• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enfermedades cardiovasculares"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 12 de 12
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Asociación entre el riesgo cardiovascular y el ancho de distribución eritrocitario, en pacientes ocupacionales del policlínico Laura Caller Iberico-2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-20) Huamani Paliza, Carolina Mirtha; Saldaña Orejón, Italo Moisés
    Las ECV son un problema de salud pública en Perú, la prevención es la estrategia principal, por ende, la evaluación del RCV en individuos asintomáticos que presentan factores de riesgos es la principal estrategia, sin embargo, se necesita la identificación de nuevos biomarcadores, que faciliten la identificación. El RDW es conocido por su asociación con enfermedades cardiovasculares, las investigaciones sugieren un valor pronóstico del RDW. Por lo que se buscó investigar si existe asociación entre el riesgo cardiovascular y el ancho de distribución eritrocitaria (RDW), en pacientes ocupacionales del policlínico “Laura Calle Ibérico”. La muestra fueron 201 pacientes ocupacionales del Policlínico Laura Caller Ibérico . Para calcular el RCV se utilizó la aplicación HEARTS de la OPS, el RDW , colesterol, glucosa y demás datos demográficos fueron recolectados cosntantente en una ficha de recolección de datos. No se encontró asociación significativa entre el RDW y el RCV (P=0,345), ni entre RDW,RCV y colesterol (P=0,97); se encontró asociación entre RDW ,RCV y la edad (P=0,000), RDW ,RCV y presión (P=0,04), diabetes (P=0,00) y hábito de fumar (P=0,01). Además, el 23% de los pacientes presentan RCV por lo que desarrollarán un cuadro cardiovascular en 10 años si no se toman las medidas correctivas.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Conocimiento sobre hipertensión arterial y adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de un Hospital de la región de Huánuco - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-10-29) Mandujano Trujillo, Elizabet; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    El propósito del presente estudio de investigación es englobar la problemática que existe actualmente en un Hospital Regional de Huánuco y también porque no decir en nuestro país, dado que se está desarrollando, la importancia que amerita la relación de Hipertensión Arterial (HTA) y la adherencia al tratamiento antihipertensivo, como un factor de riesgo muy alto en las enfermedades cardiovasculares y la muerte a nivel mundial siendo los más afectados el adulto mayor de 65 años de edad que supera los 60% es los últimos años, acompañado del bajo interés por parte de los pacientes en el cumplimiento de su tratamiento antihipertensivo, dirigidas respectivamente al estilo de vida, añadido a ello muchos comportamientos de los pacientes. El objetivo principal es determinar la relación entre el nivel de conocimiento sobre hipertensión arterial con la adherencia al tratamiento en pacientes hipertensos de un Hospital de la Región de Huánuco. En la cual se realizará un estudio con el método hipotético-deductivo de enfoque cuantitativa, diseño no experimental de tipo correlacional. Cuenta con dos instrumentos para la primera variable que constituye 7 dimensiones que contiene 26 ítems un cuestionario elaborado y aplicado en el 2020 por Yalle MA, Yalle JG y la segunda variable cuenta con una dimensión cuya medición será con el cuestionario de Moriski Green Levine que está constituido por cuatro preguntas de respuesta dicotómica, para el análisis inferencial se utilizará la prueba de RHO de Spearman.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desnutrición materna y efectos en el neonato
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Espinoza Rodriguez, Anyi Vanessa; Bonilla Asalde, César
    Materiales y Métodos: revisión sistemática observacional y retrospectiva, donde la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la Escala de evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia y fuerza de recomendación en donde la selección definitiva fue de 10 artículos. Resultados: se analizaron 10 artículos de países como Cuba, México, Nigeria. Conclusiones: De los 10 artículos revisados sistemáticamente, se demuestra con claridad que la desnutrición materna puede causar alteraciones en el peso, el neurodesarrollo, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico del neonato.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Desnutrición materna y efectos en el neonato.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-03) Ugaz Vargas, Mirella Eufemia Petronila; Bonilla Asalde, Cesar
