Examinando por Materia "Engagement"
Mostrando 1 - 10 de 10
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Calidad de vida laboral y el engagement de los enfermeros emergencistas del hospital de Nivel III - 2, 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-01-16) Gallardo Fuster, Yolanda Rocio; Avila Vargas-Machuca, Jeannette GiselleMetodología: investigación cuantitativa, de corte transversal, descriptiva correlacional, con una población de 80 enfermeros profesionales que trabajan en el servicio de emergencia del Hospital de nivel III - 2, la técnica a utilizarse en el campo de estudio será la encuesta, con 2 instrumentos de recolección para datos, de tipo escala Likert, el que mide la calidad de vida profesional, actualizado por el autor Machaca (21) 2020 en Perú (34 ítems), considera 3 dimensiones: apoyo directivo, carga de trabajo, motivación intrínseca, el cuestionario Utrecht Work Engagement de 17 ítems evalúa los niveles de Engagement, es un test colectivo que analiza los niveles de engagement de las enfermeras en su área laboral, traducida y adaptada por los autores Saenz y Thorndike (23) (2019), en función a las dimensiones: Vigor, dedicación y absorción; luego de que se procede a la coordinación con la institución Hospitalaria se procede a la recolección de datos que serán interpretados por el programa SPSS versión 25 y utilizando la correlación de Pearson se interpretará evidencias que se expondrán en tablas.Publicación Acceso abierto Engagement para mejorar el rendimiento laboral en el Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima 2021.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2022-04-20) Paipay Casas, Míriam SandraLa presente investigación tiene como objetivo general determinar la relación entre el engagement y el rendimiento laboral en los trabajadores del Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima 2021, el método que se utilizó en la investigación es hipotético-deductivo, con un enfoque cuantitativo, el tipo de investigación fue aplicada y correlacional. El diseño de la investigación es de tipo no experimental y de corte transversal, en cuanto a la población de estudio estuvo conformada por 80 trabajadores del Hospital San Juan Bautista de Huaral, incluido personal administrativo, asistencial y técnico. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron, el cuestionario y la encuesta, presentando un alfa de Cronbach en relación a la variable engagement de 0.904, el cual refleja una adecuada confiabilidad y en la variable rendimiento laboral presento un alfa de Cronbach de 0.901, significando confiabilidad en el instrumento.De la investigación realizada, a nivel estadístico se ha evidenciado que engagement se relaciona significativamente con la mejora del rendimiento laboral en los trabajadores del Hospital San Juan Bautista de Huaral, Lima 2021, siendo el nivel de significancia < 0.05, asimismo presenta una relación positiva que permite el crecimiento personal de los trabajadores y por ende del Hospital San Juan Bautista de Huaral.Publicación Acceso abierto Engagement para mejorar la atención de los usuarios en el Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate Vitarte, 2017(Universidad Privada Norbert Wiener, 2017-12-28) Rojas García, Diana; Picoaga Linares, JoseEn la presente investigación se expone la finalidad de proponer estrategias de Engagement para mejorar el servicio de atención a los usuarios en el Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate Vitarte, 2017. Considerando que a nivel mundial la salud y bienestar guardan una posición importante, sin embargo las redes de comunicación informan sobre las negligencias y la mala atención que los centros de salud ofrecen a los usuarios. La investigación utilizó el sintagma holístico y enfoque mixto específicamente de tipo proyectiva y diseño transversal no experimental. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó el cuestionario denominado “Instrumento para medir la satisfacción de los usuarios del Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate Vitarte.”, considerándose una muestra de 366 usuarios, así como la técnica de la entrevista, aplicada a tres colaboradores estratégicos del Centro de Salud. El problema principal del centro de salud Señor de los Milagros, está relacionado directamente con el servicio de calidad, elementos tangibles, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad, empatía, para lo cual como resultado se plantaron estrategias de Engagement, lo cual consistió en diseñar e implementar un plan de mejora basado en el Engegement, en el Centro de Salud Señor de los Milagros, Ate – VitartePublicación Acceso abierto ENGAGEMENT PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIO EN EL DEPARTAMENTO DE FARMACIA DE UN HOSPITAL NACIONAL DE LIMA, 2019(Universidad Privada Norbert Wiener, 2019-12-23) Soto De la Cruz, Liliana Lidia; Capristan Miranda, Julio RicardoLa presente investigación se expone con la finalidad de proponer herramientas