• Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
Logotipo del repositorio
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Estadísticas y Analíticas
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "Enfermedades no Transmisibles"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 4 de 4
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Actividad física y el flujo pico espiratorio en los pacientes del servicio de medicina física y rehabilitación en un hospital de Lima, 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-03-18) Chavez León, Leslie Daysi; Diaz Mau, Aimee Yajaira
    La inactividad física puede producir problemas en los diferentes sistemas, dentro de ellas el sistema respiratorio haciendo que los volúmenes y capacidades se vean afectados, dentro de ellos la medición del flujo pico espiratorio. La Organización Mundial de la Salud afirma que “el consumo de tabaco, la inactividad física y la contaminación atmosférica son factores que aumentan el riesgo de mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT)”. Entre estas enfermedades, las cardiovasculares tiene la mayor cantidad de defunciones 17,9 millones de personas al año, seguidas de las enfermedades respiratorias con 4,1 millones al año y la diabetes con 2,0 millones al año. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de actividad física y el flujo pico espiratorio en los pacientes del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación en un Hospital de Lima, 2024. Material y métodos: La investigación utilizara el método hipotético-deductivo; enfoque cuantitativo, diseño no experimental, aplicada, correlacional y de corte transversal. La población serán 140 pacientes que asistan de manera ambulatoria al Servicio de Medicina Física; se aplicará el Cuestionario Mundial de Actividad física compuesto de 16 preguntas y un formulario de recolección de datos de la flujometría en la cual se medirá el Flujo pico espiratorio.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y enfermedades no transmisibles en el personal asistencial del laboratorio Anglolab, Lima 2023
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2024-07-04) Cárdenas Ortiz, Ingrid Catherine; León Cáceres, Johanna Del Carmen
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre Los Estilos de Vida y Enfermedades No Transmisibles en el Personal Asistencial de Laboratorio Anglolab, Lima 2023, para lo cual se empleó el método inductivo, enfoque cuantitativo, de tipo aplicada, de diseño descriptivo, correlacional, transversal y no experimental; la muestra estuvo conformada por 80 trabajadores asistenciales del área de laboratorio clínico Anglolab, las cuales se encontraron divididos en 6 grupos correspondientes a 5 distritos, quienes fueron encuestados y evaluados antropométricamente. El 68.8% de la muestra fue del sexo femenino, frente a un 31.3% del sexo masculino, en cuanto a la edad el 33.8% representa al rango de 31 a 35 años, seguido por el grupo de 41 a 55 años y 36 a 40 años correspondiendo 22.5% y 16.3% respectivamente, el 13.8% representa al grupo de 26 a 30 años, el 10% corresponde al rango de 56 a más años y el 3% al grupo de 18 a 25 años. Referente al cargo se observó que el 48.75% representa a los tecnólogos médicos, seguido por el 45% por los técnicos y el 6.3% a los biólogos. Respecto al estilo de vida se evidencia que la mayoría de los encuestados son saludables representando al 60%, seguido por los de estilo de vida poco saludables con el 38.75% y estilo de vida muy saludable corresponde el 1.3%, en enfermedades no transmisibles se observa que los colaboradores presentan tener riesgo bajo correspondiendo el 98.8%, sin embargo, el 1.3% de los encuestados tienen riesgo alto. Se encontró una correlación estadísticamente significativa entre el estilo de vida y las enfermedades no transmisibles en el personal asistencial de Laboratorio Anglolab, Lima 2023, con un nivel de significancia del 0.002 menor a < 0.05, el coeficiente de Rho fue ,342 indicando una correlación positiva baja y el coeficiente de Pearson fue ,379 la cual indica una correlación positiva y moderada.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Estilos de vida y enfermedades no transmisibles en los pobladores del distrito de San Bartolomé – Huarochirí – 2024
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-01-02) Urrunaga Barba, Walter Giancarlo; Yacarini Martínez, Antero Enrique
    Objetivo: Establecer la relación de los estilos de vida y las enfermedades no transmisibles en los pobladores del distrito de San Bartolomé – Huarochirí – 2024. Metodología: El método fue hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo, tipo aplicada con alcance correlacional y diseño no experimental, transversal- observacional. Resultados: De 289 pobladores mayores de 18 años, el 45.3% tienen de 31 a 59 años; 31.1% con 60 años a más; referente al sexo, el 59.2% mujeres; referente al estado civil; 61.2% son convivientes o casados(as), solteros(as) con el 22.5%, en referencia al nivel de instrucción; 45.7% tienen instrucción secundaria, 28.7% son superior técnico, 2.1% no tienen instrucción; el 31.1% presenta alguna enfermedad no transmisible, presentándose 13.1% con Hipertensión arterial, 6.6% con Diabetes mellitus, 6.2% con Asma; para las dimensiones de estilos de vida se encontró que “algo bajo, podrías mejorar” prevalece en las dimensiones actividad física/asociatividad, nutrición /alimentación, alcohol, sueño/estrés, trabajo/personalidad, introspección y control de salud/sexualidad; todas con porcentajes entre el 40.1% a 73%, “estas en zona de peligro” es mayor en la dimensión tabaco/ dependencia con el 81.3%.; existe, en el distrito de San Bartolomé, relación entre enfermedades no transmisibles con el sueño/estrés con un valor p igual a 0.017, dicha relación es baja (V de Cramer igual a 0.187), así como con actividad física/asociatividad, con un valor p igual a 0.005, dicha relación es baja (V de Cramer igual a 0.212), la demás dimensiones del test FANTASTICO no tienen relación (p>0.05). Conclusiones: En el distrito de San Bartolomé existe relación entre las enfermedades no trasmisibles con la dimensión del sueño/estrés y la dimensión actividad física/asociatividad del Test FANTASTICO.