    Materiales y Métodos: revisión sistemática observacional y retrospectiva, donde la búsqueda se ha restringido a artículos con texto completo, y los artículos seleccionados se sometieron a una lectura crítica, utilizando la Escala de evaluación de Grade para identificar su grado de evidencia y fuerza de recomendación en donde la selección definitiva fue de 10 artículos. Resultados: se analizaron 10 artículos de países como Cuba, México, Nigeria. Conclusiones: De los 10 artículos revisados sistemáticamente, se demuestra con claridad que la desnutrición materna puede causar alteraciones en el peso, el neurodesarrollo, enfermedades cardiovasculares y el síndrome metabólico del neonato.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    EFECTIVIDAD DE LOS PROGRAMAS DE EJERCICIO FÍSICO EN LA REDUCCIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN PACIENTES CON HIPERTENSION ARTERIAL.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-07-07) Quispe Bernachea, Elizabeth Natali; Rivera Lozada de Bonilla, Oriana
    Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectiva, que sintetiza resultados de múltiples investigaciones primaria; artículos con texto completo los que se sometieron a una lectura crítica, utilizando el sistema grade para asignar la fuerza de recomendación. Resultados: En la selección definitiva se eligieron 10 artículos, encontramos que el 30% (03) corresponden a Brasil, mientras que el 70% (07) corresponde a estudios realizados en: Colombia, México, Estados Unidos, Cuba, Bélgica, Ecuador y España. Han sido estudiados en su mayoría los estudios cuasi experiméntales, con un 40%, principalmente en los países de México, Brasil y España. Las revisiones sistemáticas que representan el 20 %, corresponden a estudios realizados en los países de Colombia y Estados Unidos; otro 20% corresponden a meta análisis que se realizaron en los países de Bélgica y Ecuador y 20 % restante fueron de estudios experimentales y ensayo clínico aleatorizado realizado en Cuba y Brasil respectivamente. Del total de artículos analizados el 100% afirma que los ejercicios físicos mejoran la presión arterial. Conclusiones: Se evidenció en las investigaciones revisadas que existe efectividad de los ejercicios físicos dirigido a los pacientes hipertensos en la reducción de la presión arterial, logrando disminuir los valores de la presión arterial.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo cardiovascular en pacientes de consulta externa del hospital nacional Sergio E. Bernales, Lima-2020.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-25) Zuñiga Culquicondor, Jhomara Elizabeth; Mori Castro, Jaime Alberto
    Las enfermedades cardiovasculares han experimentado una expansión mundial paralelo al fenómeno de la globalización. Pasando de ser endémica de países industrializados a azotar de manera significativa a países más desfavorecidos, convirtiéndose en la primera causa de muerte en el mundo. Cada año mueren más personas por alguna de estas enfermedades que por cualquier otra causa. El origen de las enfermedades cardiovasculares es multifactorial y fue un gran avance la identificación de los factores de riesgo cardiovascular. Por lo tanto, el objetivo general de esta investigación será determinar los factores de riesgo cardiovascular en los pacientes de consulta externa del Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Lima-2020. Se aplicará la tabla de predicción de riesgo de la Organización Mundial de la Salud de la región D que valora los indicadores: sexo, edad, presión arterial, consumo de tabaco y la presencia o no de diabetes mellitus. Estos indicadores se entrecruzan para realizar combinaciones dentro un sistema de tablas predictoras con base en cuadros paramétricos ya establecidos, esto permitirá categorizar a las personas en cinco niveles de riesgo: muy bajo, bajo, mediano, alto, muy alto. Los datos que se obtengan serán procesados en el programa Excel y se presentarán en tablas y gráficos estadísticos.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) González Nolasco, Celia Charito; Gomez Gonzales, Walter
