Examinando por Materia "Epidemiología Clínica"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características clínicas y epidemiológicas en gestantes con Hiperémesis Gravídica atendidas en el Centro de Salud Lajas, 2023- 2024(Universidad Privada Norbert Wiener, 2025-05-02) Cerquera Vega, Perla del Rocio; García Puicón, Lady YaninaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las características clínicas y epidemiológicas en gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica en el Centro de Salud Lajas durante el período 2023-2024. El estudio fue de tipo básico, con enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y retrospectivo. Se trabajó con una muestra de 50 gestantes diagnosticadas con hiperémesis gravídica. Los resultados evidenciaron que las náuseas y vómitos estuvieron presentes en el 100% de los casos, la sialorrea en el 86%, la pérdida de peso del 5% en el 70%, y la taquicardia, la intolerancia a los alimentos y la deshidratación en un 10%. En cuanto a las características epidemiológicas, el 30% de las gestantes tenía entre 24 y 29 años, el 68% residía en zonas urbanas, el 86% eran convivientes, el 72% amas de casa, y predominó el nivel educativo secundario (46%). Además, el 70% eran multigestas y el 94% reportó embarazos no planificados. El análisis inferencial reveló una correlación significativa de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.534, p = 0.000). Asimismo, se halló una correlación de significancia con intensidad alta entre las características clínicas y la hiperémesis gravídica (rs = 0.898, p = 0.000), mientras que no se encontró una asociación significativa con las características epidemiológicas (rs = 0.081, p = 0.574). En términos concluyentes, existe una correlación de significancia de intensidad moderada entre las características clínicas y epidemiológicas y la hiperémesis gravídica.
