. Debido a que los niveles fueron regulares, lo que significa que existe otro porcentaje que no cumple con el tratamiento por diversos factores, entonces se recomienda implementar estrategias de educación sanitaria comunitaria orientadas a sensibilizar a la población sobre lo esencial de completar los tratamientos antibióticos, considerando las barreras culturales, el nivel educativo y las condiciones económicas de los pacientes.Publicación Acceso abierto Factores de riesgo y seropositividad en tamizaje de donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-04-08) Cusma Mejía, Dámaris; Navarrete Mejía, Pedro JavierAunque la donación voluntaria de sangre es un acto de solidaridad que puede salvar vidas, también existe el riesgo de trasmitir enfermedades infecciosas durante las trasfusiones. Este riesgo aumenta cuando el donante tiene factores asociados a infecciones como el VIH, la hepatitis B, la hepatitis C, la Sífilis, el HTLV-1/2 y la enfermedad de Chagas. Estas infecciones representan un desafío importante no solo para la región San Martín, sino también para todo el Perú y el mundo. Objetivo General: Analizar factores de riesgo asociados a la seropositividad en tamizaje de donantes sanguíneos del Banco de sangre Regional San Martín, 2021– 2023. Objetivos específicos: Determinar factores de riesgo sociodemográficos asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Determinar los factores de riesgos educacionales y culturales asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Determinar los factores de riesgo en conducta sexual asociados a la reactividad en donantes sanguíneos del Banco de Sangre Regional San Martín, 2021–2023. Material y Métodos: El estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo analítico retrospectivo observacional con un diseño no experimental transversal. La población está compuesta por 24.335 donantes de sangre que donaron entre los años 2021 hasta el 2023 y se sometieron a pruebas de tamizaje en el Banco de sangre Regional San Martín. Se utilizará una ficha de recolección de datos como instrumento y las pruebas estadísticas se determinarán mediante el software SPSS versión 27.0 llevando a cabo finalmente un análisis estadístico descriptivo de las variables de interés del estudio. PPublicación Acceso abierto Practica de higiene de manos y su relación con la prevención de infecciones de CVC en los pacientes de UCI adulto, Lima, 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-06) Milla Cuipal, Luis Marcelo; Benavides Silva de Sender, Erika María del CarmenEste estudio tuvo como finalidad principal describir y resaltar la importancia de la higiene de manos en relación con la prevención de infecciones asociadas al catéter venoso central (CVC). El objetivo fue establecer el vínculo entre la correcta práctica de asepsia de manos y la reducción de infecciones por CVC en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) de adultos, en Lima, durante el año 2024. Las palabras clave utilizadas son higiene de manos y prevención de infecciones de CVC. El enfoque metodológico adoptado fue el hipotético deductivo, con un diseño de investigación no experimental. La población incluida en la muestra estará conformada por licenciados del área de UCI adulto. Como instrumento de recolección de datos se empleará una encuesta.Publicación Acceso abierto Presencia de Helicobacter pylori y factores asociados en un establecimiento comercial del distrito Ricardo Palma, 2025(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-09-15) Rosales Tolentino, Diana Isvett; Valenzuela Martinez, Stefany SaragozaEl propósito de esta investigación es analizar la presencia de Helicobacter pylori y los factores asociados en un establecimiento comercial específico de Ricardo Palma. Se efectuó un análisis descriptivo-relacional de corte transversal, con un grupo de 80 participantes con criterios de selección y descarte. Para confirmar la existencia de Helicobacter pylori se usó la reacción antígeno-anticuerpo que produce una señal colorimétrica mediante una punción capilar. Para identificar los factores predisponentes se aplicó un formulario de preguntas como método general. Los datos se procesaron mediante IBM SPSS Statistics v26.0. Las tendencias observadas reportan que, el 43,75% presentaron positivos para la infección, con un 31,25% son del género femenino y 57,50% no contiene anticuerpos de H. pylori, de las cuales 41,25% son del género femenino, con una proporción mayor en mujeres ya que ellas fueron mayoría en la muestra. La edad más afectada por H. pylori fue entre 30-59 años con un 22,05% de positividad, en cuanto al acceso a agua potable de la red pública Sedapal, se encontró que el 91,50% de los participantes no contaban con este servicio, un 37,05% resultaron positivos a la infección. Respecto a los antecedentes familiares, se determinó que el 17,50% de los participantes son positivos a la infección, de los cuales un 28,75% presentaron positividad en los individuos con malos hábitos alimentarios, entre los sujetos que no come a horas regulares resultó positivo el 20%, en el que el 10% es positivo quienes consumen alcohol-tabaco, un 21,25% arrojó positividad en aquellos que usan frecuentemente fármacos antiinflamatorios no esteroideos. En síntesis, el test Chi cuadrado de Pearson demostró una relación estadísticamente significativa entre los factores de riesgo y la presencia de Helicobacter pylori como, antecedentes familiares, y los hábitos alimentarios que expenden los vendedores ambulantes.