    Objetivo: Sistematizar y analizar los factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, se sintetiza los resultados de investigaciones primarias, identificando los estudios relevantes. La población constituida por la revisión bibliográfica es de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos. El análisis está conformado por la elaboración de una tabla de resumen con los datos principales de cada uno de los artículos seleccionados. Resultados: De los 10 artículos analizados, encontramos que el 20% de las investigaciones encontradas, corresponden a Argentina, Cuba y Brasil cada uno, el 10% a Perú, Guatemala, Chile y México cada uno, los estudios analizados son cuantitativos descriptivos en 30%, cuantitativo transversal en 30%, analítico de cohorte en 20%, experimental en 10%, y cuantitativo correlacional en un 10%. Conclusiones: En los artículos estudiados, se encontró varios factores de riesgos modificables para las enfermedades cardiovasculares en los adolescentes, los más comunes son la obesidad, la circunferencia abdominal aumentada, y el sobrepeso ( 70%), que se relacionan al sedentarismo, dislipidemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, el tabaquismo y alcholismo, los cuales interactúan unos con otros generando y potenciando el daño a la salud..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    FACTORES DE RIESGO DE ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2017) Carpio Alvarado, Sendy Paola; Gomez Gonzales, Walter
    Objetivo: Sistematizar y analizar los factores de riesgos de enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes. Materiales y Métodos: Revisión Sistemática observacional y retrospectivo, se sintetiza los resultados de investigaciones primarias, identificando los estudios relevantes. La población constituida por la revisión bibliográfica es de 10 artículos científicos publicados e indizados en las bases de datos científicos. El análisis está conformado por la elaboración de una tabla de resumen con los datos principales de cada uno de los artículos seleccionados. Resultados: De los 10 artículos analizados, encontramos que el 20% de las investigaciones encontradas, corresponden a Argentina, Cuba y Brasil cada uno, el 10% a Perú, Guatemala, Chile y México cada uno, los estudios analizados son cuantitativos descriptivos en 30%, cuantitativo transversal en 30%, analítico de cohorte en 20%, experimental en 10%, y cuantitativo correlacional en un 10%. Conclusiones: En los artículos estudiados, se encontró varios factores de riesgos modificables para las enfermedades cardiovasculares en los adolescentes, los más comunes son la obesidad, la circunferencia abdominal aumentada, y el sobrepeso ( 70%), que se relacionan al sedentarismo, dislipidemia, hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, el tabaquismo y alcholismo, los cuales interactúan unos con otros generando y potenciando el daño a la salud..
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Modificación de estilos de vida para la prevención de la disfunción eréctil en varones adultos
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Chero Castillo, María del Pilar; Delgado Barrientos, María Katia; Uturunco Vera, Milagros Lizbeth
    OBJETIVO: Sistematizar las evidencias disponibles de los estudios realizados sobre las modificaciones del estilo de vida para la prevención de la disfunción eréctil en varones adultos. MATERIAL Y METODO: La revisión sistemática de los 10 artículos científicos encontrados sobre las modificaciones del estilo de vida asociados a la disfunción eréctil, fueron seleccionados de las siguientes bases de datos Cochrane, Embase, Lilacs, Scielo, Medline Pubmed, que fueron analizados según la escala Grade para determinar su fuerza y calidad de evidencia. RESULTADOS: De los 10 artículos revisados, el 10% (1/10) corresponden revisiones sistemáticas, el 40% (4/10) revisiones sistemáticas y meta-análisis, el 40% (4/10) meta-análisis y el 10% (1/10) ensayos aleatorios controlados. De los 10 artículos revisados sistemáticamente, el 90% (9/10) confirman que los problemas cardiovasculares, la diabetes, los fumadores y consumidores de drogas tienen alta prevalencia a presentar disfunción eréctil en varones adultos y el 10% (1/10) nos indica que realizando actividad física y manteniendo un peso ideal si disminuye este riesgo. CONCLUSIONES: El estudio concluyó que de los 10 artículos científicos, 2/10 artículos mostraron que evitando el consumo de tabaco disminuye el riesgo de presentar disfunción eréctil; 2/10 artículos refirieron que previniendo las enfermedades cardiovasculares reduce el riesgo de presentar disfunción eréctil;2/10 artículos reveló que realizando diversas actividades físicas y perdiendo peso puede mejorar la fusión eréctil en varones; 2/10 artículos nos presentó que previniendo enfermedades metabólicas podemos disminuir el riesgo de presentar disfunción eréctil; 1/10 artículos nos refirió que los varones diabéticos tienen alta prevalencia de presentar disfunción eréctil y 1/10 artículos reveló que los varones con hipertensión arterial presentan alta probabilidad de presentar disfunción eréctil.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de actividad física y el riesgo cardiovascular en el personal de salud en un instituto especializado de Lima - 2023