para mejorar la calidad de servicio en el departamento de farmacia de un hospital nacional de Lima, 2019. En la investigación se utilizó el sintagma holístico y el enfoque mixto con el propósito de brindar propuestas viables.Como instrumento para la recolección de datos se aplicó el cuestionario denominado “Cuestionario para medir la calidad de servicio en un hospital nacional de Lima, 2019” el cual consta de cinco variables: elementos tangibles, sensibilidad, seguridad, empatía y fiabilidad; esto permitió que se desarrollen propuestas para brindar una solución a los problemas que presenta el hospital nacional de Lima. Los problemas encontrados fueron: deficiencia logística con respecto a los mobiliarios para la atención de los usuarios, falta de seguridad en los ambientes del establecimiento y carencia de trato hacia los usuarios. Engagement, manual de inducción y estrategias el cual se aplicará en este estudio con la finalidad de mejorar la calidad de servicio de tal manera generar los niveles de satisfacción de los usuarios, brindando solución a los problemas que se identificaron.Publicación Acceso abierto Engagement y calidad del cuidado de las licenciadas de enfermería de la Clínica Oncosalud, en Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-19) Gavino Castro, Claudia Vanessa; Pretell Aguilar, Rosa MaríaObjetivo: “Identificar la relación que existe entre el engagement y la calidad de cuidado de las licenciadas de enfermería”. La población está compuesta por 150 licenciadas de enfermería que trabajan en el servicio de hospitalización de la Clínica Oncosalud. La muestra será de 56 licenciadas de enfermería que laboren en la Clínica Oncosalud. Diseño metodológico: el tipo de investigación será aplicada, el diseño será observacional, correlacional, descriptivo y transversal. Instrumentos: para medir la variable “engagement”, se utilizará el cuestionario diseñado por Salanova, M., Schaufeli, W., Llorens, S., Peiró, J. & Grau, R. en el año 1999 “UWES UTRECH”, que tiene una confiabilidad de 0.9 mediante Alpha de Crombach y para medir la variable “calidad el cuidado” se utilizará el cuestionario diseñado por Valarezo Veliz Evelyn, en el año 2022, y tiene una confiabilidad de 0.8 mediante Alpha de Crombach. La técnica de recolección de datos será la encuesta. Procesamiento estadístico y análisis de datos: Una vez recopilada la información, éstos serán procesados y analizados mediante el análisis estadístico.Publicación Acceso abierto Engagement y productividad laboral en una entidad pública dentro del área administrativa, Lima Metropolitana 2022(Universidad Privada Norbert Wiener, 2023-03-04) Lazo Carbajal, Evelyn Yomira; Dondero Cassano, Pietro PabloEl objetivo que tuvo la tesis fue dar a conocer si hay un vínculo entre el engagement y productividad laboral en una entidad pública dentro del área administrativa. Por esta razón, el enfoque cuantitativo fue empleado en el presente trabajo, ya que se definió el vínculo que existe entre el engagement y productividad laboral mediante estudios previos. Se tuvo una población compuesta por 50 trabajadores en una entidad pública dentro del área administrativa, aplicándose la técnica de muestreo aleatorio simple, la cual tuvo como tamaño de la muestra a 50 trabajadores. Un cuestionario fue usado para cada una de las variables, el mismo que tuvo una medición de escala de Likert y pasó por proceso de validez por juicios expertos y cuentan con un análisis de confianza a través de la cifra obtenida del Alfa de Cronbach de 0,874, mediante la cual se pudieron evidenciar las dos herramientas poseen una elevada fiabilidad. En relación al objetivo general, los datos descriptivos de la variable 1 con un 54% se encuentra ubicado en el nivel de acuerdo y con respecto a la variable 2 con un 50% está situada en el nivel muy de acuerdo. Asimismo, los datos inferenciales indican que existe un vínculo positivo entre el compromiso y la productividad, evidenciado por la significación bilateral (que es inferior a 0,05) y el Rho de Spearman (0,772). Concluyendo que, si existe un vínculo entre el compromiso y la productividad laboral en una entidad pública dentro del ámbito administrativo, Lima Metropolitana 2022.Publicación Acceso abierto Engagement y satisfacción laboral del personal de enfermería de un Hospital Policial en Lima, 2022(Universidad Norbert Wiener, 2023-01-20) Ccala Merma, Gabriela; Maguiña Palma, Misael EriksonEl objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre engagement y satisfacción laboral del personal de enfermería de un hospital policial en Lima, 2022. Se realizó un estudio de tipo Aplicada, diseño No experimental, de corte transversal, de alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 220 profesionales de enfermería. Los instrumentos de estudio fueron dos cuestionarios validados para las variables de estudio. Como resultados se obtuvo un bajo engagement (42.7%) y una insatisfacción (75.9%). Se evidenció que no existe relación (p=0,560) entre las