Examinando por Materia "Enfermería oncológica"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad del cuidado de enfermería y satisfacción en los pacientes hospitalizados en el servicio de oncología de La Clínica Delgado(Universidad Privada Norbert Wiener, 2021-08-22) Rodriguez Gutierrez, Leidy Isabel; Cardenas de Fernández, Maria HildaCon la evolución de la tecnología en el área de oncología, la globalización del conocimiento y los estándares de calidad, los usuarios buscan alternativas que satisfagan sus expectativas al hospitalizarse, uno de los servicios que más tiene contacto con el cliente es el personal de enfermería especialista en oncología. Objetivo: Establecer la relación entre la calidad de atención de enfermería y la satisfacción del paciente hospitalizado en el servicio de oncología de la Clínica Delgado. Materiales y métodos: Tipo cuantitativo, diseño metodológico, descriptivo, correlacional de corte transversal. La muestra será el 100% de los pacientes ingresados en el mes de enero del 2021 al servicio de oncología. Se aplicará dos instrumentos tipo encuesta, uno para medir la calidad de la atención elaborada por Guzmán Blanca, y el otro para medir la satisfacción elaborada por Arteaga. Para procesar los datos se utilizará el paquete estadístico SPSS vs 21, las conclusiones y resultados se darán a conocer mediante tablas de una y doble entrada numérica y porcentual, para el análisis estadístico se aplicará la prueba de independencia de Chi X2.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LA ACTIVIDAD FÍSICA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-08-04) Caycho Ordóñez, Elizabeth Rocío; Yaya Zárate, Vanessa Cristina; Cárdenas de Fernández, María HildaObjetivo: Analizar sistemáticamente las evidencias sobre la efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer. Material y Método: La revisión sistemática, retrospectiva, observacional de clase cuantitativa, sometidos a una selección de juicio, utilizando la escala GRADE, para la distribución de la importancia de la evidencia y así estimar la fuerza de la recomendación, fueron encontrados en las Bases de Datos: Pubmed, Sciencedirect, Cochrane, Mesh, Scielo, Elsevier, epistemonikos. Los 14 artículos científicos hallados sobre la efectividad de la actividad física para mejorar la calidad de vida en pacientes sobrevivientes de cáncer fueron evaluados para establecer la calidad y fuerza de evidencia mediante la escala GRADE. Resultados: De los 14 artículos seleccionados y revisados, el 64% (9/14) son revisiones sistemáticas, el 21% (3/14) son ensayos aleatorizados controlados y finalmente el 15. % (2/14) son metaanálisis, de los cuales el 100% (14/14) son de calidad alta y fuerte para el estudio, y evidencian la efectividad de la actividad física en pacientes sobrevivientes de cáncer para mejorar su calidad de vida. Conclusiones: De los 14 artículos revisados, el 100% muestran la efectividad de la actividad física en pacientes sobrevivientes de cáncer para mejorar su calidad de vida.Publicación Acceso abierto EFECTIVIDAD DE LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA EN PACIENTES ONCOLOGICOS(Universidad Privada Norbert Wiener, 2018-12-02) Martinez Angeles, Katherine Liseth; Cruz Huamán, Yovana; Bonilla Asalde, Cesar AntonioObjetivo: Sistematizar las evidencias sobre la efectividad de las terapias alternativas para mejorar la calidad de vida en pacientes oncológicos. Materiales y Métodos: Revisión sistemática observacional y retrospectivo, registrando estudios relevantes para responder a preguntas específicas. La búsqueda se ha limitado a artículos con texto completo, se sometieron a una lectura analítica, asignando la fuerza de recomendación mediante el sistema grade. Resultados: En la búsqueda se eligieron 10 artículos donde el 30% (03/10) son diseños pre-experimentales de España y México, 30% (03/10) son revisiones sistemáticas de China y Perú, 40% (04/10) estudio experimental, meta-análisis, cuasi experimental y ensayo clínico controlado aleatorizado de los países China, Cuba y Corea del Sur. El 80% de artículos afirman que las terapias alternativas son efectivas para mejorar la calidad de vida, y el 20% mostraron resultados no tan significativos, necesitando mayor y mejor investigación. Conclusiones: 8 de 10 de investigaciones se evidenció que existe efectividad de las terapias alternativas, reduciendo la ansiedad, dolor, fatiga y depresión; y el 2 de 10 investigaciones mejora la calidad de vida en algunos de sus aspectos y en conjunto con otras terapias alternativas para ser efectivas.Publicación Acceso abierto Resiliencia y calidad de vida en pacientes oncológicos de una clínica privada especializada de Lima, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-10-09) Pulido Baldeon, Maria Elena; Fernández Rengifo, Werther FernandoObjetivo: Determinar como la resiliencia se relaciona con la calidad de vida en pacientes oncológicos de una clínica privada especializada de Lima, 2022. Método: Estudio transversal, descriptivo y correlacional bajo un enfoque cuantitativo que tendrá como población o unidad de análisis una muestra por convivencia de 120 pacientes oncológicos en tratamiento de quimioterapia atendidos en una clínica privada especializada en la ciudad de Lima. En ellos se aplicar dos cuestionarios adaptados al contexto nacional, validados y confiables para medir la capacidad de resiliencia y la calidad de vida del paciente oncológico. Los datos recolectados, serán tabulados y procesados en el SPSS 25, se usará la prueba del coeficiente de correlación de Spearman para probar las hipótesis.