    (Universidad Norbert Wiener, 2023-03-26) Mendoza Rodriguez, Shirley Alejandra; Montoro Valdivia, Marcos Antonio
    Objetivo: Establecer la relación del nivel de actividad física con el riesgo cardiovascular en profesionales de la salud de 40 a 65 años de un instituto especializado de salud de Lima, 2023. Materiales y métodos: La investigación de enfoque cuantitativo y diseño metodológico, descriptivos de corte transversales y correlacional. Se entrevistará a 80 profesionales sanitarios, entre enfermeras, médicos y técnicos de enfermería que trabajan en el Instituto Cardiovascular (INCOR). La información que se obtendrá será a través del instrumento de riesgo cardiovascular, la Calculadora de riesgo cardiovascular de la OPS/OMS y para la evaluación de la actividad física será el Cuestionario internacional de la actividad física (IPAQ) en su versión corta que comprende 7 ítems. Los datos serán analizados por la versión SPSS 25, usándose la prueba de correlación Chi X2. estructurada como base de datos en relación al instrumento de medición.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de Conocimiento de Enfermedades Cardiovasculares y Actitudes al Tratamiento Farmacológico en personas que acuden a la Farmacia C&Q Farma. San Juan De Lurigancho – 2021.
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-06-09) Ramos Aguilar, Nelson Vladimir; Sullca Choque, Rolanda; Ramos Jaco, Antonio Guillermo
    Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de trastornos del corazón y de los vasos sanguíneos. Objetivo. Determinar la relación entre el nivel de conocimiento de enfermedades cardiovasculares y las actitudes al tratamiento farmacológico en personas que acuden a la Farmacia C&Q Farma San Juan de Lurigancho – 2021. Método. El estudio fue de diseño no experimental de tipo básico, enfoque cuantitativo, descriptivo correlacional, prospectivo y de corte transversal. Resultados. A menor nivel de conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares mayor es el desacuerdo de actitud hacia el estilo de vida que representa el 37,5 %, a menor nivel de conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares mayor es el desacuerdo de actitud hacia el cumplimiento de tratamiento que representa el 29,5 %, a menor nivel de conocimiento sobre enfermedades cardiovasculares mayor es el desacuerdo de actitud hacia el cumplimiento de tratamiento que representa el 34,7 %. Conclusión: Se concluye que a mayor conocimiento de las enfermedades cardiovasculares es mejor la actitud de las personas encuestadas frente al tratamiento farmacológico de las enfermedades cardiovasculares. Ya que se ha evidenciado que un nivel de conocimiento bajo repercute de manera negativa en la actitud de las personas encuestados como en desacuerdo.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Relación del riesgo cardiovascular con el nivel de actividad física en choferes de 40 a65 años procedentes de una empresa de transporte público de Lima Este, 2019
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-06-27) Barrientos Ortiz, Juana; Matta Solis, Eduardo
    Materiales y método: Estudio de enfoque cuantitativo y diseño metodológico descriptivo de corte transversal y correlacional. Se encuestaron 103 transportistas sin enfermedad cardiovascular ya diagnosticada. El instrumento para el riesgo cardiovascular fue la Calculadora de Riesgo Cardiovascular de la OPS/OMS y para evaluar la actividad física fue el Cuestionario internacional de la actividad física (IPAQ) en su versión corta que comprende 7 ítems. Los datos fueron analizados por la versión SPSS 25, utilizándose la prueba de correlación Chi X2. Resultados: Varones 89,3%, con una media de edad de 50 años, 50% con colesterol alto, 39% con presión sistólica alta, 35% fumadores y 16,5% con antecedentes de diabetes. El riesgo cardiovascular fue bajo en 62.14%, el riesgo moderado en el 31.07% y el alto en el 5,83%. El nivel de actividad física fue baja en 71.84%; el riesgo moderado fue 42% en el grupo con actividad física baja. El valor de la prueba de correlación Chi X2 para actividad física y riesgo cardiovascular resultó con un p=0.007 Conclusiones: Existe relación entre nivel de actividad física y riesgo cardiovascular.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo