Examinando por Materia "Enfermedades no transmisibles"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios de una universidad privada de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-11-07) Quispe Nina, Jhosely; Díaz Mau, Aimee YajairaIntroducción: Los estilos de vida saludable son hábitos que permiten obtener un adecuado nivel de bienestar y satisfacción; pero existen hábitos no saludables. El porcentaje de personas que realizan escasa actividad física (AF) a nivel mundial, está representada por la cuarta parte del total de adultos, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que el riesgo de muerte se incrementó entre 20% y 30% a nivel mundial (3), por lo expuesto, la AF cumple un rol importante porque contribuye a evitar enfermedades no transmisibles (ENT). Existen factores conductuales como el tabaquismo, mala alimentación, beber en exceso el alcohol y escasa AF; en segundo lugar, intervienen los factores fisiológicos como la hipertensión, hipercolesterolemia y elevada glucosa en la sangre. Las ENT provocan el 71% de fallecimiento de personas en el mundo de un total de 15 millones de personas por año, entre 30 y 70 años de vida, por consiguiente, la OMS estima que, más de 1900 millones de personas adultas de 18 años en adelante sufrían de sobrepeso, el 39% era de hombres y 40% de las mujeres, resalta en varones 11% y en mujeres 15% eran obesos. Por consiguiente, es importante realizar actividad física debido que brinda beneficios importantes para la salud, el cual se debe realizar con frecuencia, duración e intensidad, permitiendo incrementar el rendimiento físico y mejorando el estilo de vida. Objetivos: Determinar la relación entre la actividad física y estilos de vida en estudiantes universitarios. Material y métodos: Se realizará una investigación científica en 100 estudiantes universitarios de pregrado de ambos sexos femenino y masculino, según las características que cumplan con los criterios de inclusión, de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Escuela Profesional de Tecnología Médica de una universidad privada de Lima, su método será hipotético deductivo, con enfoque cuantitativo - descriptivo de tipo correlacional, con tipo de estudio aplicada, no experimental, con dos variables que se medirán con los instrumentos Cuestionario internacional de actividad física conocido como (IPAQ) para medir la actividad física, no es costoso y es fácil de administrar, se caracteriza por presentar tres características según su intensidad (leve, moderado o vigoroso), frecuencia (días en la semana) y duración (tiempo durante el día); mencionar que la actividad física semanal se evalúa en Mets por minuto y semana. Y con el cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios conocido como (CEVJU-R) para medir los estilos de vida consta de ocho dimensiones los cuales son: “actividad física, tiempo de ocio, alimentación, consumo de alcohol, cigarrillo y drogas ilegales, sueño, relaciones interpersonales, afrontamiento y estado emocional percibido”. En la calificación del cuestionario se calcula las puntuaciones parciales. Las puntuaciones se obtienen sumando los valores de las preguntas sobre prácticas de cada una de las dimensiones y su resultado se compara con el punto medio que indica que practicas son saludables y cuales no (superior al punto medio son consideradas no saludables). Asimismo, permite evaluar los datos sociodemográficos.Publicación Acceso abierto Contenido de nutrientes críticos declarado en el etiquetado nutricional de productos de confitería expendidos de un supermercado del distrito de Villa el Salvador, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-01-26) Rosales Castillo, Yanely Mirella; Bravo Araujo, Gloria TulaObjetivos: Determinar el contenido de nutrientes críticos declarado en el etiquetado nutricional de productos de confitería expendidos en un supermercado del distrito de Villa el Salvador, 2022. Metodología: Investigación inductiva con enfoque cuantitativo, de tipo aplicada y con un diseño descriptivo de corte transversal, los nutrientes críticos se determinaron utilizando las etiquetas nutricionales recopiladas en el supermercado, tomando como referencia los octógonos, los cuales indican los niveles críticos de azúcar, sodio y grasas saturadas. Resultados: Respecto al contenido de azúcar, el 68.5% del total (35) de los productos de confitería analizados sobrepasan el límite establecido en la normativa, además, el 100% tienen un porcentaje de sodio permitido y de acuerdo a la cantidad de grasas el 37.4% del total (35) están por encima de la Norma Técnica Peruana N.º 30021. Conclusión: Se concluye que, los porcentajes de azúcar en los productos de confitería analizados no cumplen con la norma Técnica Peruana N.º 30021, mientras que para el sodio si cumple con los indicado en la norma y las grasas saturadas presentan un alto porcentaje que no cumple con lo establecido por la normativa.Publicación Acceso abierto Eficiencia del programa de capacitación en las medidas básicas de prevención de enfermedades no transmisibles del personal policial. Cusco, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-30) Sullca Palomino, Miriam; Caycho Valencia, Félix AlbertoLa investigación aborda la prevención en ENT como la diabetes, hipertensión y obesidad; por medio de aplicación de un programa piloto de capacitación, la línea de investigación es Salud y Bienestar. Objetivo: Determinar la eficiencia del programa de capacitación en la prevención de enfermedades no transmisibles durante el periodo 2022. Metodología: Hipotético-deductiva, de enfoque cuantitativo y diseño experimental; la muestra estuvo conformada por 135 efectivos policiales de la COMSEC Anta en Cusco, y los instrumentos aplicados fueron un pre y post test junto a una evaluación de la capacitación recibida. Resultados: Que la población policial es principalmente joven (23 a 32 años), además el programa de capacitación tuvo una eficiencia alta para el 90.4% de los participantes, y el cambio de resultados fue de un 25.9% en el pre-test con impacto alto a un 93.3% luego de recibir el programa. Conclusión: El programa de capacitación es significativamente eficiente en la prevención de ENT, demostrado mediante la prueba de Wilcoxon con un valor Z de -10.093 que indica una diferencia alta entre el momento pre-test y post-test, y un nivel de significancia de 0.00 < 0.05 que señala el impacto significativo. Afirmando que el programa de capacitación planteado en el estudio reduce los factores de riesgo, incrementa el conocimiento y mejora las medidas preventivas de ENT en los efectivos policiales.Publicación Acceso abierto Estilo de vida y estado nutricional en personas que residen en la localidad Jorge Chavez en San Luis, Lima -2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-29) Ccarhuas Rivera, Evelyn Irene; Cárdenas De Fernández, María HildaObjetivo: Determinar la relación entre estilo de vida y estado nutricional en personas que residen en la localidad Jorge Chávez en San Luis, Lima-2021. Material y métodos: El enfoque fue cuantitativo, Su diseño metodológico fue correcional- transversal. La muestra fué de 137 participantes adultos. La técnica de recolección de datos fue la encuesta y los instrumentos empleados fue el cuestionario de estilo de vida (Fantastico) en agrupaciones de 10 dimensiones (familia y amigos , actividad fisica , nutrición , tabaco toxinas , alcohol, sueño estres, tipo de personalidad, introspección ,control de la salud y sexualidad , Otros) y la medición del estado nutricional el (IMC) Indice de masa corporal peso /talla 2. Resultados: En cuanto a la hipótesis general se puede observar que existe relación significativa entre estilo de vida y estado nutricional (p<0,05).Segun las hipótesis especifica , se pudo observar no existe relación entre la variable estilo de vida según en su dimensión familia y amigos estado nutricional. (p>0,05).A diferencia de las demás dimensiones que existe relación significativas (p>0,05). Conclusiones: Según la hipótesis general, existe relación entre las variables principales estilo de vida y estado nutricional.Según la primera hipótesis específica, no existe relación entre la variable estilo de vida según su dimensión familia y amigos y estado nutricional. Finalmente A diferencia de las demás hipótesis especificas según sus dimensiones que existe relación significativa.Publicación Acceso abierto Nutrientes críticos declarados en el etiquetado de leche y productos lácteos de la categoría evaporada de las principales marcas en el Perú, 2021(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-17) Sanchez Sumarriva, Fabrizio Homero; Mauricio Alza, Saby MarisolIntroducción: En el etiquetado nutricional se puede encontrar la información sobre el contenido y cantidad de nutrientes del producto, esta información debe ser objetiva y correcta para decidir qué productos comprar, ya que dentro de esta información se encuentran nutrientes cruciales tales como los “nutrientes críticos”, los cuales su consumo inadecuado podría causar enfermedades no transmisibles. Objetivos: Determinar la cantidad de los nutrientes críticos declarados y el cumplimiento del etiquetado de las leches y productos lácteos de la categoría evaporada de las principales marcas en el Perú, 2021. Diseño: Estudio de enfoque cuantitativo, de tipo no experimental y prospectivo- transversal. Población: Leche y productos lácteos de las principales marcas en el Perú. Resultados: Del total de productos evaluados el 100% no cumple con los parámetros técnicos de la ley 30021 en al menos 1 de los 3 nutrientes críticos. El 71.4% de los productos sí cumple con los parámetros establecidos para evaluar el cumplimiento del etiquetado y el 28.6% no. Conclusiones: Todos los productos declaran al menos 2 de los nutrientes críticos por encima de los parámetros técnicos establecidos en la Ley 30021. Y el 100% de los productos evaluados cumple con al menos 1 de los 2 parámetros establecidos para evaluar el cumplimento del etiquetado.Publicación Acceso abierto Revisión crítica: influencia de la dieta en la composición de la microbiota intestinal en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles menores de 75 años(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-02-15) Eléspuru Zuta, Oriana; Palma Gutierrez, Edgardo JhoffreLa modulación de la microbiota intestinal a través de la dieta puede tener un efecto benéfico en el desarrollo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). La presente investigación secundaria titulada como revisión crítica: Influencia de la dieta en la composición de la microbiota intestinal en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles menores de 75 años, tuvo como objetivo analizar la influencia del tipo de dieta sobre la composición de la microbiota intestinal de pacientes con ECNT menores de 75 años. La pregunta clínica fue: ¿Cuál es el tipo de dieta que mejora la composición de la microbiota intestinal en pacientes menores de 75 años que padecen enfermedades crónicas no transmisibles? Se utilizó la metodología Nutrición Basada en Evidencia (NuBE). La búsqueda de información se realizó en PUBMED, NML, Bliblioteca Cochrane encontrando 36 artículos, siendo seleccionados 10 que han sido evaluados por la herramienta para lectura crítica CASPE, seleccionándose finalmente el Ensayo Clínico Controlado Aleatorizado titulado como Mediterranean diet intervention in overweight and obese subjects lowers plasma cholesterol and causes changes in the gut microbiome and metabolome independently of energy intake, el cual posee un nivel de evidencia I y Grado de Recomendación Fuerte, de acuerdo a la expertise de la investigadora. El comentario crítico permitió concluir que la dieta mediterránea influye positivamente en la composición de la microbiota intestinal en pacientes con ECNT menores de 75 años y puede ser considera dentro de la intervención nutricional en estas personas.