variables de estudio con cada una de sus dimensiones. Se concluye que no existe relación entre el engagement y satisfacción laboral del personal de enfermería de un hospital policial en Lima, 2022.Publicación Acceso abierto Hábitos de estudio y engagement académico en estudiantes de enfermería en una universidad privada, Lima, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-11-14) Ruelas Elias, Anny Yadira; Vásquez Tomas, Melba RitaEl presente estudio buscó determinar la relación entre los hábitos de estudio y el engagement en los alumnos del primer ciclo de la escuela de enfermería en una universidad privada de Lima en el 2023; bajo el enfoque cuantitativo, diseño no experimental, nivel correlacional y transversal, la muestra estuvo constituida por 113 estudiantes a quienes se les administraron el inventario de hábitos de estudio CASM-85 y el cuestionario de UWES-S17. Los resultados indicaron un nivel de p= 0,000 y coeficiente τ de Kendall de -0,208, concluyendo que, existe relación entre los hábitos de estudios y el engagement académico en los alumnos del primer ciclo de la escuela de enfermería, es decir, a menores niveles de hábitos de estudios mayor será los niveles de engagement académico.Publicación Acceso abierto Programa estratégico de incentivos para mejorar el engagement laboral de los trabajadores de una empresa outsourcing, San Isidro, Lima – Perú, 2020.(Universidad Privada Norbert Wiener, 2020-10-30) Gaspar Pumacayo, Lisset Evelyn; Luciano Alipio, Rober AnibalEl presente estudio, que lleva como título “Implementación de un programa estratégico de incentivos laborales para mejorar el engagement de los trabajadores de una empresa outsourcing, San Isidro, 2020”, se realizó con el objetivo de determinar los mejores incentivos y ser propuestos con la finalidad de mejorar el engagement de los colaboradores. Para realizar el estudio se empleó un sintagma holístico, de enfoque mixto, tipo proyectivo, de nivel comprensivo, con método inductivo – deductivo. La población y muestra estuvo conformada por 33 trabajadores de diferentes niveles jerárquicos. Las unidades informantes estuvieron conformadas por los mismos trabajadores; respecto a la entrevista este se conformó por cuatro colaboradores de diferentes niveles jerárquicos. El instrumento cuantitativo empleado fue el cuestionario, contiendo 20 ítems, contemplado en cuatro sub categorías, con valoración en escala de Likert. Para el instrumento cualitativo se empleó la entrevista constituida por 08 ítems. Para finalizar, se realizó el procesamiento de datos cuantitativos recolectados en un libro de Excel, obteniendo un diagrama de Pareto y frecuencias, y para los datos cualitativos se empleó el Atlas.Ti 8, que permitieron obtener un diagnóstico final. De acuerdo a los resultados, se identificaron problemas que interrumpen el correcto y esperado desempeño de los trabajadores. Para plantear alternativas de solución se presentan programas como; la implementación de un programa estratégico de incentivos monetarios y no monetarios, programa de formación de líderes gestores y premio “buen trabajo”, con la finalidad de motivar, fidelizar, retener y generar una ventaja competitiva con el talento humano de la empresa.Publicación Acceso abierto Revisión de la inexactitud de la información nutricional expuesta en redes sociales: Facebook, Tik tok e Instagram - Lima Metropolitana, 2023(Universidad Norbert Wiener, 2023-09-07) Tinoco Narciso, Nicole Massiel; León Cáceres, Johana del CarmenObjetivo: Revisar el contenido de inexactitud de información nutricional expuesta en cinco redes sociales con mayor porcentaje de engagement en Lima Metropolitana, 2023. Materiales y métodos: Inductivo, con enfoque cualitativo de diseño no experimental transversal. Así mismo, para la población se consideran las redes sociales más utilizadas en Lima Metropolitana, como muestra comprende cinco cuentas de influencers con mayor cantidad de seguidores en Lima. Resultados: Según lo revisado en cada perfil de red social, el 40% de cuentas revisadas en diferentes redes sociales tienen una mala calidad de información, dentro de ellas están los influencers quienes no cumplen con la totalidad de criterios propuesto en el Social Network Nutrition Score para poder difundir y/o publicar información nutricional con calidad en sus redes sociales. Sin embargo, el 27% de las cuentas revisadas son aceptables dado que, si son profesionales de nutrición, pero en algunos casos no colocan la fuente o evidencia científica y en otros casos no están colegiados ni habilitados para poder ejercer la profesión como el Estatuto del CNP indica. Conclusiones: Existen perfiles en distintas plataformas digitales que exponen contenido que pueden poner en peligro la salud de los usuarios. Una alimentación saludable podría influir en los usuarios que siguen cuentas relacionadas con la alimentación y nutrición. Esto se debe a la interacción que tienen los usuarios con el influencer teniéndolo como modelo de imagen corporal.