  • Cargando...
    Miniatura
    PublicaciónAcceso abierto
    Revisión crítica: efecto de las dietas basadas en plantas en la función renal de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles
    (Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-07-03) Solís Guevara, Fernando Daniel; Ponce Castillo, Melissa
    Las dietas basadas en plantas (DBP), especialmente, la dieta vegetariana (DV) ha demostrado beneficios como tratamiento para la obesidad y diabetes, pero aún no se sabe cuál es el efecto de esta dieta en los marcadores renales de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ENT). El presente estudio secundario titulado: “Revisión crítica: efecto de las dietas basadas en plantas en la función renal de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles”, tuvo como objetivo revisar el impacto de las DBP en la función renal de pacientes con ENT. Se estableció la pregunta clínica: ¿Cuál es el efecto de la DBP en la función renal (tasa de filtración glomerular) de pacientes con ENT? Se aplico el enfoque de la Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda sistemática se efectuó en Scopus, PubMed, SciELO y Cochrane Library, resultando 115 artículos, de los cuales 12 fueron evaluados por la herramienta para la lectura crítica CASPe. Finalmente, se escogió el Ensayo Controlado Aleatorizado titulado “Dieta vegetariana muy baja en proteínas suplementada con cetoanálogos y progresión de la ERC”, con un Nivel de Evidencia y Grado de Recomendación, B-I y Fuerte, respectivamente, según la experiencia del investigador. En base al comentario crítico, se puede concluir que la DV muy baja en proteínas suplementada con cetoanálogos puede retrasar el inicio de la diálisis en pacientes con enfermedad renal crónica, al aumentar y ralentizar la disminución de la tasa de filtración glomerular.
Más sobre Wiener...
  • Admisión
  • Nosotros
  • Bolsa de trabajo
  • Posgrado
  • Portal para el estudiante
  • Contáctenos
  • Libro de Reclamaciones
  • Transparencia
  • Canal Ético
Carreras
  • Farmacia y Bioquímica
  • Tecnología Médica en Terapia Física y Rehabilitación
  • Tecnología Médica en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica
  • Psicología
  • Odontología
  • Obstetricia
  • Nutrición y Dietética
  • Medicina Humana
  • Enfermería
  • Arquitectura
  • Ingeniería Civil
  • Ingeniería de Sistemas e Informática
  • Ingeniería Industrial y de Gestión Empresarial
  • Derecho y Ciencia Política
  • Administración y Marketing
  • Contabilidad y Auditoría
  • Administración y Negocios Internacionales
  • Administración y Dirección de Empresas
  • Administración en Turismo y Hotelería
  • Comunicación en Medios Digitales
Centros Wiener
  • Centro de Análisis Clínicos
  • Centro Odontológico
  • Centro de Terapia Física y Rehabilitación
Servicios
  • Biblioteca
  • Responsabilidad Social
  • Registros Académicos
  • Secretaría General
  • Bienestar Estudiantil
  • Dirección de Empleabilidad y Alumni
  • Defensoría Universitaria
Novedades
  • Eventos
  • Noticias
  • Info Wiener
  • Boletín de Calidad
  • Wiener Guía del Estudiante Pregrado
  • Trabaja con Nosotros
Jr. Larraburre y Unanue 110 Lima
Av. Arequipa 440 Lima
Jr. Saco Oliveros 150 Lima
Av. Arenales 1555 Lince
Escríbenos:
administrador.repositorio@uwiener.edu.pe
Síguenos en:
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo